Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Literatura Miguel Hernández., Apuntes de Lengua y Literatura

TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ, TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: LA EVOLUCIÓN DE SU POESÍA, EL COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 06/01/2019

evelina1212
evelina1212 🇪🇸

4.4

(25)

26 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Literatura Miguel Hernández. y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! MIGUEL HERNÁNDEZ EN SU CONTEXTO LITERARIO TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ MH era un poeta abierto a todas las influencias. Se inspiró tanto en la poesía tradicional como en la culta. Basado en ambas influencias, elabora una praxis que tiende a la innovación y a la creación de un mundo poético propio. Hernández fue un lector entusiasta, por lo que podemos encontrar en su escritura múltiples propuestas literarias, como por ejemplo: • La influencia costumbrista regionalista (refleja las costumbres de una región) a la que añade por su parte sentimentalismo, intimismo y complejidad, como “¡En mi barraquita!”. • Identificación emocional y vital del poeta con una naturaleza realista que se somete a la influencia de San Juan de la Cruz (Cántico espiritual) y a la de Fray Luis de León (Vida retirada). De todas estas influencias, la que más destacó fue de Luis de Góngora (Las soledades y La fábula de Polifemo y Galatea), gracias a la cual el autor escribió Perito en lunas. • En búsqueda de una voz propia, el poeta acude a los grandes poetas del amor y a la épica romántica, como Bécquer, Espronceda o Zorrilla (Viento del pueblo). • También intenta imitar el modernismo de Rubén Darío en su poema “Pastoril”. • Por último, con quien más predilección siente, es con Juan Ramón Jiménez, cuya poesía es muy nostálgica, como “Eternidad” o “Piedras milagrosas”. A pesar de que los contactos con los vanguardistas de MH fuesen escasos, consiguió influenciarse de ellos. Conectó con el purismo en el ciclo inaugurado por Perito en lunas. En este libro el poeta escribe una poesía pura, sencilla y con un cierto grado de irracionalidad surrealista (por ejemplo, en su poema “Guerra”, que recuerda a los bombardeos de Guernica captados por Picasso en su cuadro homónimo). Su época central de insurrecciones con el surrealismo comienza a finales de 1935, cuando se produce un conflicto entre la mortalidad y la fuerza pasional de vivir y MH escribe una docena de poemas que declaran su rebeldía y marcan el cambio ideológico en manifiestos poéticos de abandono del catolicismo y del tradicionalismo social y conformista. Al estallar la Guerra Civil en julio de 1936, Hernández sustituye la técnica surrealista (que carece ya de su interés) por la tradición oral de la poesía popular. Así, se decide por la claridad expositiva y retoma la estrofa más tradicional posible, el romance. En conclusión, MH recibió diversas influencias de diferentes épocas y autores pero no se puede decir que MH fue un poeta surrealista sino que empleó ocasionalmente algunos recursos próximos al surrealismo durante un periodo corto de su producción. TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ: LA EVOLUCIÓN DE SU POESÍA 1 La producción de MH apenas abarca una docena de años (1929-1941) pero ésta evoluciona hacia la creación de un mundo poético propio a través de diferentes etapas creativas y vitales. Estas etapas se pueden dividir en cuatro: 1. Etapa oriolana (1929-1934). El poeta autodidacta adoptará las formas de los clásicos y las voces del momento ya consolidadas y comenzará a aprender de los poetas costumbristas (“¡En mi barraquita!”), regionalistas y modernistas (“Pastoril”). En esta etapa el poeta se fija en la naturaleza que le rodea, la vega oriolana del río Segura. Sus poemas de esta época están plagados de sensualidad pagana, bucolismo estilizado y sensoriedad. Destaca su primer libro, Perito en lunas (1933) donde los poemas son adivinanzas poéticas (ya que no llevan título) sobre asuntos u objetos cotidianos y están basados en la agudeza y la sorpresa de las atrevidas metáforas. 2. Amor, amistad y poesía impura (1934-1936). En 1934 el autor comenzó a escribir una serie de sonetos que desembocaron en su obra maestra, El rayo que no cesa (1936). Este libro está fundamentalmente compuesto de sonetos y su centro es el amor con un tinte de vitalismo trágico. Nace la pena hernandiana, que son las ganas de vivir que se han transformado ahora en amar y que chocan con una moral provinciana que rechaza el goce erótico. También se alza en el libro “Elegía a Ramón Sijé” que es un canto fúnebre y de amistad y además una de las elegías más impresionantes de nuestra lírica. Posteriormente, MH experimenta un giro en su producción donde abandona su cosmovisión pueblerina y católica y se solidariza con los demás. Utiliza principalmente el verso libre y amplio y una voz dura y contundente. Destacaron sus poemas como “Sonreídme” y “Odas”. 3. La poesía de propaganda y combate. El choque con la historia (1936-1938). Durante la guerra, MH pone su poesía al servicio de la lucha. Por eso, adopta un lenguaje más directo, al alcance de todos, aunque tenga que reducir su exigencia estética. En 1937 escribe Viento del pueblo donde predominan los cantos épicos y la poesía de combate. Destacan poemas como “Sudor”, “Aceituneros” o “El niño yuntero”. Es una poesía de urgencias y circunstancias donde lo colectivo y lo ético predomina sobre lo personal. Es una poesía optimista que canta la virtud del amor a la patria con un tono épico. En su siguiente libro, El hombre acecha (1938), sigue la misma línea, pero con dolorosos acentos por la tragedia de la guerra. La derrota republicana es inminente y ya hay odio, heridos inútiles (“El tren de los heridos”), cárceles (“Cárceles”) y muertos en la sociedad. El hombre es una amenaza para el hombre (“Canción primera”). Es una visión pesimista de la guerra en general, donde predomina el grito desgarrado y desalentador. 4. Poesía íntima y carcelaria (1938-1941). MH compuso buena parte del Cancionero y romancero de ausencias, su segunda cima poética, en la cárcel. Depura de nuevo su expresión inspirándose en las formas de la lírica popular. Compuso un diario emocionado de una vida destinada a la extinción, llena de dolor, límites y ausencias (“Ausencia en todo veo”). La ausencia de su familia, le ayuda a escribir “Nanas de la cebolla”, que es un canto de esperanza y victoria sobre sus ideales: el amor, la libertad de su hijo y la dignidad humana. 2
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved