Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de La Regenta: Estructura, Personajes y Temas, Resúmenes de Literatura Española

Exploración detallada de la novela naturalista 'la regenta' por miguel ángel badia garcía. Análisis de su estructura, puntos de vista, espacios, tiempo, personajes y desenlace. Discussión sobre la dependencia materia-espíritu y la dualidad temática ideal vs. Vulgar. Comparación entre ana ozores y fermín de pas.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 01/01/2024

miguel-angel-badia-garcia
miguel-angel-badia-garcia 🇪🇸

2 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de La Regenta: Estructura, Personajes y Temas y más Resúmenes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! Miguel Ángel Badia García Especialidad: Filología Española Edición: Crítica - ¿Qué cuenta La Regenta? El sentido y valor de una novela Naturalista: estructura, punto de vista, espacio, tiempo, personajes y desenlace. En la primera oración de la novela aparecen dos mundos: “La heroica ciudad dormía la siesta”, reflejando la cotidianidad de lo perfecto. La novela se narra en un tiempo y lugar determinado. Muestra claramente eso de la experimentación, que las acciones de los personajes tienen que ver con las actuaciones que reproduce Ana. Estamos en esa revolución de la escuela naturalista, que sigue la corriente de Zola y se abandona la corriente anterior. En la novela hay una dependencia entre materia y espíritu, y esa espiritualidad se reproduce en Fermín de Pas. En la Regenta hay una dualidad de campos temáticos, que se clasifican en lo ideal (heroicidad, mariposas) contra lo vulgar y lo cotidiano. La Torre de Vetusta es como un índice que indica el cielo, en el que hay que ir subiendo por las escaleras hasta que aparece la grandeza espiritual. En cambio, Fermín de Pas ve la torre desde arriba, como si él dominara el mundo. Se mezclan estos dos mundos a través de Ana Ozores y Fermín de Pas a través del confesionario. La novela se divide en dos partes, en que hay una gran diferencia. La primera parte es de 1884 y la segunda de 1885, solo que el tiempo transcurrido en ambas partes es muy diferente. En la primera parte, la acción se desarrolla solamente en tres días, pues Clarín ha de presentar a todos los personajes y presentar los espacios de la acción. En cambio, la segunda parte es donde abarca tres años y en el que realmente sucede toda la acción de la novela. El narrador no oculta su propia voz, ya que hay una gran cantidad de comentarios y explicaciones que acompaña a los hechos, como si no se fiara que el lector captara su propia interpretación. Por ejemplo, en el capítulo IV, Clarín emplea el sarcasmo con los habitantes de Vetusta. Ana representa el idealismo y romanticismo que Vetusta no comprende, porque no evoluciona. Lo que vemos en la novela es una vida del idealismo en la que viva Ana, y que todos los vetustenses quieren acabar con ella. Fermín de Pas se relaciona con el materialismo. Los vetustenses se aferran a la hipocresía, pues el idealismo no morirá. La diferencia de ambos protagonistas en que Ana Ozores no evoluciona a lo largo de la novela, en cambio, Fermín de Pas sí que madura, tomando decisiones distintas a las del principio de la novela. Ana Ozores ve a don Víctor como una fortaleza, capaz de cuidar de ella. Don Víctor, por su parte, es una persona que trata a Ana Ozores como una hija, y no como su esposa. Está más pendiente de ir de caza con su amigo Frígilis que de cuidar y tratar a Ana Ozores como su mujer. representa la soledad del alma: ella siente que nadie la entiende. Muestra el rechazo que siente Ana por el mundo que le rodea. Mesía encarna el propósito de todos los vetustenses. Vetusta decide que Mesía sea el líder político y se tiene que encargar de que la regenta caiga. Mesía habla a Ana, y Ana siente que comparten ideas. A Clarín le interesa poco lo que le pase a Mesía, porque el don Juan del que parte es un degradado. Con este personaje, Clarín enfrente el personaje literario con su modelo. Mesía ve la obra con el que se supone que él está basado, lo que pasa es que Mesía no se reconoce. El poder político que tiene Mesía en la novela se contrapone con el poder religioso de don Fermín. Don Fermín se caracteriza por ser un joven de provincias, que gracias al poder religioso es capaz de dominar el pueblo de Vetusta. Representa el papel de la iglesia como dominante de la Regenta frente al contrincante del poder civil. Tiene un conflicto interior referente a las relaciones que mantiene con Ana. Doña Paula, madre de don Fermín, ve a su hijo como un hombre que quiere dominar. El personaje de doña Paula hará nacer al don Fermín que está en contacto con lo natural. Lo que se muestra en la novela es la afinidad de caracteres entre Fermín y Ana. El sacerdote y la hija de confesión, que poco a poco se va haciendo mayor esa conexión, pues que tienen mucho en común, muestran la necesidad de sentirse lástima con sí mismos. Se convierten en hermanos del alma. Enseguida despierta la sensación de don Fermín de dominio con Ana. Muchas ocasiones la madre se enfada con su hijo porque hace cosas que su madre no pensaría que hiciera, y ese enfado se aviva más cuando don Fermín empieza a tener celos. Hay un símil en la novela Doña Luz de Juan Valera, en el que el confesor siente celos de la hija confesora. El final de la novela es muy parecido a La Desheredada. En La Desheredada, encontramos un final simbólico, sin embargo, en La Regenta no encontramos un final donde haya sido resolutivo. La escena del beso del sapo no tiene nada que ver con el beso de un príncipe. Es un final que recuerda a que las sensaciones revelan cosas. Celedonio vendría a aparentar aquellos elementos degradantes, desagradables, etc., de todo lo que representa Vetusta y que Ana ha ido padeciendo a lo largo de estos tres años. Ana ha tenido que enfrentarse a la hipocresía de los vetustenses y ha tenido que enfrentarse en un lugar en la que nadie le comprendía. Ha tenido que soportar esa estrategia de Vetusta para acabar con su honra, y se ha visto humillada por la iglesia. Clarín concentró todo lo que representa Vetusta en la novela. Los elementos como las babas se relacionan como el simbolismo, porque contiene además de sensaciones, una serie de referencias sobre los sapos. Por ejemplo: Ana está soñando y no puede dormir bien porque está continuamente pensando en sapos y lagartijas. Clarín decide que Ana siga viva porque la voluntad del autor es la de castigar el adulterio. También aísla a Ana al final de la novela, y solamente tiene a Frígilis, que le cuida desde lo físico, pero no desde lo sentimental. No hay ningún momento en el que se halle un cariño, ni la necesidad que tiene Ana de la niebla que le envuelve. En el momento en el que Clarín hace que Ana se levante, es mostrar la reivindicación de aquello que representa Ana en la sociedad vetustense, que es lo que representa el idealismo que abunda el imperialismo. Trabajo: le escribí hace unos días diciendo que había pensado en hacer el trabajo comentando el castigo que cumple Ana durante el viernes santo en la procesión, pero aun no he recibido respuesta.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved