Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

literatura latinoamericana, Guías, Proyectos, Investigaciones de Didáctica General

Conquista del continente y esclavitud en América latina

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 27/04/2023

diego-jaque-ramirez
diego-jaque-ramirez 🇨🇱

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga literatura latinoamericana y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Didáctica General solo en Docsity! BROCAR, 32 (2008) 99-116 LA ESCLAVITUD EN EL XVI EN TERRITORIOS HISPÁNICOS Antumi Toasijé Director del Centro de Estudios Panafricanos, Parla RESUMEN: Los movimientos de auto liberación de personas esclavizadas en la América hispánica son ubicuos, se dan desde los inicios de la implantación del sistema esclavista en América y son persistentes en su duración y extensión geográfica. En el nuevo esquema surgido a partir de los nuevos paradigmas de la afrocentricidad tiene un interés especial conocer los lazos culturales entre África y América y realizar una lectura ontológica de tales luchas en tanto que movimientos pioneros de liberación. Este estudio describe las condiciones de vida de los esclavizados en territorios hispánicos en el siglo XVI y enumera los posibles factores en las acciones de auto-liberación que permitan inferir una relación causal entre estructura socio-política africana y cimarronismo. Palabras clave: Esclavitud, Auto-liberación, Cimarronaje, América hispánica, Siglo XVI. ABSTRACT: Auto-liberation movements of enslaved peoples in the Spanish America are ubicuous, they do exist from the beginning of the slavery system and they are persistent in time and geographical extensión. The knolwedge of the cultural links between Africa and America has a singular interest in the new schema that aroused from the new paradigms of afrocentricity. From this ontological position we can observe those struggles as pioneer liberation movements. This study describes the living conditions of the enslaved peoples in Hispanic territories and ennumerates the possible factors involved in the auto-liberaton actions to infer a causal relation between African socio-political structures and the maroonage movements. Keywords: Slavery, Auto-liberation, Maroonage, Hispanic America, XVI Cen- tury. BROCAR, 32 (2008) 99-116 99 ANTUMITOASIJÉ Es posible que entre las primeras personas que arribaron a América desde Palos en 1492 hubiese varias de origen africano, es probable que alguna de esas personas fuese esclavizada. No debe extrañar, pues el Sur de la península ibé- rica abundaba en el siglo XV en personas esclavizadas norteafricanas y del África negra, siendo Sevilla el principal foco urbano de un tráfico que se origi- naba en Huelva'. Haciendo salvedad del primer posible origen, tenemos no pocos documentos probatorios de la primera década de 1500. Conocida es la Real cédula a Nicolás de Ovando de 1502. El 10 de Mayo de 1504 se expide la “Real Cédula a los oficiales de la Casa de Contratación ordenándoles que compren y aparejen para enviar a La Española, a petición de [fray Nicolás de Ovando], comendador mayor de Alcántara, gobernador de las Indias, 10 pares de fuelles, los dos con su guarnición de fragua de herrero; 2 docenas de picajos para las minas, como los que usan en las minas de La Serena, 1 arroba de agua- fuerte; 2 docenas de redomas de suelos llanos para apartar el oro de la plata; 20 esclavos negros para trabajar en unas obras y un tonelero. Asimismo que envíen bestias de carga, yeguas y asnos, en los navíos que han de llevar merca- derías y mantenimientos a esa ¡sla, para que las puedan vender allí. Etc.” Claro que, aún entonces, “esclavo” no implica necesariamente origen africano a menos que se especificase, y aunque raros, hay casos como el de la “Real Cédu- la dando licencia a Alonso de Ojeda, vecino de Cuenca, para que en el viaje que ha de hacer a las Indias pueda llevar seis esclavos blancos casados en los reinos de Castilla”. De 5 de Octubre de 1504* o la “Real Cédula de 29 de Mayo de 1505 a los oficiales de la Casa de la Contratación ordenándoles que permitan a García Tello, jurado y vecino de Sevilla, llevar a la Isla Española dos rocines de albarda y un esclavo blanco llamado Pedro...” En ambos ejemplos sería poco natural que se tratase de personas, tal vez del norte de África sobre las que se suele aplicar el apelativo “moro” y no el de “blanco”. Es más, no todas las per- 1. José Luis CORTÉS LÓPEZ, Los orígenes de la esclavitud negra en España, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1986. 2. AGI INDIFERENTE, 418, L.1, F.130v-131. AGI son las siglas del Archivo General de Indias, Indiferente es una sub-sección documental, que en realidad se llama Indiferente General. El Indiferente General es una de las mayores y más importantes subsecciones del Archivo Gene- ral de Indias y resulta crucial para estudiar cualquier aspecto de la administración de España en América, ya que aquí se observa la intima relación del Consejo con casi todos los organismos dependientes de él. Está formado por grandes grupos de documentación que incluyen el Gobier- no secular y eclesiástico, gracia y hacienda, así como cuestiones relativas a comercio esclavista. Los motivos de la etiqueta indiferente obedecen a que pueden tratarse principalmente de docu- mentos que hacen referencia a varias localizaciones geográficas o a cuestiones diversas reunidas bajo legajos iguales que dificultan otro tipo de clasificación. 3. AGI INDIFERENTE, 418, L.1, F.139v. 100 BROCAR, 32 (2008) 99-116 LA ESCLAVITUD EN EL XVI EN TERRITORIOS HISPÁNICOS 1518 - Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Juan Samano o a quien tenga su poder diez esclavos negros a Indias con tal que sean cristianos", 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Juan de Villegas doce esclavos negros a Indias con tal que sean cristianos". 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Antonio de Villegas, secretario de S.M. o a quien tenga su poder 50 esclavos negros cristianos a las Indias'”. 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación, para que dejen pasar a Tomás Lazcano 20 esclavos negros a las Indias para lo que tiene licen- cia”. 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a D. Jorge de Portugal los esclavos que le queden aun por pasar a Indias de los 200 que se le han hecho merced, sin pagar derecho alguno". 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Gil González Dávila contador de La Española o a quien tenga su poder 12 esclavos cristianos a las Indias". 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Mosén Guillermo Vandenese limosnero de S.M. y al maestre Jacomelo Rey, capellán de S.M., diez esclavos negros que sean cristianos, a cada uno a las islas Española y San Juan”. 1518 Real Cédula a los Oficiales de la Casa de la Contratación para que permitan pasar al licenciado Jorge de Portugal los 200 negros que le restan de la licen- cia que se le concedió para 400 esclavos, libres de derechos”. 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar al marqués de Astorga 400 esclavos negros que sean cristianos a las Indias, cien durante la licencia que se dio a Lorenzo de Gorvod [Gorrevodl, gober- nador de Bresse y los trescientos restantes después de cumplida la cantidad que ha de llevar dicho gobernador”. 14. AGI INDIFERENTE, 419, 1.7, F.705r-705v. 15. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.699v. 16. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.705v. 17. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.709r. 18. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.713r. 19. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.715r. 20. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.717r. 21. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.738r-738v. 22. AGI INDIFERENTE, 419, L.7. BROCAR, 32 (2008) 99-116 103 ANTUMITOASIJÉ 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar al sumiller del oratorio de S.M. o a quien su poder hubiere 20 esclavos negros a las Indias”. 1518 Real Cédula a los oficiales de la Casa de la Contratación para que dejen pasar a Lorenzo de Gornod [Gorrevod], gobernador de Bresse, cuatro mil esclavos y esclavas negros que sean cristianos aunque no los traiga a registrar a dicha casa con tal que dé seguridad de que traerá certificación de los esclavos que ha llevado a cada isla, de cómo se tornaran cristianos y de que ha pagado los derechos de almojarifazgo allí". No obstante, es una ingenuidad suponer, como se hace, que pueda ser el número siquiera aproximado de personas esclavizadas introducidas el que se colige de estos datos. Los testimonios oficiales han de ser cotejados, en la medi- da de lo posible, con las referencias directas e indirectas sobre tráfico clandes- tino; como ejemplo, una carta del alcalde de Santiago a la Audiencia de la Española a 31 de Mayo de 1527: “Quejándose del alboroto que Gonzalo de Guzmán promovió por prender a un genovés que en una nao llevó ciertos escla- vos negros sin licencia. Dicen haber sido la causa de la persecución porque no le quiso fiar algunos esclavos, que por lo demás solía consentir esos delitos...”*. Finalmente, para tener un cuadro de conjunto sobre el número de personas esclavizadas de procedencia africana en las colonias hispánicas, podemos apre- ciar las diferentes estimaciones que hicieron agentes y particulares. Así tenemos para La Española que en 1532 el Licenciado Vadillo estima en 4.500 o 5.000 los indios, en 500 los negros y en indeterminado el número de blancos españoles, mientras que en 1542 el Archidiácono Alonso de Castro estima que sería de 25.000 a 30.000 la población negra de los cuales 2.000 o 3.000 son denominados cimarrones, esto es fugados, mientras que el número de blancos estaría en los 1.200*, Oficio y condición de las personas esclavizadas Establecido pues que el volumen del tráfico esclavista en los primeros años de invasión de América no es en absoluto desdeñable, podemos pasar a consi- derar cuales eran las funciones de estas personas esclavizadas. 23. AGI INDIFERENTE, 419, L.7, 7811. 24, AGI INDIFERENTE, 419, L.7, F.7351-735w. 25. RAE, Colección Muñoz, 1891, Tomo LXXVII!, Fol. 20. 26. Citado por Jane G. LANDERS, “Maroon ethnicity and identity in Ecuador, Colombia and Hispaniola”, ponencia para la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos en Miami, Marzo de 2000, publicado en la dirección de hipertexto: http://136.142.158.105/Lasa2000/ Landers.PDF. 104 BROCAR, 32 (2008) 99-116 LA ESCLAVITUD EN EL XVI EN TERRITORIOS HISPÁNICOS Si atendemos a las causas aducidas en las concesiones, observamos que en las menores se suele especificar “para su servicio personal”, no faltan las ads- cripciones a oficios concretos, es el caso de la mencionada cédula de 1504 a Nicolás de Ovando de “20 esclavos negros para trabajar en unas obras”. Por otra parte, no es inaudito que se reconozca maestría en un oficio a una persona esclavizada de origen africano, sirva como ejemplo la “Real Cédula dando licencia a Fr. Juan de Zumarraga, obispo de México para que de estos reinos le pueda llevar a la Nueva España, Antón Gómez, clérigo, tres esclavos negros oficiales aserradores para que entiendan en la obra de la catedral de dicho obis- pado...” de 25 de Octubre de 1536”. Con seguridad la causa más común adu- cida para la introducción de uno, dos o números menores de personas esclavi- zadas negras es, como decimos, el “servicio personal”. Sin embargo, como en toda economía explotadora bajo este auténtico epítome pueden esconderse los empleos más diversos, a menudo inespecíficos y sobre todo peligrosos como en la “Real Cédula a Diego Caballero, contador de La Española, dándole licencia para tener en la isla de Cubagua doce esclavos negros para emplearlos en la pesquería de perlas” de 01 de Junio de 1527”. Pero, como es sabido, el mayor negocio de indias para la Corona Hispánica no era otro que el producto de la minería, sector donde están ampliamente presentes las personas esclavizadas de África, Este era el objeto del ya comen- tado, asiento convenido con Enrique Einguez y Jerónimo Sayler de 1528, en el que se especifica que serán ”...para el laboreo de las minas...””. Esta es una tónica común a todas las áreas en especial en aquellas zonas donde la pobla- ción indígena amerindia había sido ya aniquilada, escaseaba o bien se resistía a las terribles condiciones del trabajo minero. En varias de las cartas del Virrey Luis de Velasco hijo (1590-1595), se refiere la necesidad de esclavos negros para las minas de México y de hecho, esta es la causa aducida con mayor fre- cuencia en las demandas públicas de mano de obra esclava que se suceden a lo largo del período de auge de la minería en la América Hispánica. Abajo presentamos algunos ejemplos: “Carta de Hernando de Santillán, presidente de la audiencia de Quito, a 5.M. ...de Popayán han pedido una partida de negros para trabajar las minas de oro y los pagarán poco a poco; 15 de Enero de 1564” “Expediente de la ciudad de Anserma, por sus procuradores Antonio Cetina y Juan de la Peña, en que solicita... ...que a los vecinos de aquella ciudad se le 27. AGI REAL CÉDULA, MEXICO, 1088, L.3, F.209w. 28. AGI INDIFERENTE, 421, L.12, F.103v-104r. 29. AGI INDIFERENTE, 421, L.12, F.2961-2971. 30. AGI CARTAS DE AUDIENCIA, QUITO,8,R.1,N.1. BROCAR, 32 (2008) 99-116 105 ANTUMITOASIJÉ y rebeladas, los lugares donde se rebelaron y de donde se escaparon, va a ayu- dar notablemente a establecer unas pautas de auto liberación, lo que parece ser una de las cuestiones centrales en el interés de los estudiosos. Ese interés pare- ce venir fuertemente motivado desde el inicio de la emancipación social de las poblaciones africano-americanas y del resultante impulso que desde la séptima década del siglo XX viene dándose, particularmente e institucionalmente, al estudio de los aspectos culturales africanos en América, por otra parte el afro- centricismo y las tendencias difusionistas e historicistas africanas están interesa- das en buscar nexos culturales entre África y las comunidades afroamericanas. Es por ello que es esencial saber quienes se rebelaron contra el sistema de dominación y porqué unos lo hicieron y otros no, a efectos de valorar su impor- tancia en el movimiento general de liberación del Hombre. Por lo demás, con el correr del tiempo, la denominada cultura cimarrona será fundamental en el devenir social de esos territorios y configurará la esencia cultural de la futura América latina. Existiendo principalmente dos mecanismos de emancipación legalizados cuya estructura variará en diferentes disposiciones: la manumisión y el rescate mediante el pago de un valor por parte de la propia persona esclavizada, serán difíciles para la mayoría que no disponen de dinero ni forma de procurárselo o que no cuentan con la triste estrella de un propietario que teste en su favor. Así pues, si pronto se introduce la institución esclavista en la América que los hispánicos iban arrebatando a los amerindios, también pronto se producen huidas individuales y movimientos de auto liberación entre las personas escla- vizadas. Parece que la primera evidencia documental sobre esclavizados auto liberados es una Real Cédula en contestación a quejas sobre esclavos fugados fugados remitida por Fray Nicolás de Obando en 1503. Hay numerosas referencias tempranas a revueltas de esclavos procedentes de África y de su asociación con grupos amerindios. Célebre sería la revuelta del cacique indígena Enriquillo en 1519 que se atrincheró en las montañas de Bahoruco en la Española, su movimiento quizás fuese el catalizador para los primeros alzamientos masivos atrayendo a nume- rosas personas africanas esclavizadas, entre ellos, a los sublevados de las plan- taciones de Diego Colón en 1522. La de Lemba sería una de las más tenaces y organizadas resistencias africanas en La Española, tal vez contara inicialmente con unos 140 hombres armados y llegó a proveerse de un herrero posiblemen- te con la intención de fabricar sus propias armas. Y sabemos del éxito del movi- miento en 1662 cuando el Arzobispo francisco de la Cueva Maldonado descri- be la vida de 600 familias descendientes de los denominados cimarrones de las montañas de Bahoruco, constituyendo este un valiosísimo testimonio. Determi- nar, sin embargo, el número de revueltas que existieron y el número de 108 BROCAR, 32 (2008) 99-116 LA ESCLAVITUD EN EL XVI EN TERRITORIOS HISPÁNICOS personas que involucraron es, en el momento actual, una tarea inacabada que desde luego excede cuanto aquí podamos desear establecer. Pero sirva para una clarificación inicial del número de revueltas con carácter personalista del XVI el siguiente listado incompleto como todos: INICIO. LUGAR Y LÍDER 1526 San Basilio, Nueva Granada, gobierno de Benkos Bioho y sucesores 1533 Sierra de Bahoruco La Española, alzamiento de Lemba y otros 1549 Golfo de San Miguel, Tierra Firme, revuelta de “Felipillo” 1553 Chepo, Panamá, alzamiento de Bayano 1552 Buría-Barquisimeto, Nueva Granada, levantamiento del “negro Miguel” 1559 Castilla del Oro, revueltas de Pedro Cazanga, Juan Angola y Antón Sosa 1577 Esmeraldas, gobierno independiente de “Alonso de Illescas” 1579 Veracruz, Nueva España, alzamiento de Yangá. 1582 Costa Arriba, Castilla del Oro, alzamiento de “Antón Mandinga” El mapa posterior muestra la ubicación de los alzamientos mencionados. Aquí sólo se incluye aquel movimiento lo suficientemente numeroso o peli- groso para las autoridades como para suscitar persecución y generar docu- mentación que lo atestigúe y que además pueda ser atribuible a una perso- nalidad, quedan fuera pues aquellos movimientos que en la documentación aparecen como difusos o generalizados. Muchos más han de ser los casos de personas auto liberadas y fugadas tanto a comunidades africanas o indí- genas como a otras ciudades hispánicas donde les fuese posible ocultar su pasado. Por último y aunque no constituye elemento probatorio, nos ha parecido interesante recopilar una serie de topónimos relacionados con las palabras Palenque y Cimarrón que pueda reunir argumentos en pro de la idea de una cultura extendida y sobre todo ubicua del cimarronaje en la América hispana: BROCAR, 32 (2008) 99-116 109 ANTUMITOASIJÉ 1 da A mr | SIERRA DE BAHORUCO COSTA ARRIBA CHEPO GOLFO DE SAN MIGUEL Elaboración propia (Mapa DEM del U.S.G.S.). Lugares de la América hispánica con topónimo actual Cimarrón y derivaciones Cimarrón, La Paz, Bolivia Cimarrona, Arauca, Colombia Cimarrones, Limón, Costa Rica Cimarrón, Nuevo México, EEUU Cimarron, California, EEUU Cimarrón, Chiquimula, Guatemala Cimarrón, Zacapa, Guatemala Cimarrones, Comayagua, Honduras Cimarrón, Francisco Morazán, Hond. Cimarrón, La Paz, Honduras 110 BROCAR, 32 (2008) 99-116 LA ESCLAVITUD EN EL XVI EN TERRITORIOS HISPÁNICOS Pero para hacer un discurso ordenado que permita obtener informes veraces nos parece que se hace necesario clasificar las pautas de los movimientos según un esbozo que no por subjetivo deje de ser clarificador. Dejando de lado el propio estado de reducción a esclavitud, ya se dijo, como hilo conductor de toda la cuestión, en las pautas de auto liberación debe- mos distinguir los condicionantes coyunturales y los aspectos motivadores. Entre los condicionantes coyunturales debemos tener presente la geografía. Es cierto que es un denominador común a todos estos movimientos, la posibilidad de atrincherarse en lugares de difícil acceso; montañas, selvas y pantanos se convierten en los aliados de los sublevados. Contra esos medios físicos además de la determinación y la mayor o menor capacidad organizativa de los auto liberados se estrellan los intentos de sus perseguidores por apresarles. Otro condicionante coyuntural es la escasa presencia de tropa o de elementos capa- ces de organizar una expedición punitiva o de apresamiento, por lo general los alzamientos se dan donde las autoridades difícilmente pueden reprimirlos con rapidez, y aunque escapa del período que nos ocupa, es altamente instructivo el relato del sitio del Palenque de Barbacoas en una ciénaga del río Magdalena en 1726; La ciénaga, las ayudas que reciben los sublevados por parte de algu- nos criollos pardos y la escasez de medios para formar una expedición corren en beneficio de los apalencados”. Entre los factores coyunturales deben men- cionarse asimismo el número; es probable que una desproporción grande entre personas libres y esclavizadas haga aún más evidente y ominosa la propia esclavitud, mientras que arroja una perspectiva de éxito mediante una rebelión generalizada. Son pues factores coyunturales, aquellos condicionantes de oportunidad que permiten a la persona esclavizada valorar el coste de su empresa y las probabi- lidades de éxito, presentando un horizonte de probabilidad proporcionado. Interesan también los aspectos motivadores, pues es cierto que no toda per- sona ante similares retos opta por iguales resoluciones, tenemos que sea por temor al castigo, sea por cierto grado de autocomplacencia no todos los escla- vos de una hacienda participan normalmente de un mismo alzamiento. Para una aproximación al problema de los aspectos motivadores de la suble- vación debemos analizar la propia prevención de los propietarios y autoridades para evitar las revueltas. Es reconocida la realidad del maltrato como causa frecuente que aducen los propios sublevados, además de la esclavitud misma. No conviene idealizar sobre la realidad cotidiana de la persona esclavizada basándonos en disposiciones legales más o menos benévolas; dice Acosta Sain- ges que no eran raros los casos en que un propietario furibundo mataba a un 39. Felipe SANTIAGO PAZ REY, “El Palenque de Barbacoas: Historia de un alzamiento de esclavos en el Siglo XVIII”, Revista Colombiana de Antropología, Vol. XXIIl, 1980-1981. BROCAR, 32 (2008) 99-116 113 ANTUMITOASIJÉ esclavo, yendo en contra no sólo de la ley sino incluso de su propio interés*”. Las torturas variaron con la legislación pero estuvieron largamente vigentes el cepo, el látigo, el uso de bozales y argollas, el marcado al fuego, la mutilación genital y la prisión. Esta realidad del maltrato es reconocida u ocultada una y otra vez, pero se nos antoja pueril pensar siquiera remotamente que una insti- tución como la esclavitud podía medrar sin el castigo brutal y recurrente, pues como venimos diciendo no es fácil que el ser humano se acomode a tan humi- llante condición. De este modo el maltrato se convierte en una espiral al ser a un tiempo causa para la rebelión y castigo de la misma. Además de las condiciones propias del trabajo y del trato o mal trato y lo que es más difícil de cuantificar, las humillaciones morales derivadas de la con- dición de esclavo, una de las razones que con mayor frecuencia son aducidas por los observadores es la imposibilidad de la persona esclavizada de formar una familia y generar con ello un mínimo de apariencia de normalidad en su existencia. Las prevenciones y avisos no son pocos; replica una carta de los procuradores de la isla de Cuba a Fernando el Católico fechada en 17 de Marzo de 1528 que en contestación a una provisión que ordenaba casar los esclavos negros: ”...e como quiera que Vuestra Majestad nos hace merced de en lo pro- veer e mandar, al presente no hay en la dicha isla [Fernandina] esclavas negras para lo podrá cumplir en el término de los quince meses; suplicamos a Vuestra Alteza nos mande prorrogar el dicho termino otro tanto tiempo, en el cual e antes trabajaremos de cumplir el mandado de Vuestra Majestad en este caso, que es lo que conviene para el bien e seguridad de la tierra.”* Del incumplimiento de esta medida se suceden hechos como los que con- dena la Real Cédula de 1580 remitida a la Real Audiencia de Charcas: ”...nos [El Rey] somos informado que de vivir los negros que se llevan a esa provincia entre los indios naturales della, se siguen muchos inconvenientes en daño de los dichos indios, porque además de que los tratan mal y se sirven dellos, les hacen muchas molestias y les quitan lo que tienen, y las mujeres e hijas...” “...Manda- mos que proveáis y tengáis mucho cuidado de ordenar que los dichos negros no vivan entre los dichos indios y escusen los daños que dello sean seguido y siguen, y advirtiendo a todas las Justicias del distrito de esa Audiencia que cum- plan precisamente lo que en esta conformidad les ordenarades, con apercibi- miento de que no lo haciendo serán castigados con rigor, de lo que se tendrá mucho cuidado.” 40. Miguel ACOSTA SAIGNES, Vida de los esclavos negros en Venezuela, Hespérides, Cara- cas 1967. 41. Real Cédula de 17 de Marzo 1582 Al Presidente y Oidores de la Audiencia de Charcas, Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias, Tomo XIl, Madrid 1868. 114 BROCAR, 32 (2008) 99-116 LA ESCLAVITUD EN EL XVI EN TERRITORIOS HISPÁNICOS Y a esta le siguen otras Reales Cédulas en “beneficio de los indios” como las de 1586 y 1589 que prohíben a mulatos y negros vivir entre o con indios pues, *...se crían [negros, mulatos y mestizos] con los indios o indias y se hallan en sus borracheras y hechicerías, y no oyen misa ni sermón y así no saben las cosas tocantes a Nuestra Santa Fe Católica; y que de criarse de esta manera se podrían seguir muchos daños e inconvenientes”*. Prevenciones que no pueden ocultar el temor a alianzas entre amerindios y africanos que puedan poner en peligro el sistema de producción suscitado por la cultura europea blanca y sustentado en el esclavismo y la encomienda. Conclusiones Los movimientos de auto liberación de personas esclavizadas en la América hispánica tienen lugar desde los inicios de la implantación del sistema esclavis- ta y abarcan toda el área de intensificación de ese sistema. En las pautas de auto liberación observamos que el condicionante principal es el geográfico, seguido, posiblemente, del balance numérico entre personas esclavizadas y personas libres. El propio estado de esclavitud es suficiente para intentar la auto libera- ción, sin embargo deben tenerse en cuenta otros factores motivadores que en última instancia pueden inclinar la decisión, el primero es sin duda el mal trato y la humillación. El segundo, la imposibilidad de formar una familia convencional por parte de las personas esclavizadas que llevará a conflictos y asociaciones con sociedades indígenas lo que finalmente viene a ser otro aliciente a la auto liberación. Se observa, en los movimientos que tienen cierto éxito, que el personalismo de un jefe carismático es de suma importancia, produciéndose de este modo un trasplante de modelos de organización política propios de África. Si bien resta determinar la importancia de la etnicidad en una mayor o menor propensión a la auto liberación, en especial en lo tocante a la participación de elementos Bantú cuyo horizonte operacional social los debe hacer menos propensos a la aceptación de un sistema de explotación siquiera similar al esclavista, sí que parecen existir elementos de juicio para avanzar la idea de la posible importan- cia de elementos de aristocracias oriundas de África. Se hace imprescindible cuantificar y clasificar todos los movimientos de auto liberación de los que exista constancia, para poder dilucidar su importancia en el devenir histórico del área y obtener proposiciones atinadas sobre pautas y modelos. 42. Real Cédula de 26 de Enero 1586 Al Presidente y Oidores de la Audiencia de Charcas, Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias, Tomo XIl, Madrid 1868. BROCAR, 32 (2008) 99-116 115
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved