Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura Hispanoamericana (3º F. Hispánica), Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura hispanoamericana (s. XIX), Profesor: Perez Lopez, Maria Angeles, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 10/05/2016

vanetillo
vanetillo 🇪🇸

4.2

(43)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura Hispanoamericana (3º F. Hispánica) y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! 1. LA PERVIVENCIA DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO. REFORMISMO Y LITERATURA EN LA OBRA DE JOSÉ J. F. LIZARDI Importancia del pensamiento ilustrado en América. Cambio en el eje cultural: pasaba por España -> Francia (París) durante el siglo XVIII: · Voltaire, Rousseau… · Emergencia de una nueva clase social: la élite criolla. Ocupan las posiciones más relevantes económicamente, pero no tenían el poder político. · Influencia de la Revolución Francesa. Intelectuales americanos que preparan el camino hacia la emancipación mental: - Juan Pablo Viscardo: (1792) escribió una carta a los españoles americanos y en ella resumía tres siglos de colonias en cuatro palabras: ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación. Fue muy difundida durante su época (Londres 1801) y su repercusión fue enorme. Londres era considerada como la capital del americanismo literario. Los jesuitas tuvieron una labor fundamental en América; fueron expulsados de España y de las colonias -> Europa. Durante el siglo XVIII transmitieron sentimientos de amor y nostalgia hacia esa América perdida: sueño de una libertad, idea de nación, soberanía popular… Temas presentes desde antes de los inicios de la independencia. - Francisco de Miranda: gran difusor del texto tras la muerte de Viscardo. - Andrés Mariño: tradujo la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en Bogotá (1793). Estuvo muy influido por la RF; la repercusión fue notable, ya que planteaba la conformación de la LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 1 figura del ciudadano y su derecho a elegir libremente a sus gobernantes. - Fray Servando Teresa de Mier con su Sermón de Guadalupe (1794): fue pronunciado el día de la fiesta de la virgen de Guadalupe, y en él afirma que ya había habido una evangelización en América antes de la llegada de los españoles. No era la primera vez que se hablaba de ello; Felipe Guamanpoma (XVII) ya planteó en sus crónicas lo mismo, que en el Perú ya se había producido una evangelización. La conquista tenía como base las bulas papales -> evangelización. Plantear entonces que eso no había sido responsabilidad de la empresa española desmontaba la base jurídica que daba legitimidad a la conquista española. Fray Servando fue excluido y deportado a España, encarcelado y más tarde se exilió en México. Escribió Conjunto de memorias planteándose desmontar esa base jurídica española. Fue el primer historiador de la emancipación mexicana. La colonia no se podía seguir manteniendo. 1806 – 1813 las colonias (a excepción de Cuba, Puerto Rico y Perú) van a declarar su independencia. 1824 finaliza el proceso de independencia. También hubo momentos de agitación durante la independencia (encarcelamientos…) ¿Por qué se producen las declaraciones de independencia? - Pensamiento ilustrado: instituciones, Academia, universidad… - Descontento criollo - Influencias españolas: la invasión napoleónica en 1808 determina que las colonias se pregunten por la legitimidad del gobierno que los controlaba. LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 2 por su identidad. La reflexión sobre la identidad cultural será cental durante todo el siglo XIX. José J. de Olmedo: Poeta ecuatoriano que llegó a ser presidente cuando se produce la fragmentación de la gran Colombia. Muchos escritores del XIX van a ser grandes representantes políticos de sus países; una vinculación intelectual entre literatura y política muy fuerte. Se incorporó a la Constitución de Cádiz, pero con la vuelta del absolutismo de Fernando VII, Olmedo tiene que ocultarse hasta su regreso a México. Después fue nombrado diputado en Perú. Vivió una juventud marcada por las vicisitudes de la independencia política hasta que fue nombrado diplomático ante las cortes de Londres y de París. Es el poeta épico de los cantos de guerra contra España. Si hablamos de poesía épica entonces lo solemne, lo sonoro, lo vigoroso, etc. serán características centrales de su poesía. Emilio Carilla señaló que la poesía se inflamaba en la boca de Olmedo porque tenía que dar cuenta de esos sucesos de la guerra contra España. Su obra fue breve pero muy relevante. Se distingue la poesía épica y por otro lado la poesía de tono menor. Poesía épica: Victoria de Junín Oda a flores Poesía menor: consejos a la juventud, poemas patrióticos… pero mucho menos relevante. Sus modelos fueron los grandes poetas neoclásicos. Él estaba formado en la estética neoclásica. Por una parte aquellos que permanecen siempre (Horacio, Virgilio, Ovidio) y por otro lado los neoclásicos españoles como Meléndez Valdés. Su estética es plenamente neoclásica, pero veremos que el aliento épico insufla un tono que nos está llevando ya hacia ciertos LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 5 ámbitos prerrománticos. La manera más adecuada de leerlo es en la transición del modelo dominante en su tiempo. No se le puede considerar un autor romántico, pero sí con atisbos de una estética prerromántica. Poema: su estructura puede dividirse en tres partes y resulta bastante compleja. En un primer momento es un episodio de guerra en el que está relatando la Batalla de Junín y da gran relevancia a la figura de Simón Bolívar. La batalla tuvo lugar en agosto de 1824. Poco tiempo después tuvo lugar la batalla de Ayacucho (Perú). Un segundo momento dedicado a la aparición del inca Huayna Cápac el padre de Atahualpa y Huéscar. Huayna Cápac aparece porque el poema también se escribió cuando ya se sabe de la victoria de Ayacucho, y por eso incluye ambas batallas. Lo hace ofreciendo el símbolo del gran imperio de los Incas, que era Huayna Cápac (símbolo de la América libre). Su aparición está narrando proféticamente la batalla de Ayacucho. Esta anunciando que no solo ha habido una batalla extraordinaria en el Alto Perú, sino que muy pronto se iba a suceder una victoria total. De esa manera quedan unidos estos dos sucesos históricos. En un tercer, y último momento, se produce el cierre de la composición con la voz del poeta (el yo lírico) en primera persona. Consigue unir los dos grandes nombres de esas batallas: Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. La primera edición fue en Guayaquil en (1825) en Ecuador, y la definitiva en París y Londres un año después. ¿Por qué estas ciudades? Londres era la cumbre del americanismo, y París va a actuar también como El altavoz de los intelectuales americanos contra España. Esto ha llevado a que conozcamos a Olmedo como el gran poeta Bolivariano. Es muy relevante que para los años en los que se edita, tengamos la LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 6 superación del molde neoclásico. Aparecen por fin elementos prerrománticos en los grandes poemas de las batallas de América: exaltación de la naturaleza y su vinculación con el hombre, que será algo extraordinario en la literatura romántica. 24 de febrero 2. “Alocución a la poesía” Andrés Bello De los tres es el que ha tenido una repercusión continental más grande. [Materiales sobre él en Studium] Se lo conoce como Padre de la Nueva América. En primer lugar fue conocido como Maestro de la Nueva América. Su obra está marcada por estos años de turbulencia política (hay varios exilios). Su vida se puede enmarcar en tres lugares centrales: - Venezuela: lugar natal hasta que parte a Londres en 1810. Son sus años de formación y comienzo de sus primeros escritos. Esta estancia se caracteriza por sus colaboraciones en todas las tareas culturales que suponían la emergencia de un nuevo país y de una nueva realidad. Va a colaborar en el primer periódico venezolano La Gazeta de Caracas anónimamente y va a escribir un resumen de la historia de Venezuela. Estaba muy vinculado a las cuestiones culturales de fondo. Calendario, manual y guía universal de forasteros. En el resumen de la historia de Venezuela vamos a encontrar sus ideas esenciales: la hermosura riqueza de su país natal, es decir, la admiración de esa realidad que no había sido cantada antes literariamente; la segunda idea central es el deseo de aplicar criterios racionales para lograr el progreso del país, sobre todo para la agricultura. La tercera idea central que vamos a encontrar en este texto temprano es el convencimiento de la mayoría de edad del país; a finales del XVIII ya es un país capaz de gobernarse por sí solo. Esta estancia de formación de sus primeros años se caracterizó también porque comenzó du andadura poética, aunque no lo consideró relevante. Solo nos vamos a interesar en la LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 7 El primer poema cubano que canta la libertad. Pasará aprte de su vida en el exilio. Su labor de defensa de la independencia de Cubba será muy importante y determinante para su exilio. En Cuba colaboró en varios periódicos, fundó una revista y su sensibilidad política se advierte pronto en dos poemas: El 2 de mayo: canta a la lucha española y a los mártires de 1808; Libertad, noble amar a la patria, odio eterno a la cobardía. Otro muy destacado es A la insurrección de la Grecia en 1820; en él, una nación extranjera como Grecia sirve de modelo para Cuba: miro a la Grecia, lanza a sus tiranos indignada… Nos interesan porque destaca ese carácter patriótico y la búsqueda de referentes externos para cantar lo que sentía. A causa de este poema debió exiliarse durante el resto de su corta vida. El poema era una clara incitación a la revolución. La estrella de Cuba Vivió una etapa importante en México. En Cholula descubrió el templo azteca de Teocalli. De la contemplación de esas ruinas surgió un escenario ya romántico. Comenzó a componerse en el siglo XX; planteó en él su gran propuesta estética. En él nos habla de todos los climas y de todos sus frutos. Vamos a ir viendo una belleza del paisaje mexicano que sirve de punto de partida y que ahora ya ha dado lugar al yo (angustia, sobrecogimiento de la sangre derramada…) 02/03/2016 El paisaje del poema es romántico: ruinas aztecas, la noche, las tumbas, el sentimiento crepuscular de la existencia, la melancolía, el sol negro, humor negro con el sentido del humor del cuerpo. La melancolía de quien contempla el crepúsculo de la tarde, de la vida y de la historia, de la naturaleza, es el sentimiento crepuscular melancólico lo impregna todo. Se da en un entorno de gran majestuosidad, por un lado de los construido por los hombres y por LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 10 otro los volcanes y la planicie de las grandes cumbres. La profunda angustia se deriva del poema. Sabemos que este poema lo escribe en diciembre de 1820, lo escribe tras el asesinato de su padres, esto nos añade un elemento de lectura. Hablamos de una naturaleza sublime y aquí aparece lo sublime como característica romántica. Tenemos una identificación del estado anímico del autor con la solemnidad del crepúsculo, con los enormes montes que algún día caerán, la pirámide que está en ruinas, elementos de sensibilidad romántica. Tenemos críticos para los que Heredia es el primer romántico y hay para quienes es el precursor del romanticismo, pues el contenido moralizante sigue presente. El poema comienza a escribirse en 1820, pero no se termina hasta 1832. Tenemos dos ediciones del poema, una en un volumen titulado poesías, que se editó en Nueva York en 1825, pues el autor estaba exiliado aquí se recoge una parte del poema hasta el verso 94. Desde el verso 95 hasta el 150 es un añadido de la segunda edición que es de 1832, el volumen de poesías se reedita pero ampliado. La nueva edición será editada en México y ya no es un solo volumen sino que son dos. Esta cuestión es interesante porque podemos seguir el trabajo del poeta sobre el texto. Comenzó titulándolo como “fragmentos descriptivos de un poema mexicano”. Este era el título original, sin embargo, luego desaparece la énfasis en la descripción. ¿Hasta qué punto es romántico o todavía está en la transición? Está en la transición todavía, aun habiendo muchos elementos que adelantan el romanticismo, los elementos de carácter didáctico y de serenidad nos muestran esa transición. Adjetivos con raíz clásica como dorada o pálido/ transparente ya pueden ser relacionados con Espronceda. Es una raíz neoclásica lo que encontramos. José Martí, uno de los grandes modernistas cubano, líder de la revolución cubana en relación con la presencia española, dice que es el primer poeta americano, así niega que Olmedo lo sea. “Volcánico LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 11 como las entrañas de América y sereno como las alturas”. Señala, además, que en su propia genealogía sitúa a Heredia como la figura central. Borges nos dirá que “la auténtica poesía cubana empieza en México” comienza en la pirámide dedicada al dios Quetzalcóatl. Nace en la nostalgia, en la pérdida de la noción de exilio. No debemos olvidar que el autor está fuera de su patria desterrado, hay una visión de pérdida acompañada por la muerte de su padre. La otra gran Silva de Heredia: “Al Niágara” las cataratas del Niágara, otro escenario majestuoso y sobrecogedor. Escribe otra Silva en 1824, no hay ediciones posteriores de esta, destacamos la presencia de una naturaleza majestuosa, una constante de los textos románticos, una naturaleza sobrecogedora. Aquí es posible la experiencia de lo sublime, es una catarata que es más que un corte en el terreno. La contemplación nos lleva a una percepción melancólica ante la naturaleza majestuosa. Así, lo clasificamos como el gran prerromántico. 8 de marzo TEMA 3. LA PENETRACIÓN DEL ROMANTICISMO EN HISPANOAMÉRICA. LA “JOVEN GENERACIÓN ROMÁNTICA ARGENTINA” Y LA OBRA DE ESTEBAN ECHEVERRÍA. - Claves generales: Renovación del lenguaje Búsqueda de libertad en las formas, se mezclan motivos y tonos, se buscará la polimetría, etc. Hablaremos de textos en busca de género (como El Matadero). LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 12 Sarmiento escribió Facundo estando en Chile. También se los conoce como la generación de los proscritos. Se habían empezado a reunir varios de ellos en una asociación e estudios históricos y sociales que se crea en 1833. Esa tarea va a continuar, y en 1835 se amplía el grupo y se reúnen en la librería Argentina de Marcos Sastre, uno de los miembros de la generación. En 1837 inauguran el salón literario en una sala de la librería, y de ahí el nombre de Generación del 37. Era un foro de lecturas, debates y polémicas sobre el país. Van a ver que ha habido emancipación política pero no emancipación mental; el tirano se mantiene en la figura del tirano. También van a debatir acerca del rechazo de la herencia española. La crítica del pasado les sirve para crítica el presente: el orden vigente como una continuación de la colonia. El gobierno clausuro el salón en el año 38. Algunos continuaron reuniéndose de forma clandestina, y formaron una sociedad secreta: Asociación de la Joven Generación Argentina o Asociación de Mayo. En ese grupo más fervoroso destacan: Echeverría, José Mármol, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López. Se va a recrudecer la persecución a los miembros de la generación. El gobierno de Rosas era muy fuerte, contando incluso con formas de tortura. Domingo Faustino Sarmiento también estaba dentro de este grupo. Echeverría leyó unas palabras simbólicas de la ceremonia de apertura donde establece los principales puntos de la asociación: - Continuación de Mayo - Progreso - Democracia - Independencia cultural - Dogma socialista - Confraternidad Esteban Echeverría: [presentación] Va a escribir los grandes poemas de su generación. En ellos está la LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 15 naturaleza argentina, que ya no va a ser tan libresca como antes. Es por primera vez el desierto, la pampa… Ahí se va a desarrollar una reflexión sobre la identidad del país. El Matadero no se publicó en vida, hasta 1971, veinte años después de su muerte. Es el iniciador del “cuento” como género narrativa gracias a El Matadero. 9 de marzo Viaje a París en 1825 gracias a una Beca para la formación de jóvenes profesionales en Francia. También entró en contacto con el llamado “Socialismo Utópico” debido a la obra del conde de Saint- Sinov. Los franceses se van a llamar a sí mismos “socialistas” y no “románticos” debido a las connotaciones negativas que tenía el término. Regresó a Argentina cinco años después y se llevó con él todas esas influencias europeas. - Obras: Tres poemas importantes: · 1833 “Elvira o la novia del Plata”: Características que van a aparecer en próximas novelas románticas: El título nos lo da la protagonista. Final trágico (muerte de ella o de él), amores desdichados Elementos premonitorios: un pájaro, un cuervo que anuncian la tragedia que nos espera al final del texto. Este texto es el primer aporte romántico de Echeverría y con él se inicia la tradición romántica. · 1834 “Los Consuelos” de carácter narrativo Echeverría dice que se trata del tono lúgubre de sus días de LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 16 amargura; lo oscuro, lo vinculado a la noche, a la muerte, etc. El bosquejo de mi ánimo en una época funesta. · 1837 “La Cautiva”: Tenemos una trama sentimental (largo poema narrativo). Una pareja, ella es tomada cautiva por los Indios, (los otros, esa sociedad ininteligible desalojada del cuerpo social argentino a través de las campañas de exterminio). Su esposo intenta liberarla pero también es capturado; ella logra liberarlos a ambos y se escapan pero son perseguidos por los indios. El desierto es un espacio hostil, estéril, de gran dificultas, etc. En ese espacio el muere, ella lo entierra y continúa su huída hasta que se encuentra con unos soldados. Le comunican que su hijo había sido degollado por los salvajes (federales). Un amor romántico, truncado e infeliz. La cautiva es un doble cautiverio: de los indios y del espacio. Se ha dicho que la naturaleza es verdaderamente protagonista de la obra. Es el gran poema de Echeverría. Destaca del texto: - el cambio del metro (polimetría) y que va a utilizar el verso de arte menor, que estaba desprestigiado y reservado a las formas populares. - La estructura es lineal - Aspectos macabros vinculados al Matadero y que anticipan el sincretismo de distintos estilos (romanticismo, realismo, naturalismo). Es una obra fundamental que incorpora ese espacio; lo inscribe en la cultura argentina. El Matadero: No sabemos cuándo se redactó el texto, solo sabemos que se publicó veinte años después de su muerte. Suponemos que se escribe entre el 39 y el 40 en la provincia de Buenos Aires, en una hacienda familiar. Vamos a tener en este texto la presencia del primer cuento postcolonial hispanoamericano. Un texto que instituye la narrativa LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 17 Pg. 101: parece una pintura negra de Goya. Salía de cuando en cuando una mugrienta mano a dar un toraz con el cuchillo… La violencia, la degradación, lo animalesco, todo va apareciendo en el relato. Pg. 103: la escena era para vista, no para escrita. María R. Lojo señala que lo que presenta son escenas como un espectáculo animado y pintoresco; la vista excede las posibilidades de la escritura. El conjunto de escenas costumbristas superan con mucho el costumbrismo tradicional. A partir de aquí comienza ya todo lo que ocurre en la historia con el toro, es decir, el relato propiamente dicho. Es enormemente eficaz y es imposible no engancharse hasta el final. El toro anticipa la figura del unitario, la versión humana de lo leído con el animal. Construcción de personajes: el unitario, por ejemplo, muy diferenciado pero no individualizado (el arquetipo romántico); por otra parte, el federal está muy descrito (Matasiete). Hay una serie de niveles de complejidad a tener en cuenta; la barbarie espanta, pero también seduce estéticamente. Matasiete es presentado con admiración. La barbarie permite destacar la fascinación del cuento en la figura de matasiete. Tiene que ver con ese problema de la función de los personajes en el cuento; Matasiete = degollador de unitarios. No hay trabajo psicológico sobre ningún personaje salvo sobre él. Otro aspecto destacable tiene que ver con la idea de la simulación, lo que no es real sino ficticio dentro del cuento. B. Sarto: como la Cautiva, el matadero emerge de una sociedad ruralizada a la que se representa en términos alegóricos. El matadero = el campo a punto de invadir la ciudad (lo civilizado). El matadero presenta un peligro para la cultura de finales del 30 > de LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 20 lo que significó la Cautiva. Es una “orilla” que no está separando, sino comunicando. ¿Por qué Echeverría no quería publicarlo? Porque quería dejar en herencia a su patria obras que la ilustrasen y la ennoblezcan. Consideró la obra fuera de su gran proyecto literario. [Fin del Matadero] Dicotomía de la civilización – barbarie: Europa: España VS Francia América: Córdoba (Arg) VS Buenos Aires A medida que se desarrolla esta dicotomía se van viendo contradicciones, como que la barbarie puede estar alojada en cualquier tipo de civilización. Durante la década de los 40 publicó varios libros: La guitarra o primera página de un libro: 1849 en París, de carácter autobiográfico. Reedición de los Consuelos y la Cautiva, sus grandes textos. Dogma socialista de la revolución de mayo 1846 en Montevideo. Trabajó también en ensayos en los que reflexionó sobre el fondo y la forma de la literatura, los rasgos más importantes del romanticismo frente al clasicismo, pero todos ellos con menos profundidad que el resto de su obra. 06/04/2016 Este texto es importante porque construye accesos a la realidad, la literatura participa de la realidad y la construye. Se publica en 1845 con el título Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga y aspecto físico costumbres y hábitos de la República Argentina, esta es la primera edición incompleta rápidamente redactada por el temor del autor a ser extraditado a Argentina. Tenemos varias ediciones más que van ampliando el texto hasta la edición definitiva en 1874. Sarmiento escribe en la prensa LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 21 de la época, en la imprenta primero en forma de folletín y luego ya como libro publica la obra. Dice que necesitaba revelarse a sí mismo sus ideas, las ideas son un corpus amplio: 1. en relación con la razón la necesidad de construir el progreso, la ilustración como base. Cuando hablamos civilizadora pensamos en los términos sarmientinos. 2. La segunda idea es el determinismo, lo contrario de la libertad, estamos determinados biológicamente. Determinismo del medio físico, étnico, social e histórico condicionas por el paisaje. 3. El tercer nudo de ideas fuertes pasa por la democracia y la igualdad, ni el concepto de democracia ni el de igualdad son equiparables a los que manejamos. 4. El cuarto es el concepto del grande hombre, una visión elitista, el grande hombre o el hombre grande es el caudillo, el líder, el que articula un conjunto humano hacia un proyecto: el hombre representativo, tiene mucho que ver con el concepto de genio romántico. Es el que encarna el pueblo en un momento histórico determinado, uno de ellos es Facundo, el otro Rosas y el propio Sarmiento. Sarmineto en el exilio, Rosas en la capital y Facundo en el interior del país. Sarmiento llegará a ser presidente del país, su provincia natal será asolada por Facundo, va a vivir en el exilio como consecuencia del gobierno de Rosas, tras el exilio llega a ser presidente de 1868-1874 de la República Argentina. Es el primer presidente civil. Los dos hombres son bárbaros y un civilizado, el otro núcleo fuerte es el uso instrumental de la literatura como algo didáctico. Sarmiento cuando escribe este ensayo va a escribir otros textos, lo que hace es confiar en la función didáctica de la literatura, una herramienta o instrumento para modificar su tiempo, hace visible a través de la dicotomía la construcción que el país estaba llevando adelante. Estos tres grandes hombres que tienen una importancia diversa: Facundo es el protagonista quien muere diez años antes de LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 22 del momento eran biografías del grandes hombres, la más importante es esta, que va a tener una importancia capital, va a trabajar otras biografías, otros grandes hombres para mostrar por un lado el determinismo, por otro la necesidad de la razón, junto a esto la importancia de la literatura para educar y mostrar. ¿Quién es el protagonista, Rosas o Facundo? Puede que lo sea el contraste entre ambos, como si fuera dos figuras que se colocan una enfrente de la otra y se quisiera demostrar que Rosas es la transformación impura, la degeneración de la pureza terrible que hay en Facundo Quiroga. La figura de Quiroga muestra por contraste el otro terrible de la Argentina del momento. Un lugar que cree Sarmiento que se puede transformar hacia el modelo unitario, esto lo llevará cuando sea presidente del país, da lugar a una visión racista, eurocéntrica y machista. Explica muchas de las cuestiones que después van a ocurrir en la Argentina rioplatense, por ejemplo el gaucho, en la primera parte cuando habla del medio lo que hace Sarmiento es mostrar varias figuras pintorescas y singulares de la Argentina rural del medio, al hacerlo nos muestra el Baqueano, el guía que conoce bien los caminos, el rastreador, el gaucho malo y el cantor. El gaucho malo es que se ocupa de las reses ya domar caballos salvajes. El gaucho es para Sarmiento sangre que no vale nada, sangre que puede ser derramada y que no tiene valor. Sarmiento articula en torno a una persona una reflexión de un modelo y un proyecto, pensaba hacerla una trilogía y las llevó a cabo pero la más importante es esta. Estas son las otras dos obras: Vida del Chacho(1867) y Vida de Fray Félix Aldao (1845). Son tres encarnaciones rurales de la barbarie, encarnaciones de lo que el rosismo ha ido degenerando, porque el Rosismo es urbano. La diferencia de Facundo con respecto a los otros dos es el elemento ensayístico, tiene una importantísima reflexión literaria acerca de todos estos conceptos como el de nación, la representatividad, la civilización y la barbarie, la dicotomía, etc. LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 25 12 de abril TEMA 5. LOS DISTINTOS ENFOQUES DE LA NOVELA ROMÁNTICA. DE LA NOVELA SENTIMENTAL A LA NOVELA INDIANISTA Y ABOLICIONISTA. MODELOS FORÁNEOS Y TOMA DE CONCIENCIA AMERICANISTA. MARÍA DE JORGE ISAACS. “María” de Jorge Isaacs (1867) dentro e las llamadas novelas sentimentales (de los cuatro subtipos existentes). Cubren varias décadas del XIX. La influencia de los modelos narrativos extranjeros es fortísima. Es una novela, en gran medida en diálogo con los modelos europeos y estadounidenses. Dentro de todos ellos, los más importantes: Pablo Virginia, “El último mohicano” de James Fenimore Cooper (conocido como el Walter Scott estadounidense), “Atala” de Chateaubriand, etc. El segundo rasgo destacable de estas novelas (numerosísimas) es que muchas de ellas tienen nombres de mujeres como protagonistas, como “Atala”, puesto que la trama suele ser sentimental. Estos amores tienen características típicas: amores trágicos, finales y presagios funestos (un pájaro por ejemplo), presencia de la muerte, presencia de una naturaleza exuberante, prodigiosa, etc. Cuatro grandes ciclos en torno a los que podemos ordenar el género romántico. Todas comparten una serie de elementos LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 26 (influencia foránea, la naturaleza, la trama sentimental y todas ellas se dilatan en el tiempo) Van a ir incorporando rasgos de otros estilos literarios (asincronismo de la literatura hispanoamericana). Se hablará de que la secuenciación de estos subgéneros románticos es discontinua. • Novela sentimental: es el que de algún modo pernea los otros tres tipos. No presenta ninguno de los rasgos vinculados a la historia ni a los indios ni a la abolición de la esclavitud como ocurre en los otros. Es la novela más separada de su propio contexto histórico, social y político. “Soledad” 1847 B. Mitre “María” J. Isaacs Este tipo de novelas perdurarán hasta finales del XIX. Todas ellas tienen protagonistas singulares, hombres sensibles que aman a mujeres extraordinarias (como es María). Los protagonistas de estas novelas se caracterizan por la sensibilidad, palabra clave en el romanticismo, (Sense and Senbilitity). · Lo americano (la historia, la cultura, la sociedad) no es el elemento ni primordial ni secundario; no será protagonista como en las novelas de los otros ciclos. No dominan la acción, en definitiva. · Los protagonistas (casi siempre masculinos) están marcados por la nostalgia y por la importancia del idilio amoroso. Relatan este idilio. · La forma que adoptan, puesto que la nostalgia es su motor, es la de memoria, cartas, confesiones, etc. Efraín después de que su amada María ha muerto, recuerda su historia. · Personajes con una sensibilidad excepcional. Son especialmente pasivos frente a esa dicotomía de la actividad LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 27 lectura, es decir, María está leyendo Atala en la obra; pero además ese otro texto de Chateaubriand, en él afirmaba la superioridad moral y estética del cristianismo sobre otras religiones. La cosmovisión romántica es plena; quizá ese es uno de los defectos por los que las novelas hispanoamericanas no han tenido ese éxito tan brillante como sí lo han tenido las corrientes europeas que lo han influenciado. • Elementos autobiográficos: estamos en una biografía que se presenta como trabajando con esa voz (el o de Efraín) contando. Hay muchos paralelos con la figura de Jorge Isaacs de acuerdo con las investigaciones realizadas. Estamos en el territorio de la novela, la ficción se diferencia de la verdad en que justamente en la ficción las condiciones de verdad se suspenden. Es cierto que hay elementos notables de relación con la figura del autor, como hemos dicho. Isaacs conoció muy bien esta zona geográfica; nació en 1837 hasta 1895. Comenzó su vida como poeta, asociado al grupo El Mosaico. Vivió grandes fracasos económicos (que están presentes en María). Se consideró siempre poeta hasta el gran éxito de su única novela. Se han señalado mucho los elementos líricos, sobre todo en las descripciones paisajísticas. La novela no es un híbrido genérico, pero las descripciones están muy cargadas de lirismo. Se convirtió en la novela más popular y leía LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 30 (hasta la llegada de 100 años de soledad). Al igual que Efraín, estudió en Bogotá (alejamiento de la hacienda familiar y de su lugar de origen). Se vio reducido a la pobreza en varias ocasiones hasta que finalmente decide dedicarse a la literatura como actividad central en su vida. Antes de que acabase el XIX se habían publicado 50 ediciones. La idealización que presenta la novela: no complejiza las relaciones sociales (eso sí va a ocurrir en otra novelas, pero no aquí). Presenta elementos claramente paternalistas, conservadores, idealizantes, que están muy lejos de otros textos. Hay una convivencia paradisiaca, idealizada de etnias, clases sociales, religiones, etc. • Novela histórica: Va a tener un primer gran modelo: Walter Scott, Ivanhoe (1819). En el caso americano, lo que interesa es: o lo alejado en el tiempo, pero anterior a la colonia, o bien sucesos muy próximos en el tiempo. La novela histórica va a tener una gran importancia. Hay varios núcleos de trabajo privilegiados: · La inquisición: Vicente Fidel López, La novia del hereje o La inquisición en Lima. De folletín a libro en 1854. Modelos: Scott, Cooper. Se va a centrar en la Lima del XVI. Manuel Bilbao, El inquisidor mayor, historia de unos amores 1852. · Los piratas: se produce toda una re-escritura de la figura del pirata. Se habían confabulado contra España, o porque representaban la libertad (Espronceda, La canción del pirata; LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 31 Scott, Byron, Cooper: defensa de la libertad frente al gobierno, etc. Los modelos europeos románticos son fortísimos. En el caos de Hispanoamérica, Bilbao con El pirata de Guayas 1865, o también del mexicano Justo Sierra, El Filibustero. · El caso argentino, la dictadura de Rosas: Amalia, de José Mármol. Aparece el horror gótico del romance inglés (Scott) reiterado en el caso concreto de Argentina para la dictadura de Rosas. · El emperador Maximiliano en México: da pie a varias novelas históricas. Fue un acontecimiento tan fuerte que generó su propio corpus de novelas históricas vinculadas a la figura del emperador Maximiliano en México. José Manuel Payno, El fistol del diablo. • Novela indianista: el indio está presente en la literatura de un modo muy desigual. Novela indigenista (fines del XIX principios del XX): idealización, presencia de arquetipos, falta de profundidad psicológica y social -> va a dar lugar a formas más complejas. Novela neo- indigenista. Es una novela en la que el indio tiene un carácter exotista. Anclada en el pasado, ajena por completo al indio real del XIX, idealizado y en gran medida deudor de Atala. En el ámbito hispano, hay que hablar de una novela del mexicano José María Lacunza, Netzula 1832. Tiene poco valor literario, y es muy deudora de Atala, pero ya tempranamente plantea la derrota de los Aztecas por Hernán Cortés. Importa más la trama sentimental que la situación real. Caramurú, Alejandro Magariños; Lucía Miranda de Rosa Guerra. Cumandá o un drama entre salvajes Juan León Mera: se caracteriza por la belleza y las descripciones del lugar. Ocurre como en otras novelas románticas, las tramas sentimentales se van haciendo más complicadas cada vez (descubren que al final LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 32 champi. El niño abandonado es adoptado por una mujer mayor, se enamoran y se casan. La obra fue muy conocida y criticada por la relación “incestuosa” que simulan. Los críticos suelen decir de la escritura de las mujeres, que cuando escriben de amor se suele tratar de una situación autobiográfica mientras que si la cuenta un hombre puede ser una invención. Proust adoraba la obra de François le champi. Reconoció su relación con Alfred de Musset. Es conocida por una novela que tenía una heroína muy famosa Consuelo. En ella encarna la visión del artista romántico pero en su visión femenina. Al principio de la novela, Consuelo es cantante y finalmente acaba escribiendo una ópera. La obra cuenta su camino: de ponerse al servicio de un creador -> creadora (cambio de rol). Consuelo acaba componiendo porque sus melodías se inspiran en la música popular. Se solía decir que las artes femeninas estaban más en relación con la cultura oral. Muestra todo un itinerario (bildungsroman) hasta que logra convertirse en creadora. En la obra hay una gran oposición: entre la creación y el amor, para que una mujer sea creadora no puede haber amor. La creación de los hombres y de las mujeres responde a impulsos completamente distintos. Va a viajar siempre disfrazada de hombre. Es el prototipo de la heroína romántica porque no tiene una familia. En un momento de sus viajes, es encarcelada. Cárcel = privación de libertad; metáfora de “felicidad”. Tiene su propia celda; representa su propia privacidad. Allí encuentra la inspiración musical. 27 de abril Novela abolicionista: al igual que con el resto de subtipos anteriores, comparte una serie de rasgos que se van repitiendo. La trama gira en torno al conflicto de la esclavitud: las diferencias de raza (racismo), puesto que la abolición de la esclavitud en algunos LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 35 países americanos ha sido muy tardía. Cuba va a ser seguramente la nación que nos ofrece el conjunto de textos más importantes; se habla de la sacarocracia criolla, los criollos relacionados con el azúcar. En el caso de Cuba se va a agudizar la tensión del problema entre los años 1830-40 con la presencia de unos independentistas cubanos. Tenemos dos grandes novelas muy importantes: - Época temprana: Gertrudis Gómez de Avellaneda con su novela Sab en 1841. Novela romántica muy vinculada a las novelas de Walter Scott, Victor Hugo, etc. Camagüey, refleja un sentimiento romántico de la naturaleza. Se plantea la vida terrible d elos negros, el trabajo constante de la zafra (con la caña de azúcar) y además hay un elemento muy interesante, Sab es el joven mulato que se enamora de la hija del amo. A diferencia con otras novelas, el título nos lo da ella. Sab va a confesar su dependencia dramática. Hay una complejización de la trama romántica debido al cuadrilátero amoroso. Plantea muy tempranamente esa tensión que el “tráfico de la carne” plantea para la novela. - Cecilia Valdés o la Loma del Ángel de Cirilo Villaverde: también cubano. Responde de manera más estereotipada a las grandes características que hemos visto de la novela romántica. La joven mulata da título a la obra, y las oposiciones son mucho más maniqueas. En esta novela tenemos a la joven Cecilia, mulata, pero cuya apariencia es blanca; intenta ascender en la escala social ocultando sus orígenes porque sabe que se estrellaría contra los prejuicios sociales de una sociedad esclavista. Vamos a tener una trama sentimental que en los casos más extremos, mantendrá relaciones incestuosas con su hermanastro. Búsqueda de valores sociológicos, acercamiento a aquellos textos en los que la denuncia de las condiciones de vida, de los prejuicios raciales, de la sociedad cubana van a ser muy fuertes. Es una gran novela social, en la misma línea que Los Miserables de V. Hugo. La década de los 80 es donde LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 36 ya algunos textos van a ir abriéndose hacia la denuncia de las condiciones de vida reales, o bien del indio, o del negro, etc. Muchas van a ir abriéndose ya al naturalismo. 6. La presencia de la mujer en las letras hispanoamericanas del siglo XIX. La mujer escritora y la representación literaria de la mujer. Había muchas escritoras durante el siglo XIX. Antología (20 nombres de todo el ámbito hispano). En algunos casos son las primeras narradoras de sus países, como es el caso de Juana M. Gorriti y Juana Manso (Argentina). Nos encontramos ante un momento capital; en el XIX muchas de estas escritoras van a ser muy visibles, en algunos casos de manera polémica, en otros de manera compleja, en transición con respecto a sociedades fuertemente normativas. Está de fondo el debate acerca de si hay una forma femenina de escritura o tenemos que atender al contexto (debate existencialista). Remedios Matas plantea que es por el contexto, que no hay una esencialidad de lo femenino. Mujeres que en contextos muy diferentes dan respuestas que se aproximan en parte. Gertrudis Gómez de Avellaneda: Fue una de las grandes escritoras porque cultivó numerosas novelas, publicó poemas, teatro, etc. Cubana pero a partir de 1836 se estableció en España. Guatimocín: novela histórica de 1845; Sab en el ámbito abolicionista. Tendrá mucha relevancia para los escritores de su tiempo. Juana Manuela Gorriti - Juana Manso: Ambas argentinas a las que debemos títulos centrales del género novelesco. LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 37 Una cuestión muy relevante que pasa por quienes son los autores de los textos. Igual que la diferencia entre una novela “negra” y “negresca” sucede lo mismo con la literatura “gaucha” y “gauchesca”. Los autores cultos que imitan la lengua gaucha pueden conocerla (pertenecer a un mundo cercano) o no. A José Hernández, conocer la lengua gaucha y el contexto en el que se forja le ha permitido conformar su obra de esa manera. Hay toda una leyenda al respecto. Tenemos a un autor culto, se trata de literatura escrita aunque su base sea oral, los protagonistas son gauchos; la profesora Graciela planteó una distinción en función de la lengua. [Tabla] Poesía – lengua rural: ofrecen poemas que imitan la lengua rural. Hay poemas que desarrollan la lengua culta, ya no imitan la lengua gaucha: Mitre y Obligado. En prosa, novela o teatro una serie de nombres que van a ir trabajando el ingenio. Después de José Hernández ya no tendremos manifestaciones poéticas en torno al gaucho; es culminación y también cierre. El Gaucho pasará a ser trabajado por el teatro, la novela, el cuento, el cine, el cómic y así hasta principios del siglo XXI, pero ya fuera de la poesía. - La lengua gauchesca: es una lengua vulgar, hablamos de un hombre analfabeto. - La importancia del octosílabo: verbo por excelencia de la literatura popular. Está en la base de la “proto-gauchesca”. Se trata de textos que no podemos considerar todavía gauchescos porque no cuentan las hazañas del gaucho, pero que sí tienen varios elementos de ella. El metro octosílabo, una estructura de carácter narrativo a pesar de ser poesía y el “aquí me pongo a cantar”, tópico con el que comienza el Martín Fierro por la asociación entre música y palabra con esa matriz popular. LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 40 Juan Baltasar Maziel, 1777: Canta un guaso en estilo campestre. Comienza también con el tópico de “aquí me pongo a cantar”. - El surgimiento de la gauchesca en sus inicios con Bartolomé Hidalgo, Ascasubi y Hernández. Nos van a ofrecer “Cielitos” título del rioplatense Bartolomé. Representa bien esta idea de que no hay una frontera nacional cuando hablamos de literatura gauchesca. Son series que dan cuenta de temas fundamentalmente políticos. Tenemos un primer momento de quiebre, de modificación de la figura del Gaucho; ese delincuente de la frontera con Brasil va a ser parte activa en la lucha por la independencia del país. Elemento positivo que se va a ir introduciendo en relación con el Gaucho. Tenemos poemas que suelen cantarse con cuestiones políticas que se recitaban en las pulperías, y se llaman así porque repiten la palabra “cielito”, “cielo”. TEMA 8. COSTUMBRISMO Y LITERATURA. LAS TRADICIONES DE RICARDO PALMA Nos interesa de este tema que implica un tipo de textos conocidos como tradiciones, que vamos a plantear como un híbrido genérico y que va a tener importante cultivo a partir de la década de los 70. El gran cultivador es el peruano Ricardo Palma, marcó realmente una forma de hacer texto breve en la literatura hispanoamericana. Ricardo Palma Figura principal del romanticismo tardío en la literatura peruana (década de los 70). Ya vamos a tener un incipiente realismo en la narrativa americana; es en este contexto donde vamos a situar a Palma. Formó parte de un grupo, los llamados “jóvenes bohemios”; periodistas, literatos, autores, etc. Publicó un libro de memorias titulado La Bohemia de mi Tiempo. Van a comenzar trabajando diversos ámbitos; tenemos que hablar de él como uno de los grandes LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 41 historiadores y lexicógrafo de la república del Perú del momento. Su talento narrativo lo lleva a experimentar en los 60 con un tipo de textos que van a resultar del cruce de diversos géneros. Desde luego la historia es fundamental para él. Su libro Anales de la Inquisición de Lima, (1863) en él ya encontramos su pasión por la veta histórica. Es su primer trabajo histórico relevante. Se va a interesar por el periodo colonial (del Perú principalmente), y va a descubrir que están llenos de vida, que tienen capacidad para darnos cuenta del sentido vigente de la historia. Este libro dice que hizo brotar en su cerebro el propósito de escribir tradiciones. Las tradiciones tienen una base histórica. La faceta del interés por la historia será fortísima para poder entender el surgimiento y la tradición. Su otra gran faceta, la de lexicógrafo: va a ser miembro correspondiente de la academia de la lengua en el Perú. Su tarea va a ser rescatar muchas voces (etimologías, contextos en los que esas palabras se utilizaran, etc.) Neologismos y Americanismos 1896, Papeletas Lexicográficas. Se propone completar el diccionario de la lengua española incorporando voces peruanas americanas. Solo consigue que le aprueben una docena de todas las voces que planteaba. La novedad de la “tradición” es seguramente el tono. Lo que hacen es contarnos un suceso, una escena, un refrán y a partir de ahí darnos muchas otras claves. LITERATURA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX 3º FILOLOGÍA HISPÁNICA 42
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved