Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modernismo y Literatura Española: La Generación del 98, Exámenes selectividad de Lengua y Literatura

Una introducción al modernismo en españa, una tendencia literaria que surge en los últimos años del siglo xix y principios del xx. Se detalla la importancia de este movimiento, sus dos corrientes (parasiano y simbolista), y los temas característicos de la poesía modernista española. Se mencionan autores como rubén darío, manuel machado, antonio machado y juan ramón jiménez.

Tipo: Exámenes selectividad

2020/2021

Subido el 12/11/2021

simon-pedro-campillo-noguera
simon-pedro-campillo-noguera 🇪🇸

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modernismo y Literatura Española: La Generación del 98 y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA mari StaS 2” DE BACHILLERATO La Sagrada Familia Cartagena [ EL MODERNISM ] En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, aparecen en España una serie de autores pertenecientes al Modernismo, tendencia en la que se enmarca la “Generación del 98”, un grupo literario con características propias. Para Juan Ramón Jiménez el Modernismo fue “un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza”. Dicho movimiento nació en 1880, coincidiendo con diferentes factores históricos y culturales, y se manifestó en los diferentes géneros literarios. En el Modernismo existieron dos corrientes: + El Modernismo pamasiano o canónico, donde destacan temas como el escapismo ligado al cosmopolitismo (lo que facilita la evasión en el espacio y en el tiempo), el amor idealizado frente al erotismo amoral, y la reivindicación de lo hispano y su pasado legendario. Su estilo destaca por un lenguaje culto, una sintaxis forzada y el empleo de figuras retóricas basadas en la repetición de sonidos. + El Modernismo simbolista, donde aparecen temas como la intimidad del poeta (soledad, melancolía, tristeza...), reflejada en el paisaje; lo religioso y espiritual con un vitalismo pesimista; y el noventayochismo y la vida española. Su estilo destaca por el empleo de símbolos para reflejar una realidad subjetiva. El lenguaje poético modernista se caracteriza por la importancia de la musicalidad, el cromatismo, así como las innovaciones métricas, en las que, además del verso libre, se modifican las estrofas ya existentes y se recuperan las formas grecolatinas. Los principales temas modernistas son: o Culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. Por eso su poesía es elitista e idealista, un rasgo heredado del Romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales hermosos. En contraste con la naturaleza silvestre del Romanticismo, la naturaleza en el Modernismo es domesticada y cuidada. o Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista. o La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología grecolatina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y caballeros. Generalmente no es una poesía regionalista, como la realista. Los poetas modernistas sienten aversión por la sociedad en que viven. Cultivan lo exótico con referencias a viajes, y lugares distantes y míticos. o Indigenismo y la amenaza de EE.UU.: Aunque parece contradictorio a la evasión, el tema del indigenismo también adquiere tintes escapistas, ya que no refleja la realidad actual del pueblo indígena, sino que busca recuperar el legado precolombino del pasado. También hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece especialmente en Cantos de vida y esperanza de Darío. o Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budismo, el cristianismo y la filosofía griega. El paganismo aparece frecuentemente en la deificación de la naturaleza y en las referencias a la mitología clásica. Los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo. En la evolución del Modernismo podemos distinguir tres fases: Y Fase inicial: formada por la primera generación modernista. Culmina con la publicación de Azul de Rubén Darío en 1888. Y Fase de plenitud (o del Modernismo canónico): se inicia con Prosas profanas de Rubén Darío y se extiende por distintos países latinoamericanos. Y Fase última (o del Modernismo simbolista): se valora la intimidad, lo subjetivo, así como la depuración del lenguaje. Destaca Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío. El estallido de la Primera Guerra Mundial y la muerte de Rubén Darío marcan el final del Modernismo. El precursor del Modernismo es Rubén Darío, un poeta nicaragiiense que utilizó un nuevo lenguaje poético con innovaciones métricas y una temática basada en la tradición española, mediante el indigenismo y el mundonovismo, exaltando así los valores humanos propios. En su obra podemos distinguir dos etapas: = Etapa parnasiana, en la que destacan: a) Azul. En esta obra están presentes los elementos distintivos de su poesía (el arte por el arte, el cosmopolitismo, lo exótico y la insatisfacción romántica) A estos se les añade la musicalidad, el ritmo de los versos y la nueva métrica. b) Prosas profanas. Destaca el erotismo (donde aparece la mujer como tentación fatal), la ambientación cosmopolita (reflejando lugares lejanos en el espacio y en el tiempo) y los temas hispanos desde la perspectiva histórica. Darío concede importancia a la forma poética, caracterizada por un lenguaje culto, el uso de figuras retóricas y la adjetivación. En cuanto a la métrica, junto al empleo de formas clásicas, utiliza el endecasílabo, dodecasílabo y alejandrino, entre otros. = Etapa simbolista, en la que destaca Cantos de vida y esperanza, donde, sin renunciar al lenguaje poético modernista, busca sobre todo lo simbólico. Su temática se orienta hacia el compromiso social y moral con los problemas de la época. Tras esta obra, Rubén Darío aborda la poesía civil y la defensa de lo latinoamericano, sin atenuar sus preocupaciones existenciales. En España, el Modernismo acentúa el simbolismo intimista y el vitalismo romántico. El noventayochismo introdujo en la poesía modernista la preocupación por la esencia de España y de la vida, lo que se plasma en tres grandes temas: la historia (en la que se buscan la esencia de España, lo valores patrióticos y la raíz de los problemas), el paisaje castellano (la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus gentes y el clima) y las preocupaciones existenciales (el paso del tiempo, la muerte...) Los autores modernistas españoles más destacados son: > Manuel Machado: su obra abarca especialmente el verso, pero también trabajó el ensayo y el teatro. Alma es una obra esencial en la implantación del Modernismo español. Con una destacada simbología, lo cosmopolita, lo exótico, lo bohemio y lo parnasiano converge con la amargura romántica, el folclore y la exaltación de Castilla y el Cid. El mal poema trata de la vida urbana, bohemia y nocturna. En Cante hondo exalta la tradición popular andaluza y en Ars moriendi reflexiona sobre la vida y la muerte. > Miguel de Unamuno: en su verso se muestran preocupaciones de corte existencial (deseo de inmortalidad, religiosidad...), la realidad nacional, el amor y sus circunstancias familiares. Estas preocupaciones existenciales aparecen en su Rosario de sonetos líricos. En El Cristo de Velázquez, reflexiona sobre la dimensión humana y divina de Cristo, mientras que sus años de destierro se recuerdan en De Fuerteventura a París y en el Romancero del destierro. Su Cancionero es, en realidad, una autobiografía poética, donde expone dudas, deseos y temores. > Antonio Machado: para él, la poesía era “palabra esencial en el tiempo” y “diálogo del hombre con su tiempo”. Su primera etapa poética se encuadra en el Modernismo intimista. A ella pertenece Soledades, donde buscaba captar con la palabra la esencia del mundo, lo que le aproxima a Bécquer y a Rosalía de Castro. En la segunda edición de esta obra, cambió su título por Soledades. Galerías. Otros poemas, eliminando las composiciones parnasianas y añadiendo poemas en los que, a través del sueño y de la memoria, pretende consolidar los símbolos como expresiones universales del sentimiento. El tiempo, la muerte, Dios y el amor son temas que se simbolizan en su poesía en la tarde, el camino, el agua o el jardín. > Juan Ramón Jiménez: con su poesía pretende conseguir belleza, conocimiento y eternidad. El Modernismo decadente y parnasiano de fin de siglo se refleja en Ninfeas y Almas de violeta, sus obras juveniles. Su etapa modernista engloba obras como La soledad sonora, Poemas agrestes, Poemas mágicos y dolientes, Sonetos espirituales y Platero y yo. El estilo modernista se observa en el uso del soneto y del verso alejandrino, junto a la adjetivación ornamental y las figuras retóricas. La espiritualidad y tristeza de sus poemas revelan tres inquietudes: la religiosa (oraciones y quejas interrogantes a Dios), la erótica (recuerdo de experiencias vividas con nostalgia, pero también arrepentimiento, donde la mujer aparece como alguien fatal) y la social (donde alza su voz a favor de la solidaridad y en contra de la enfermedad y la pobreza) > Ramón María del Valle-Inclán: En su obra se distingue una etapa modernista canónica. Femeninas son seis relatos compuestos con musicalidad y cromatismo, y un lenguaje elegante. Epitalamio, Jardín umbrío, Corte de amor y Flor de santidad son obras ambientadas en una Galicia primitiva y mítica, donde se mezcla realidad y leyenda. En su tetralogía Sonatas refleja, en las cuatro estaciones del año, las edades del protagonista, mostrando el entusiasmo por un mundo decadente donde se funden erotismo, religión y muerte. Para la narrativa, el fin de siglo supuso la superación del realismo en dos aspectos: el subjetivismo, pues la narración refleja el mundo interior de los personajes, y la preocupación por la renovación artística (estilo y léxico) En la prosa surgen la narrativa modernista canónica (con Azul de Rubén Darío, las Sonatas de Valle- Inclán y los relatos de Villaespesa) y la narrativa modernista noventayochista (con autores como Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán) La novela finisecular se construye sobre tres pilares: un personaje central, la preocupación por España y la renovación del lenguaje para dar cabida a lo ensayístico y al lirismo intimista.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved