Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LIteratura moderna y contemporanea I, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura española (siglos XVIII-XX), Profesor: Desconocido , Carrera: Filología Hispánica, Universidad: UniZar

Tipo: Apuntes

2013/2014
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 07/04/2014

isazgz90
isazgz90 🇪🇸

4.1

(19)

2 documentos

1 / 24

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga LIteratura moderna y contemporanea I y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Literatura moderna y contemporánea I 21sept 12.viernes Hay cierta continuidad en los siglos, lo que hace que estén muy bien ensamblados siendo un periodo literario diverso con cambios pero sin olvidar la continuidad. 1. Prosa. Se distinguen diferentes géneros: • Literatura de creación: a. costumbrista b. popular c. novela d. ensayo e. relatos de viajes Yo f. periodismo • Literatura de ebullición: marcada por la literatura ilustrada, historia de la literatura, literatura anticuaria, política y derecho, musical, artística, es una literatura mas teórica y la que más se identifica con la ilustración El ensayo, las cartas y los relatos de viajes están plasmados en la prensa. 1. EL ENSAYO Pedro Álvarez de Miranda habla de las consideraciones de tipo lingüístico. 1732 “Ensayo: inspección reconocido de las cosas” diccionario de autoridades (1869), no se reconoce el ensayo como un concepto literario, el diccionario de la Real Academia escribió que el ensayo es un escrito generalmente breve sin el aparato ni extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia. Aunque entra tarde el término, existe con anterioridad gracias al concepto francés ya que llevaron a la fama los denominadas “essai” o “essay”. En España aparece en el siglo XVIII en títulos de obras de carácter político, histórico, literario, filosófico… En el siglo XIX – Ensayos y revistas de Clarín realizan críticas literarias y también surge la voz ensayistas siendo posteriores a las obras donde se aplican las características del ensayo que un siglo anterior se las denominaban de otra forma. Ensayo de los sinónimos- el sentido del término es vago y significa un estudio provisional, completo de carácter histórico o político, por lo que no hay una clara referencia a ensayo como concepto en el S.XVIII, que lo denominaran discursos y no tienen dimensión oral(aunque existen excepciones). ♦ Características: ▲ Subjetivismo, afán personalizador ▲ Lo que se cuenta, basado en lo que se está experimentando ▲ Ensayos breves ▲ Colecciones misceláneas ▲ Orden del volumen es azaroso ▲ Variedad temática ▲ Propósito dialogal ya que se establece un dialogo con el público. ▲ Se tiene presente al lector ▲ Carece de rigidez estructural, es decir, no es rigurosamente estricto en las citas ▲ Forma abierta adaptable a las ordenes de ideas Señala formas afines al ensayo, El discurso oral es una dimensión oral meramente escrito, es habitual recoger discursos en las instituciones del siglo XVIII (academias…). El discurso consta de un exordio y un cierre además de apelaciones al público. Hay dos formas de discurso; Oral y escrito. El discurso en una disertación, tratado científico e insertación en miniatura de carácter monográfico y destinado a la exposición oral. La oración es otra forma próxima al discurso, siendo breves piezas en prosa con pretensiones sobre un tema. La memoria, es un texto redactado espontáneamente por el autor para dar cuenta de una determinada misión. Otras memoria pueden ser encargadas por instituciones y los informes son como las memorias pero encargada por un estatus superior (informe fiscal). El memorial sirve para pedir algo a un estatus superior. Ej.: La carta 64 de Cadalso. Incluimos una literatura de contenido político de los arbitrios (persona con ideas peregrinas para salvar el país de la hecatombe) del siglo XVIII, aunque en este siglo se les denomina proyectistas. Carta: Lo más rentable en la historia de la literatura, La epístola, molde formal del ensayo, se editan cartas reales y volúmenes, existe también la carta de ámbito literario rentable en los libros de viejos o en la novela. Ej.: la serafina, Cornelia Borroquia, La leandra. Libros de viajes: Antonio Ponz y su viaje alrededor de España es una monumental obra de viajes de España que le llevo 20 años. Carta de Asturias fue escrita por de Jovellanos para que lo incluyera en el libro de Ponz. Cartas marruecas: es un libro epistolar. Ensayo de las cartas eruditas y curiosas de Feijoo están redactadas siguiendo el molde de las cartas una breve formula de encabezamiento, con destinatario, sustituyendo así a los lectores, la carta como medio de transmisión del ensayo es muy rico. La carta es utilizada en las polémicas del siglo, mujeres, educación, teatro… Dialogo (ensayo): al lado del discursos, el ensayo utiliza el dialogo y quien más lo utiliza es Gregorio Mayans – el orador cristiano siendo tres diálogos de los cuales dos habla de la crítica económica de Jovellanos. Prensa periódica: el despegue del ensayo fue posible gracia a la prensa, tiene la ventaja de poder exponer los argumentos a través de la prensa, siendo más fácil escapar de la censura que es muy fuerte en ese siglo. “The spectator” es el responsable de la prensa más brillante creando una escuela metafórica por la cantidad de seguidores. En España tenemos el Pensador y el Censor. Género literario de la prensa del siglo XVIII, la poesía es lo que más está en la prensa, el género que también se publica son las fabulas sin olvidar las reseñas de estrenos teatrales comentando las obras desde el punto de vista estético, memorial literario y en las revistas provinciales. El Pensador. Lanzado en septiembre de 1762, muy pronto famoso, se publicaría 86 números, aparecidos en 1762-1763 y luego en 1767. Su eclipse, que no impidieron las importantes protecciones de las que se beneficio de entrada, pudo deberse a algunas dificultades que Clavijo tuvo con la Inquisición. Pudo introducir también en su periódico pasajes tomados de una traducción francesa del Spectator. El pensador tiene el mismo modelo que lo géneros ingleses; como el Spectateur (y como mas tarde el Censor), se presenta al lector con un “retrato del artista” lleno de humor. Matiza sus números con cartas hábilmente inventadas e introducidas, dando lugar a intercambios ingeniosos y divertidos con el “editor” o con otros lectores. Además, a la manera de La Bruyère (o de Zabaleta, pintor austero de las costumbres del siglo XVIII), muestra retratos vivaces de personajes “a la moda”: petimetres, petimetras, gente del mundo de la iglesia, en el teatro, en el salón. El contenido de los “pensamientos” es muy rico y denota a un fuerte defensor de la ilustración: se trate de la nobleza, ociosa e inútil, de la religión, toda exterioridad, de los españoles, de su conservadurismo universitario, defiende, respecto a los problemas nacionales, las mismas ideas que Cadalso, Jovellanos, Campo manes y otros ilustrados. Se muestra particularmente combativo en su lucha por la renovación del teatro español. Muy crítico respecto a Lope, Tirso y Calderón, reclama un teatro verosímil, realista, didáctico, conforme a la doctrina de Luzán. No teme atacar los autos sacramentales, genero en que sobresalió Calderón y al que tan unido seguía el publico popular, pero en el que el Pensador veía una profanación indecente y peligrosa para la almas simples. Estos ataques, inspirados o espontáneos, precedieron en poco a la prohibición oficial de los autos (1765). Suscitaron replicas furiosas en panfletos donde Clavijo es tratado de enemigo de España y de su teatro. Esas invectivas muestran el éxito del El pensador, que tuvo además tres reediciones furtivas en Barcelona. Al proponer reformas para un sociedad más justa, más humana y más feliz desde este bajo mundo, al suscitar, por lo tanto, vivas controversia, tuvo un papel de primer plano en el debate sobre España, al mismo tiempo que ofrecía una nueva representación de los hombres, de los nuevos modos de expresión que iban a fructificar en el siglo XIX. El Censor Pasado el primer florecimiento de los “espectadores”, el género, en decadencia en Inglaterra, tuvo en España, como el conjunto de la prensa, un eclipse que duró has 1781. Pero ese año reapareció con brillo en El censor. Los editores del periódico eran dos abogados, Pereira y Cañuelo. El primero se adherirá a José I en 1808. Con seguridad redactaron buen número de “discursos”, pero como el anonimato era regla de entonces, no sabemos cuáles. Aunque es indudable que se beneficiaron con aportaciones exteriores: Meléndez Valdés (“los adioses del viejo, nº 104), Jovellanos (“las sátiras a Arnesto, nº99), y otros de menor notoriedad. El Censor se remite abiertamente al Spectator; practica todos los géneros característicos de los “espectadores”, y en principio, por supuesto, el “discurso” y la “carta al editor” (cuyo autor ya no es siempre imaginario: “Cosme Damián”, que firma una excelente carta sobre el teatro, nº92, es el poeta Samaniego), pero también el retrato, el sueño alegórico, el relato de viaje imaginario asociado a la utopía, la parodia. Pero, más que esta diversidad de géneros, se insistirá sobre la habilidad de los editores en su uso; pasando de uno a otro para desarrollar un mismo tema, dejándolo para volver a él unos números después, tras de una incursión en otro ámbito, alternando como virtuosos lo serio y la burla, unen, como nadie lo hizo en la España de la época, ni aun después, la reflexión profunda, la invectiva y la caricatura. So obra gana con el atractivo y el interés que constituyeron su éxito. El censor no tos es de primera mano. Aquí y allá se puede reconocer a Montesquieu, Rosseau, El spectator…; pero sus copias están hábilmente incorporadas a las trama del “discurso” El censor permaneció fiel, en amplia medida, a la temática de sus predecesores. La sátira de los petimetres no es nueva, pero tal vez representa un nuevo papel, el de simple diversión obligada. Se pone el acento en temas nuevos, en los verdaderos `problemas de la sociedad española con una fuerza y un talento insólitos. De 167 números, la mitad se dedican a los temas políticos, económicos y sociales, morales y religiosos. Los pasajes relativos a las bellas letras son raros, y el teatro se aborda sobre todo en sus incidencias sociales. Al respecto observaremos que el censor, tan neoclásico como su corresponsal “Cosme Damián”, al igual que éste no rechaza la tonadilla ni el sainete, muy apreciados por el publico popular. Los problemas de la sociedad española abordados por El Censor. En política, defiende la libertad individual, la igualdad de los ciudadanos, y critica el absolutismo. Pero solo son temas que toca por encima. Más insistente es la crítica de la nobleza hereditaria y ociosa, así como de los bienes de manos muertas, causa primera de la miseria de los obreros agrícolas en las grandes fincas. Quiere una sociedad “ilustrada”, donde reinen la buena educación y la sociabilidad. En materia de religión, como la mayoría de sus colegas, está a favor del catolicismo sobrio. El periódico es obra de valiente, lúcidos, persuadidos de la utilidad de la prensa bien hecha para difundir ideas y saber, y preparar los espíritus para las reformas; conscientes de lo que debe ser un diario para triunfar; seguro, conciso, variado, audaz. Creen en las virtudes de los choques de opinión; y tampoco temen suscitar opositores. A finales del siglo, un alto funcionario, Guevara Vasconcelos, confiesa su escepticismo sobre el futuro de la prensa en España, porque los periódicos, según él, solo pueden tener éxito en los países donde la ilustración ya está muy difundida. Volvemos a encontrar el círculo vicioso en el que está encerrada la cultura española de siglo XVIII: la falta de apertura causa la falta de curiosidad, que hace vana la información. No olvidemos, sin embargo, al término de este balance, el éxito de los “espectadores” a la española; el brote inglés, por razones que habría que elucidar, prendió en España mejor que en cualquier otra parte; enriqueció la literatura española del siglo XVIII con algunas de sus páginas más originales y significativas. Y dará nacimiento finalmente, a la crítica y a la sátira del XIX: Larra y sus émulos, tan específicamente hispánicos. Falta 5oct.12 18octubre12-jueves La autobiografía nace en el siglo XVIII aunque hay precedentes, según Fernando Durán, dice que en España hay autobiografías anteriores pero no eran modernas. Ni se cuenta de forma cultural ni de forma histórica, si no que se cuenta de forma subjetiva. (Rosseau) Hay una evolución discontinua con textos obsoletos y son cautelosos para la indagación en las intimidades. Propone tres líneas de discurso autobiográfico: 1. Autobiografía religiosa por obediencia: basado en las hagiografías convencionales de los siglos XVI,XVII,XVIII 2. Autobiografía intelectualista: (eruditos) • Individualista: es más moderna • Fan de indagación 3. Autobiografía novelesca: (picaresca) se edifica alrededor del hombre de acción Exponen una vida individual y excluye la vida privada, a veces son prólogos o textos que figuran en diccionarios, surgiendo la autobiografía moderna que tiende a inclinarse a la novela con cambio significativo de tipo estilístico y que también incide en el contenido. El siglo XVIII anota siete textos autobiográficos: 1. Cadalso 2. Francisco de Saavedra 3. Antonio Polier 4. Juan Antonia Posse 5. José Mor de Fuentes 6. Jovellanos 7. Moratín R.Pope distingue tres grupos: a. Rebeldes: Santa Teresa b. Aventureros: Alonso de Contreras c. Enmascarados: Torres de Villarroel Diego Torres de Villarroel Con Feijoo es el autor vivo más editado pero con modalidades diferentes. Estuvo en una red de imágenes consagradas ya que era bufón, imitador sin talento de Quevedo, un astrologo le predijo la revolución francesa, era autor de una autobiografía burlesca que se considera a lo sumo como ultimo resurgimiento de la vena picaresca. a. Jalones de una existencia: Nace en salamanca, junio de 1694, en un medio de artesano y tenderos que cuenta con numerosos libreros. En 1718 publica su primer almanaque, campo que le llevara a la gloria y le dará dinero, hasta 1768. Crece con Gran Piscator de Salamanca. Ingresa en la universidad para enseñar matemáticas. Pasará mayor parte de su vida en Madrid y en Medinaceli. Su estatus social es apreciable, aunque accede a él por los niveles más bajos. Se instala en los corazones de la ciudadela que pretende atacar. • 1724-1731: escribe sus mejores obras, sobre todo los sueños fantásticos que labraran su fama al igual que los almanaques. • 1732: A consecuencia de un accidente huye a Francia en compañía de Juan Salazar. Vuelve a España para recibir la orden de exiliarse a Portugal. • 1734: Se reintegra a su cátedra de Salamanca y compone un último sueño (1736/37) • 1738/39: Etapa importante en su actividad literaria ya que exasperado por los plagiarios y falsarios que saquean sus escritos, decide reunir sus obras dispersa para reeditarlas en una colección de 7/8 tomos, dejando como broche final su autobiografía • 1743: Escribe Vida, además de acariciar la esperanza de entrar en RAE. • 1745: se ordena sacerdote • 1750: se jubila y publica una continuación de su autobiografía colocando a su sobrino en el puesto que deja vacante • 1752: Se consagra a la edición por suscripción • 1758/62: Tiene problemas con la universidad y pretenderá obtener contra el parecer el alma mater. Crea la “academia de mates” con apoyos madrileños. Saldrá vencedor del litigio y podrá abrir lo que de hecho solo será una escuela técnica. Hay tres partes esenciales de la producción literaria: 1. El archipiélago de obras fantásticas(1724/37) • Búsqueda de una escritura original • Acompaña una visión de la sociedad • Devenir del hombre 2. La larga serie de almanaques publicados(1718/68) • Punto de vista de la invención de los almanaques • La puesta en escena de si mismo 3. El proceso autobiográfico Dialogo de carácter coloquial entre ausentes, configurado en forma de carta esta la esencia del yo, con carácter confesional, ambos son espejos del Yo. Entre los rasgos característicos de los relatos de viaje, señala Roland le Huenen: 1. Versatilidad del g, se cuenta retrospectivamente 2. El viaje mismo, en itinerario 3. La descripción, con exactitud 4. Orden cronológico suele ser habitual 5. La primacía concebida a los visual Alburquerque ofrece una consideración un tanto diferente aunque coincidiendo con algunos rasgos: 1. Relatos factuales( se apoyan en la realidad) 2. Se impone la modalidad descriptiva sobre la narrativa, 3. Tiende a recalcarse del lado de la objetividad porque su carácter fundamental es testimonial Otros elementos q considera importantes: son los elementos para textuales (títulos, subtítulos, prólogos, citas, ilustraciones…) y también los intertextos M. Fabri, señala que pese a los tópicos, tuvieron un gran éxito de lectores tanto fuera como dentro. EL viaje de España de Antonio Ponz si que hubo viajeros españoles. Tuvieron bastante éxito. Aunque fueron olvidados en los siglos siguientes. Estas relaciones de viaje son diarios de viaje no es lo mismo q relatos de viajes están basadas, y los relatos son mas retóricos y los diarios son lo q escribe cada uno de los viajes que realizan. Las relaciones más imp. Pertenecen a la 2ºmitad de siclo, es un viaje de prueba Y a la vez el viaje es un instrumento idóneo para adquirir cultura que permitirá a la realidad española se modifique y mejore, sobre todo el viaje extranjero. Esta utilidad del viaje es incuestionable tanto individualmente como colectivamente. Durante el 18 los viajes se hicieron en España, Europa y América, el viaje interior fue bastante frecuente, descripción de Galicia, Asturias o castilla la vieja. Objetivos: intereses culturales, histórico-artísticos, político-social, científicos, o viajes instructivos o de recreo. Viajes de carácter didáctico, elementos que sirven para la mejora del estado del país. A finales de 18 aparece una sensibilidad nueva en los relatos de viajes, lo que implica contemplar con otros ojos esa naturaleza, lo que llegara a ser precedentes del costumbrismo y del romanticismo. Con los libros de viajes se aprecia q España sigue estando atrasada. Como ejemplo de cambio de esos dos tipos de visión del espacio, cita Fabri, el viaje a la mancha de Viera viaje contemplado en modo idílico, sin embargo, los apuntes europeos, se muestra algo diferente saliendo España perdiendo. La conciencia crítica de eses viaje observador ilustrado hace que España sea vista de forma diferente. Gaspar Gómez de la Serna, aborda el estudio del viaje del 18 como un modo de difusión de la corriente ilustrada, el joven aristócrata realiza este viaje a Europa de iniciación, traen de Eu, un espíritu más libre y más crítico. Algunos de estos viajes son hechos por cuenta propia y otros por subvenciones de gobierno. ……..pedagógico, es decir, enseñar, ilustrar y como fruto de esa enseñanza conseguir un mejora de las costumbres. La conciencia de la realidad, la objetividad, minuciosidad, criterio de rigor científico. En estos viajes se anotan cuestiones referentes al camino, las posadas, la geografía física, los pueblos, el registro del arte encontrado por estos pueblos y referencias a las industrias, lo q hace q sean viajes utilitarios. No se hace referencia al ser humano. El criticismo para señalar lo q no funciona en España. El viajero es un instrumento al servicio del poder y como tal vasallo tiene q cumplir unas expectativas. El discurso, es de escasa calidad, la pretensión didáctica hace q el estilo sea muy sencillo. No generalizamos pero si lo nombramos. La planificación del viaje es rigurosa; exponer objetivos, cumplirlos, exponer los motivos del viaje, la asignación económica correspondiente, se hace una memoria. El viaje de España de Antonio Ponz se publico en 18 tomos 1772-1794 en principio se configuro como un encargo para hacer un inventario de arte en Andalucía, pero la curiosidad viajera de Ponz hizo q viajase por casi todo España, no incluye ni norte ni sureste, este relato de viaje tan extenso tiene forma epistolar, estilo sencillo, se ayudo de diversas fuentes, artísticas, filosóficas….y también tuvo un grupo de colaboradores establecidos en toda la península. Nombres q no se citan excepto excepciones como Jovellanos., incluyo textos anónimos q dijo haber referido pero q en realidad eran suyas. Con estas cartas inventadas, da amenidad la diversas de fuentes hizo q tanto españoles como europeos leyeran este libro. Encargó Ponz a Jovellanos la descripción de Asturias y las iglesias de León. Esas cartas no figuran porque no habla del norte de España 25/OCT/12 Cartas Marruecas: Cadalso publicó bajo seudónimos. En vida editó muy poco. Mucho peso de la censura → carta número 83 habla sobre la censura. Se escribe mucho más de lo q se edita por miedo de la censura. Cadalso tuvo en mente editar sus obras, esta idea de editar es recurrente a pesar de las censuras y de los problemas q surgen para ello. Tras la muerte de Cadalso, 3 profesores de la universidad de Salamanca intentaron obtener licencia para editar cartas marruecas. Es una obra ligera. No se conoce el manuscrito original. La particular estructura del texto le hizo sospechar a Glendenging q el texto tenia aspecto de no concluido, que es un texto provisional. Lectura en voz alta inicialmente. Las cartas marruecas son conocidas como texto antes de ser llevadas a la imprenta, circularon de mano en mano. Difusión manuscrita. Cartas inéditas aún, aunque comunes. Fue concebido como textos sueltos o como libro con una unidad? La composición en libro no es la primera, sino q es fruto de una remodelación por parte del autor de unos papeles sueltos q escribió de forma diversa y q al final decidió juntarlos. Pero esto es una suposición. Es un texto bastante heterodoxo como libro ya q somete a parodia todas las cuestiones formales. Lo que destaca en Cadalso es la parodia, sobretodo. Somete a parodia todos los convencionalismos. Cadalso se refiere a sus escritos como papelillos. Son como discursos estas cartas. Tiene también el sentido de escrito noticiero (algo q sirve para dar noticias). Papel puede ser o una carta o un papel periódico. Se subvierten los convencionalismos de la carta, al igual q se hace con los del libro. Cadalso ve en las cartas contemporáneas convención y más convención. La primera vez q se imprime alguna carta marruecas es ya póstumamente. Se imprimieron 2 cartas en el correo de Madrid, la 7 y la 45. La edición completa de cartas marruecas verá la luz en el correo de Madrid en 1789, excepto la número 55 y la 83, q no aparecen en la prensa, tampoco estaba la protesta literaria. Quizás no se incluyeron por el contenido crítico. Esta vez se publicaron con el nombre del autor, con el título cartas marruecas escritas por un imparcial político. Esta edición tiene una breve introducción pero no se sabe de quien corrió cargo. Por vez primera entonces fueron impresas en la prensa y tras la muerte del autor. Era entonces muy corriente publicar primero en prensa y después en libro, sobre todo en textos cortos. Cadalso utilizaba la prensa contemporánea, utiliza palabras como “gacetista” en las cartas. Narración/informe de alguna cosa que sucedió. Si se leen con detenimiento las cartas, las relaciones y las noticias son primordiales, se repiten insistentemente. Cartas marruecas pueden leerse muy bien en términos periodísticos; incluso críticos como Manuel Camarero, señalan q las dos cartas editadas sueltas tienen ese carácter periodístico de textos independientes aunque desgajados de un conjunto. Se habla de “artículos periodísticos epistolares”. Puede q influyeran unas cartas del Censor a Cadalso o viceversa, no se sabe, pero hubo una clara influencia por sus lemas comunes. Muchos de los asuntos q se trata en cartas marruecas son asuntos q se tratan en la prensa, x ejemplo el tema del lujo, el de la educación, los matrimonios de conveniencia, etc. Es objeto de tratamiento + liviano. Cartas marruecas son + ligeras → anécdotas para establecer el asunto que se trata. La estructura desordenada del texto de las cartas marruecas, se explicaría por la independencia de los textos que los constituyen. La continuidad periodística de las cartas marruecas no es ajena a esta consideración del texto en la estela del periodismo del 18. Hay una vena ética mediata la cual los personajes dan modelos de comportamiento, todo esto en el trasfondo. Ética del hombre de bien, del hombre ilustrado. Es una obra con un asunto natural para la comedia, asunto didáctico, conserva las tres unidades y un estilo humilde y verosímil, la recepción crítica fue bastante negativa entre los contemporáneos y los críticos de la época. Los personajes parecen agrupados por parejas, comedia de enredo y de tema amoroso, la versificación de esta comedia es polimétrica aunque utiliza la redondilla. David Gies, la considera una obra de transición, utilizando recursos barrocos. Cándido Mº Trigueros y su obra Los Menestrales esta obra sí que se representó en un espectáculo vinculado a la realeza. 1784 nacieron dos infantes gemelos y para celebrarlo se hicieron varios actos entre ellos un concurso teatral, que ganaron M. Valdés y Trigueros, ambas fueron premiadas. La obra de Trigueros se cuidó mucho la puesta en escena, fue un fracaso (relativo) aunque estuvo 11 días seguidos en cartel. La obra incluye una crítica social, una sátira contra aquellos q se intentan librar del trabajo y por otra parte, a esas personas que trabajan con las manos q no intenten acceder a un estatus que no les corresponde. La obra carece de acción y hay un exceso de didactismo, y además utiliza el endecasílabo siendo más propio de tragedia y no de comedia. No hay conflicto amoroso. El fracaso fue lo novedoso de sus ideas, Es una obra que rompe con el barroco. Comedia realista, urbana y burguesa. Tomas de Iriarte: obras ligadas a las moratinianas. Familia de intelectuales y él mismo cultivo varios géneros literarios, es conocido por sus fabulas pero también fue un importante polemista. Estudio alguna obra ensayística, algún menologo, es decir, q fue un hombre de letras. La edición se publica en 1787 en 6 volúmenes Colección de obras en prosa y verso de Tomas de Iriarte . Escribió varias obras dramáticas: • Hacer que hacemos: comedia en tres actos, en versos, de acuerdo con la forma neoclásica, comedia del figurón. La imprimió bajo un pseudónimo, y no fue representada. • 1787: da a la imprenta El señorito mimado el teatro clasicista va a seguir la senda de primero imprimir y luego representar estuvo en cartel 10 días seguido, y el memorial literario( periódico) publico una reseña en el estreno donde sancionada el estreno. Leandro Fdez. de Moratín: la considera como la más original y modelo de la época, aunque también tuvo críticas negativas. En esta comedia tiene como subtitulo la mala educación, es una crítica de la educación masculina, es realista y critico. Los prefectos neoclásicos se cumplen, con un verso romance octosílabo. Con una acción de enredo. Personajes muy bien caracterizados. • 1788 La señorita malcriada: q no se estrenó hasta el año siguiente y estuvo una semana en el cartel sin mucho éxito, aunque con algunas críticas buenas. Fuentes francesas, españolas del siglo de Oro y del S.VIII. Considerada desde una perspectiva ilustrada, se denuncia la hipocresía, el afrensamiento, muchos galicismos, los personajes son de clase media. A la vista de estas dos obras “gemelas” René Audioc, señala el paralelismo entre la Mojigata de Moratín y el señorito mimado y la señorita malcriada. También escribió mas piezas Iriarte; la librería, el don de gentes, Guzmán el bueno, que es un menologo, que es un monologo con elementos musicales. Con Iriarte la comedia neoclásica ha madurado y nos vamos al teatro moderno: Culminación del teatro neoclásico (1760-1828): Moratín nace en Madrid en 1760 y muere en Francia en 1828, la afición de Moratín fue temprana aunque su primer oficio no fue escritor, si no que fue aprendiz de joyero, pero ya en 1769, empieza a presentarse a los concursos de poesía, y gana gracias al poema la Toma de granada el premio de la RAE. En el 82, vuelve a ganar. En el 86 empieza a cultivar el teatro, redacta el viejo y la niña que luego corregirá y que no estrenara hasta el año 90. En enero del 87 su primer viaje a París que dura un año, y durante este viaje compone el Barón y la Mojigata. Vuelve a Madrid en el 88. 89, su sátira literaria la derrota de los pedantes y 1790, estrena el viejo y la niña, en el 91 compone la comedia nueva y termina la mojigata y en el 92 estrena la comedia nueva: es muy corta. Del 92-96 viaja; las apuntaciones de Inglaterra y el viaje de Italia y sobre Francia, escribe en su diario. En estos viajes, viaja pero no olvida el teatro, durante su estancia en Inglaterra realiza una traducción de Hamlet muy conseguida aunque luego volverá a corregir, publicándola en el 98. En el 99 convierte el Barón en una comedia ya que en principio era una zarzuela. 1806 estrena el sí de las niñas. Entre 1808 Moratín se convierte en un afrancesado, no obstante, hace una traducción de Moliere A partir de 1812, Moratín emprende el camino de ir a por ellos, empezando así su exilio voluntario. En 1814 se representa en Barcelona el Medico a palos (moliere) y a partir del 17 se exilia finalmente a Francia. Ediciones de la obra de Moratín: • 1792: La comedia nueva • 1795: la niña y el viejo • 1798: Hamlet • 1803: El Barón • 1804: La Mojigata • 1806: El sí de la niñas La colección más conocida fueron unas obras póstumas que editó la RAE entre 1867-68 en tres volúmenes, y escribió alguna obra poética. Fue historiador del teatro, fue crítico en su epistolario, en las notas que pone en sus comedias, trabajó en cargos políticos referidos al teatro, era un buen espectador, parece ser que tenía una personalidad bastante histriónica, es decir, que le gustaba imitar a sus amigos y conocidos. Los orígenes del teatro español: abarca desde la edad media hasta Lope de Vega, es un discurso histórico, ordenada, original y completa y que le acompaña un catalogo de piezas anteriores a Lope de Vega, rescatando así obras perdidas de la época medieval. Moratín: 5 obras originales sobre tres temas: 1. matrimonios de conveniencia( el viejo y la niña, el Barón, y el sí de la niñas), 2. la educación de las jóvenes( la mojigata) 3. el teatro( la comedia nueva el café) De estas obras, dos en prosa (la comedia nueva y el sí de las niñas) y las demás en verso Dos, en dos actos (la comedia nueva y el Barón) y las demás en tres actos EL viejo y la niña: tuvo problemas con la censura q le obligó a dar retoques a su obra hasta su estreno. Obra construida sobre un episodio autobiográfico. Es la única que termina con un final dramático y austero y no un final feliz típico de la comedia. Falta 9-nov- viernes 15nov-jueves PERIODISMO LITERARIO DEL s.XIX. LARRA En el siglo XVIII nace la prensa, pero hay muy poco de prensa literaria. El periodismo literario nace en el s.XIX. El primero de ellos es de Joaquín Francisco Pacheco (1845) discurso de entrada de la RAE. Eugenio Sellés (1895) él decía que el periodismo es un género literario, aunque para la teoría literaria no existe, es género literario casi todo menos el periodismo, señala sus preferentes del siglo XVI al XVIII, escribe también sobre el estilo literario y periodístico y se le acusa de ser un mal uso para la oratoria, es un discurso rebelde y también habla del periodismo como un instrumento de la cultura popular, teniendo una valor didáctico además de ser influyente. Isidoro Fernández Flores (Fernanflor), es un autor de crónicas breves, habla del tema de la literatura de la prensa (1898), sobre el estilo tiene que escribir rápido y no bien, no obstante, señala que la primera petición del periodismo es conocerlo bien. Juan Valera; el periodismo en la literatura: El estatus del periodista del XIX, hay un catalogo de periodistas de Manuel Eduardo Gorostiza (1822) textos de carácter humorístico, con nombres conocidos y muy poco conocidos. Hay otro catalogo de Juan Pérez Clavo; una galería de la prensa (1846) 1895 nace la asociación de la prensa de Madrid y su primer presidente fue Miguel Moya que era el director del periódico liberal, en sus primeros años, solo entraron 5 mujeres, por ejemplo Carmen de Burgos. Sobre el periodista, tenemos algunos datos en los artículos de Larra, Mi nombre y mis propósitos, da a conocer el publico y sus intenciones y utiliza es pseudónimo FIGARO, Ya soy redactor 16-nov-viernes Son años de presión absolutista, hay censores, 1815 hay un decreto donde se suprimen todos los diarios excepto la gaceta, en 1820 se restablece la libertad de imprenta en 1824 se prohibieron todos los periódicos excepto unos cuantos. Hay un decreto del 34 que establecía que no necesitaban ni licencia ni censura previa en aquellos periódicos culturales. Los periodistas luchan para no dejarse vencer por la censura. Larra intenta esquivar la censura como todos. A lo largo del XIX, la censura es absolutamente demoledora lo que hace que haga uno de los mejores artículos esquivando al censo. El siglo en blanco, Larra, escribe artículos literarios y dentro del costumbrismo( genero de prensa que se extiende hasta el siglo siguiente) Articulo de costumbres: como precedentes tenemos los textos barrocos de los que se trata de Madrid, textos de Zabaleta (S.XVIII), Francisco de santos, también proviene la literatura satírica y estudios de caracteres morales, como principal Teofrasto( clásico griego) y después está el periodismo del XVIII, con el “the spectator”. Y nos encontramos también con la tradición hispánica de la literatura picaresca. La forma satírica dialogal de alguno diálogos renacentistas, o el esquema de pregunta- respuesta, es decir, que se nutre de la prosística española. No olvidemos también las ilustraciones graficas, que suelen estar mucho en la prensa pero casi nada en los libros. El género costumbrista se consolida hacia 1830, dicen que es una innovación a la prensa en un momento de cambio social e histórico y también comentan que lo que interesa es el comportamiento del individuo en el marco social. Tres costumbristas: Ramón de Mesoneros Romanos, Serafín Esteban de Calderón y Mariano José de Larra. (Con un estilo más personal) Semanario pintoresco español: es una xilografía; 1836 y se mantienen hasta el 57, pero Mesonero Romanos, solo estuvo como director los primeros años. Es una publicación pensando en un público amplio e inaugura un modelo pintoresco, y la xilografía hace que haya texto e ilustración en una misma hoja. Tiene un fin divulgativo, cuentos, artículos de costumbres… Esta es una de las revistas más importantes del costumbrismo pero este género se inicia con José María de Carnerero, y que empezó a publicar en 1831 una revista llamada Cartas españolas, EL Costumbrismo genero publicaciones colectivas de la cual la más famosa es los españoles pintados por sí mismo. Las marcas del costumbrismo es la primera persona, a veces el escritor utiliza el pseudónimo, son temas modernos, moda, álbumes, casa nuevas , personajes pintorescos que suelen ser de clase media y sobre el costumbrismo tenemos que decir también su vinculación con la novela, representando una especie de hito. 22nov-jueves 30-50)teatros diversos para diversos públicos. Los actores tienen una valoración negativa, a menudo se confundia con la vida que llevaban, mejoro el estatus de algunos autores, pro en general era negativa. En el s18 se creó un pequeña escuela que estaba destinada a preprar actores para los teatros reales.en 1831 el real conservatoria de maria cristina, para una mejor formación de actores. Se propone la naturalidad una representación no controlada y el artificiciosa una representación mas moderada. Escenogrfia: signos ópticos y acústicos, el nteres por los decorados, lo recursos luminosos, implicaba algunas modificaciones sobre la escena para poder ser reprentado, decorados pintados muy complejos, se multiplican en escena los puntos de vista, la vista del espectador hace que se disperese, en los decorados de trama romantico, suelen dominar algunas tendencias, la oscuridad y la amplitud espacial, la celdas, penteon, claustro. Los sonidos son importantes en el teatro. Estos elementos esceneograficos, es porque tiene una voluntad para representar una obra, obras novedosas infractructuras obsoletas. El teatro romantico convive con otras formas teatrales preexistentes, si el drama romantico supone una ruptura sin emrgo no desaparecen las otras formas teatrales como los musicales, el éxito de la opera pero son consideradas como espectáculo, el existo de la opera y la zarzuela se vera mas adelnte en el siguiente siglo. Drama hitorico romantico, el precedente es la tragedia clasiciste que se ve muy bien gracias al duque de Rivas, Martinez de la rosa; la viuda de padilla. (tragedia)El teatro barroco no desaparece, se siguen representando obras adaptadas al contexto de Claderon, teatro de espectáculo, la comedia de teatro diociochesca, y en particular el teatro en el genero de magia, también tenemos la comedia sentimental o lacrimosa, es una formal del 18 pero que pasa al siguiente siglo, forma de teatro que empezó siendo clasicista terminando como teatro popular para atraer al espectadr, ( personajes se pasan parte de la obra llorando) lo q hace que el romanticismo imponga solo una lagrima. La comedia suele ser corta, y moratoniana, el mas relevante es manuel breton de los herreros, y también se produce una formula nueva llamada vodevil, es un mixto de canto y recitado y su mejor exponente es el dramaturgo es Eugenio Saribe. El teatro menor( breve) se sigue representando acompañada de otras piezas mas breves, intervenciones musicales, bailes y que en este siglo se llaman juguetes comicos, también existe el teatro paródico, se hicieron paradias de los mayores éxitos del siglo. Destacamos el drama histórico, que rompe con la tradición anterior, suposo una importante fascinación, rompiendo expectativas pero es un fenómeno de corta duración , aunque drams históricos los hubo mas alla del siglo romantico, (1833-45romanticismo). Este nuevo modo teatral presenta pinceladas barrocas y francesas.la fundamentancion del teatro romantico es un genero establecido. El autor principal: MArtinez de la rosa, político, preceptista, dramaturgo, novelista y poeta. Esta basado en fuentes históricas, la conjuración de Venecia la obra plantea una puestsa en escena espectacular, y lo mas importante es que el conflicto en la trama es de tipo sentimental y político. Se estreno la obra en el 34 .luego viene Macias de Larra, compuesta por el travador enamorados que es que protaginoza la novela histórica, se estreno en septiembre del 34 la estrucutura es poco innovadora desde el punto de vista formal. En don alvaro y la fuerza de sino, es una obra del duque de rivas, drama histórico mas importante de este siglo, su existo se debe a que sorprende al espectador, por su concepción esceneografica, por su sentido simbolico moral, y por las muchas novedades que introduce en la estructura y en lo expresivo, mzcla verso y prosa de forma arbitraria,abundan los recursos esceneograficos, movimientos de actores, considerada como teatro de espectáculo por la gran de recursos esceneograficos. Tiene 5 jornadas y 15 decoraciones diferentes. La peculiaridad de don alvaro, es una obra única, que consituye un genero mixto porque confluyen en el diversos modelos literarios, como el sainete, leyendas, costumbrismo, y hay cuadros realistas. Lo vinculamos a las tragedias (en miniatura) El trovador; de Antonio grarcia gutierrez(36)supone iuna continuidad a los dramas históricos, obra espectacular, parición de protesta social, el trovador es un marginado. Los amantes de Teruel; juan Eugenio Hartzenbuch, 19 enero 37, tema hispanico aunque un tema conocido desde el siglo 15 aquí resulta fundamntal un motivo que es el tiempo siendo un elemnto angustioso. Estos cinco dramas comentados del drama histórico; carcteristicas: Dialectica entre la verdad histórica y poeta, son frecuentes los anacronismos, elemento que sucede también con la novela histórica. Gran espacio a la imaginación, los autores exploran conflictos a traves de la historia que transparentan conflictos sociales actuales(, gracias al pasado basamos el futuro) Genero ecléctico, sin un único modelo formal en el que inspirarse, con doble titulo, mezcla de verso y prosa, tenemos jornadas y no actos del 1 al 7, asimila elementos de carácter novelesco, uso maquinario de lo fantástico(sombras y fantasmas) misterio afectando al héroe masculino, marginal como aventurareros, corsarios artistas…(don alvaro) héroe oscuro. Las heroínas suelen ser angelicales, dispuestas a cualquier clase de sacrificio por amor, el fatalismo es común en estos dramas, el héroe no puede hacer nada por que su destino ya esta escrito. Son personajes vistos en su interioridad. El drama roamntico sigue estructurándose a medida que pasan los años romanticos, el mas común es Zorrilla siendo ya posrromantico. Siendo un drama endeble no como el burlador de Sevilla. NOVELA REALISTA REALISMO Y NATURALISMO Concepto de mimesis(imitación) la imitación de la realidad, constituye el concepto del arte del el 16 al 19, Daria Villanueva habla de diferentes tipos de realismo, y dece la que a obra de arte es una capatacionn de la la realidad. El termino realismo aparece a mitad de siglo e su afeccion literaria en Francia y en la 2º mitad se confgura como escuela y desde ella pasa toda EU, el termino realismo tiene un sentido especifico. Destacamos a Balzac, describe la vida de costumbres contemporáneas por medio de la observación y el análisis personal, objetivo. El gran novelista es Balzac, con una novela de la vida parisina, aunque citamos también a Stendhal o P. Marinee y por supuesto FLaubert, (madame bovary). Una nueva clase social que sube al poder y que quiere estar uformada por lo que la novela va a ser su instrumento ya que normalmnte describe la clase media también la evolución interna del romanticismo conduce al realismo que es una evolución y una reacción contra el y una vez impuesto este nuevo modelo estético destacamos la novela para reflejar el realismo, se habla también de un realismo formal teniendo el autor una realidad teniendo como preferrente su propia obra. Distintos tipos de realismo: genético o formal Realismo en España: en los años 70 discusion entre realismo e irrealismo, que podemos resumir en : rechazo de todo lo que viniese de francia se consideraba imoral y de mal gusto, donde lo visualizamos en fernan Caballero( QUE ERA catiloco y conservador) la vigencia del positivismo aplicado a la obra literaria, se introduce y todavía esta vigente el idealismo pero el positivismo será arrollador. El realismo español, es un camino a medias entre le realimos y el idealismo y que tiene mucho que ver con la novela cervantina. La división de los escritores españoles entre los partidorio del arte por el arte y los partidarios de ámbito docente, qe es en definitiva el arte realista que enseñla a analizar a traves de dos formulas a traves de la novela tendenciosa o la obra de tesis Naturalismo: Emile Zola da a la prensa en 1879 un texto fundaental para saber las doctrinas del naturalismo, quiere crear una novela científica, e intenta aplicar a la novela un esquema científico de un medico francés, tiene requisitis: novelista observadr y experimentador, el determinismo de la heriencia y ambiental, que es la causa próxima o determinante de los fenómenos sobre esto se puede actuar sobre el fatalismo no, y el determinismo de la herencia es que procede de la genética y luego esta el determinismo del medio, y esta condicionado para ser de una determinada manera, y por ultimo la impersonalidad del narrador, como si laq historia se contara sola, con un objetividad extrema que los moralistas españoles nunca lograron. Es difícil llevar a la practica en la novela un modelo científico, a partir de 1871 empieza un ciclo de novelas que son Rougon-Macquart, dentro del este ciclo la novela que alcanzo bastante existo es la Taberna,1877, es una novela influyente porque el exceso en el consumo de vino aparecerá en kmuchas novelas europeas,será un modelo. Las novelas naturalistas se distiguen por la sencillez de la acción, por personajes de carne y hueso y con una notoria proyección, un relato abierto, en el sentido de que se ofrece un fragmento de vida, el estilo indirecto libre, nueva forma discursiva, que el primero en escribir en esto es galdos, los diálogos se adpatan a los personajes, las descripciones inventario, es decir, muy extensas y muy detalladas, también la presencia de personajes que pasan de novelas a otras, . En esp. El naturalismo entra a partir de los años 80, donde se traduce la taberna, y Naná, y en los años siguientes se siguen traduciendo textos de Goncourt, entre otros, en el 81, se publica la desheredada de galdos y en el 82 E. pardo Baxzan, publica sus tesis sobre el naturalismo, y clarn publica sus artticulos; Del Naturalismo. LA entrada del naturalismo suscito problemas e España ya que los conservadores se enfrentan por inmoralidad, y los liberales ven en estas novelas un signo de progreso, es decir, por un lado se rechaza y por otro se alaba. Se indetifica el naturalismo cn lo grotesco, Tiene mucho que ver el desconocimiento del naturalismo francés, ya que levanto bastantes ampoyas en un país católico postolico y romano, Pardo Bazan y clarín , se centran en este genero literario, y lo que pretenden es dar a conocer este tipo de genero en España, siendo un texto de divulgación para deshacer os malos rumores que existen del naturalismo. Habla clarín, sobre le estilo indirecto libre, es una forma de discurso, que tiene q ver con el monologo pero no es lo mismo, pero es discurso del personaje se tiñe con el narrador, aveces lo ponen en comillas como en la Regenta, lo intenta definir de forma grafica y toma como ejemplo a la deseheradada( “subterráneo hablar de la conciencia”) esta en 3º persona, también es un estilo que suele utilizar los signos de exclamación, interrogación… GALDÓS: Sus lecturas como novelista le lleva a Balzac, es influenciado por el, tenemos 4 etapas novelísticas;las novelas españolas de la 1º época(60-70) no por casualidad, la priemra novela de galdos escrita es una novela fantástica titulada la Sombra. Luego una seungo época durante los años 80 estan ocupadas por las novelas españolas contemporáneas o segunda manera de novelar, en esta época tenemos Fortunata y Jacinta, la tercera fase la rotuklamos como naturalismo espiritual a finales de los 80 y 90 y dentro de este grupo destacamos Misericordia(97),y por nutlmimo quedan una serie de novelas que denominaremos como experimentales como la razón sin razón(titulo cervantino)(1915) o el Abuelo, la Loca de la Casa, adopaa el cliché como una comedia en 4 actos, pero hay quien la considera esta ultima como novela aunque para el autor es representble, Casandra, es una novela de 5 jornadas de la que luego se hizo una obra, el caballero encantado 1909, es una novela experimental pero con pinceladas Galdos es un buen novelista sin embargo entre sus contemporáneos no tuvo una recepción acorde porque no entendían que fuese un buen autor de teatro y de novela, también Galdos publico episodios nacionales(46 episodios) que van desde el combate
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved