Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Poesía de Antonio Machado: Influencia de Francisco Giner y Evolución Temática - Prof. C, Apuntes de Filología hispánica

Una profunda exploración de la influencia de francisco giner en la poesía de antonio machado, así como una detallada descripción de la evolución temática de su obra. El texto aborda temas como el amor a la naturaleza, el diálogo como medio de aprendizaje, el interés por el folklore popular, la valoración del trabajo y la enseñanza laica. Además, se analizan los primeros libros de machado, soledades y campos de castilla, y se destacan los temas recurrentes en su poesía, como la temporalidad del mundo y del hombre, la angustia, la muerte, españa, la religión y la denuncia política.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 23/05/2013

daniherrera
daniherrera 🇪🇸

3.1

(7)

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Poesía de Antonio Machado: Influencia de Francisco Giner y Evolución Temática - Prof. C y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Influencia de la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner: • Racionalista • Amor a la naturaleza • Gusto por el diálogo como medio de aprendizaje • Interés por el folklore popular • Valoración del trabajo • Enseñanza laica Poema a Giner de los Ríos: Como se fue el maestro, la luz de esta mañana me dijo: Van tres días que mi hermano Francisco no trabaja. ¿Murió?...Sólo sabemos que se nos fue por una senda clara, diciéndonos: Hacedme un duelo de labores y esperanzas. Sed buenos y no más, sed lo que he sido entre vosotros: alma. Vivid, la vida sigue, los muertos mueren y las sombras pasan; lleva quien deja y vive el que ha vivido. ¡Yunques, sonad; enmudeced, campanas! Y hacia otra luz más pura partió el hermano de la luz del alba, del sol de los talleres, el viejo alegre de la vida santa. ...¡Oh, sí, llevad, amigos, su cuerpo a la montaña, a los azules montes del ancho Guadarrama! Allí hay barrancos hondos de pinos verdes donde el viento canta. Su corazón repose bajo una encina casta, en tierra de tomillos, donde juegan mariposas doradas... Allí el maestro un día soñaba un nuevo florecer de España. TEORÍA POÉTICA Machado no fue solo un creador, sino que también se preocupó por la definición de la poesía y del arte. A lo largo de su vida nos dejó varias definiciones. Empecemos por la primera de ellas: "La poesía es palabra esencial en el tiempo" Más adelante volverá a dar una nueva definición: "La poesía es el diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo" En la primera definición el adjetivo "esencial" debe entenderse como la tendencia a hacer una poesía cada vez más sencilla desde el punto de vista formal. Esta intención explica el proceso de alejamiento del Modernismo canónico que lleva a cabo a lo largo de su trayectoria poética, hasta llegar a la esencialidad de Nuevas Canciones. El situar la palabra (la poesía) en el tiempo es una afirmación de compromiso con SU tiempo, con su realidad. Antonio Machado no es un poeta escapista, sino todo lo contrario, volcado con su realidad y con los problemas que ella plantea: • El problema existencial. • El problema religiosa. • El problema amoroso. • El problema social. El sustantivo "diálogo" que aparece en la segunda definición alude a la concepción de la poesía como un intercambio entre diferentes personas poéticas. Las personas poéticas que "dialogan" en sus poemas serán variadas, pero destacan: • El propio autor, que dialoga consigo mismo (es característico del primer libro, Soledades) • Castilla y las gentes de Castilla. • Leonor (o su recuerdo). • Guiomar. La muerte: · Las campanas y campanarios. · Los cementerios. · Los cipreses. · El agua (cuando está estancada o parada: lagos, charcas, mar). La vida: · Sueño. · Camino. · Los ríos. · Agua (cuando brota). La poesía y los poetas: · Abejas (los poetas). · Colmenas. · Miel (el poema). CICLO CAMPOS DE CASTILLA Proceso de creación Como sucede en el libro anterior, Campos de Castilla no es un libro que se cierre en un año determinado, sino que se compone a lo largo de un dilatado tiempo. Las fechas principales del proceso de creación del libro son las que siguen: • 1912: Primera edición del libro. Se publica antes de la muerte de Leonor y no incluye el grueso de poemas dedicados a la enfermedad y muerte de la esposa. En esta primera edición destaca el largo poema “La tierra de Alvargonzález”, donde se manifiesta claramente el cambio de actitud respecto al libro anterior. • 1917: Aparece una nueva edición del libro en la que incluye bastantes poemas escritos ya desde Baeza. • 1928: En la edición de las Poesías Completas reordena el libro en introduce algunos poemas y cambios. Con lo vista anteriormente y teniendo en cuenta los importantes cambios vitales sufridos por Antonio Machado en estos años llegamos a la conclusión de que Campos de Castilla no es un libro uniforme porque encierra bastantes variables: • Diferencias cronológicas en la redacción de los poemas, escritos entre 1911 y 1917. • La muerte de Leonor, que introduce en la poesía de Machado la experiencia directa de la muerte. • El regreso a su Andalucía natal, que produce un cambio en la escenografía de los poemas, en el paisaje, tan importante en sus poemas. Todas estas variantes explican las aparentes diferencias entre los poemas que componen el libro; pero son diferencias de tono, porque en la esencia Antonio Machado seguirá escribiendo sobre las mismas cosas: la muerte, la nostalgia, la melancolía, la angustia de vivir... Sin lugar a dudas existen diferencias entre Soledades y Campos de Castilla. Veámoslas en un cuadro: SOLEDADES CAMPOS DE CASTILLA YO NOSOTROS Adornos formales Escasez de recursos técnicos Métrica modernista Métrica más sencilla Tema: la muerte Tema: la muerte, España, la existencia Vagamente patriótico Patriótico Tiempo no histórico Tiempo histórico Descripción de paisajes imaginados Interpretación de paisajes reales Teniendo en cuenta esas variaciones, algunos críticos literarios han hablado de la existencia de una enorme diferencia entre el libro Soledades y Campos de Castilla, pero más que cambio radical, que ruptura con lo anterior, es evolución o cambio de rumbo en su obra poética, ya que el tema central de sus poemas seguirá siendo el mismo de Soledades: la muerte: • Castilla -centro de interés de buena parte del libro- vive de un pasado ya muerto. • La guerra, la muerte y la violencia son determinantes en la historia del pueblo castellano (ver el poema “Por tierras de España”). • La muerte de Leonor (ver los poemas dedicados a la enfermedad y muerte de Leonor, a partir de “A un olmo seco”) • Los amigos muertos (ver el “Elogio a Don Francisco Giner de los Ríos”) La verdadera diferencia que existe entre los dos primeros libros de Machado es simplemente de personas poéticas. Consiste en lo que se ha dado en llamar paso del YO al NOSOTROS. Antonio Machado encuentra en Campos de Castilla alguien (Leonor o su recuerdo) o algo (Castilla y lo castellano) hacia quien dirigir sus poemas. La soledad del libro anterior ya no es tan absoluta. TEMAS Los poemas de este libro podemos agruparlos en dos grandes bloques según los temas de que se ocupan: a. El problema de España.- • El paisaje de Castilla como símbolo de España. Este paisaje castellano será contemplado de dos formas diferentes. En un primer momento de una manera objetiva, describiendo su dureza, su sequedad, su fealdad (ver “A orillas del Duero”). En un segundo momento, Machado contemplará el paisaje de Castilla de una forma subjetiva, expresando lo que supone para él, no lo que es (ver “Orillas del Duero”). • Las gentes de Castilla y de España (ver “Por tierras de España”, “Del pasado efímero” y “La tierra de Alvargonzález”). • La denuncia política (ver “Una España joven”). b. El problema existencial.- • El amor y la muerte de Leonor (debes leer todos los poemas dedicados a Leonor en Campos de Castilla). • La religión (ver “El dios ibero” y “La saeta”). • Lo proverbial: muchos poemas del libro encierran un proverbio o un pequeño pensamiento sobre temas variados: política, religión, literatura, autobiográficos, etc... (ver los “Proverbios y Cantares”). • Lamento por la decadencia de España. Aparece aquí una visión muy negativa de Castilla (como símbolo de España), de su paisaje, de su historia y de sus gentes. Es la "Castilla de la Muerte", marcada por la violencia, por la envidia, por la soberbia (Ver los poemas “Por tierras de España”, “La tierra de Alvargonzález” y “El dios ibero”). Las gentes que pueblan esta "Castilla de la muerte" son todos ellos personajes negativos: · El hombre malo del campo y de la aldea. · El loco. · El criminal. · El blasfemo. · Los parricidas. · El incendiario. Etc... • En un segundo momento, la visión negativa anterior se transforma en ternura y comprensión. Machado ha descubierto el paisaje y lo ha llegado a amar profundamente. Ahora nos ofrece en sus poemas una visión muy subjetiva de Castilla y lo castellano, en la que funcionará asociada a valores positivos. • Una tercera perspectiva del problema de España la encontraremos en la manifestación de la esperanza en el futuro, en las nuevas generaciones que se opondrán a la "España de la Muerte". Se trata del motivo de las dos Españas que tanto éxito ha tenido después: Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza, entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. RECURSOS TÉCNICOS PREDOMINANTES Antonio Machado somete desde sus inicios poéticos su estilo a un proceso de depuración en busca de la esencialidad, hecho que explica que partiendo del Modernismo Canónico esteticista llegue a una poesía sencilla, breve y concisa. Algunos de los recursos técnicos más corrientes en sus poemas pueden ser los que siguen: • Los símbolos. Empleará dos tipos: los monosémicos (encierran un solo significado) y los disémicos, que serán los más característicos de sus poemas (aquellos que poseen varias significaciones). • Alusión a un objeto por algunas de sus características: "¡El muro blanco y el ciprés erguido!" (cementerio, muerte). • Muchos poemas adoptan disposición dialogada, bien con personas, con objetos, con elementos de la naturaleza o consigo mismo. • Suele comenzar sus poemas situándolos en un tiempo determinado. • Es corriente que termine con una exclamación o epifonema. • La superposición de tiempos (pasado y presente) es corriente en su obra, así como la superposición de lugares (Soria y Baeza, por ejemplo). • Suele usar mucho el estilo nominal (ausencia de verbos), sobre todo, como es lógico, cuando describe el paisaje.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved