Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al siglo XVII: Literatura y Autores Españoles - Prof. Martínez-Falero Galindo, Apuntes de Literatura del Siglo XVII

Una introducción al siglo xvii en españa, con enfoque en la literatura y algunos de sus autores más destacados. Se mencionan los privilegios de los caballeros, la importancia de las castas judías y moriscos, y la literatura hebraica conocida como aljamía. Se habla sobre la obra de góngora, que se difundió a pesar de no haberla publicado, y sobre la novela picaresca, que tuvo gran éxito en españa y otras naciones. Se destaca a mateo alemán y sus obras, incluyendo guzmán de alfarache. Además, se mencionan otros autores como lope de vega, ortega, contreras, y h. Ettinghousen.

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 12/06/2015

silviasanchezalmansa
silviasanchezalmansa 🇪🇸

3.9

(28)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al siglo XVII: Literatura y Autores Españoles - Prof. Martínez-Falero Galindo y más Apuntes en PDF de Literatura del Siglo XVII solo en Docsity! Literatura del siglo XVII 1. Introducción al siglo XVII. El sistema político de la monarquía hispánica. Clases y castas; ortodoxia y heterodoxia religiosa; antisemitismo y anti judaísmo. El concepto de monarquía hispánica no es un imperio, es un sistema de confederación flexible de reinos. La dificultad de tomar decisiones con tantos mecanismos internos, es lo que llega al fin de esta monarquía. Lo que pensaban era que el monarca debía unificar sus reinos. Todos decían de conocer el español. El salón de reinos, fue construido de 1636 a 1638, diseñado por Velázquez. Este tenía el cargo de aposentador real; por tanto, los planos son de Velázquez. El rey decide crear un símbolo de la monarquía hispánica. Actualmente es cuando hemos descubierto como era. Dentro del salón de reinos hubo un cuadro del príncipe. El historiador Tormos fue quien descubrió el lugar donde debía ir el cuadro del príncipe Baltasar Carlos. El salón de reinos está orientado de este a oeste. En cosmología antigua el cuarto planeta era el sol, debido a esta este salón está orientado así (sol poniente y sol naciente). En el sol poniente estaban los monarcas muertos y en el sol naciente las futuras generaciones de reyes. Velázquez encargó 11 cuadros a diferentes pintores y se reservó uno para él, que será el cuadro de la rendición de Breda, o las lanzas, que en realidad son picas. Había, alternando con los cuadros de batalla, los cuadros que representan los trabajos de Hércules, de Zurbarán, que estaban ahí porque mantener la monarquía unida era una labor ardua, tarea del mismo Hércules. A las dos alas del salón había unos leones de plata con mirada defensiva. Quedó la decoración fija, el techo, en el que destacan los escudos en las dos líneas exteriores. La heráldica está constituida del mismo tamaño. En las puertas están los escudos de Aragón y Castilla, como fundadores. Estamos ante una monarquía absoluta. En España nunca hubo ceremonia de celebración de la coronación, ya que esta ceremonia se hacía porque habría desprestigio y se utilizaba para ensalzar la corona. Aparte del papel del rey incuestionado, nace la figura del privado o valido del rey. Esta figura sí es cuestionada. Carlos V, dejó en manos de unos flamencos el peso del reinado, algo que no gusta nada a la población. También Felipe IV confió el peso del estado en manos del duque de olivares. Sistema polisinodial: la monarquía se gobierna mediante consejos. Estos consejos radican en el alcázar real, son territoriales (consejo de Aragón, consejo de Castilla, consejos de Indias, consejo de Portugal) tenían en ocasiones consejos colaterales, aunque también hay consejos centrales como el consejo de estado que dirige la política exterior o el consejo de hacienda, de finanzas que es lo que equivale hoy a los ministerios. Hay consejos que no se corresponden con un misterio actual, como el consejo de órdenes, que se utilizaba para pasar de un status a otro, como por ejemplo de soldado a caballero. Se iniciaban procesos de ennoblecimiento. Sólo los caballeros: • Podían utilizar el título de Don (Don Francisco de Quevedo) • No pagan impuestos Un noble puede ir a un colegio mayor. Este consejo confiere el estatuto de nobleza. Otro consejo central es el consejo del Santo oficio, la inquisición, que no depende de la iglesia, sino 1 que los inquisidores son legistas. Eso sí, persiguen a todo el que se salga de la religión católica: bigamia, hechicería, brujería, derecho de faltas. La mala imagen está justificada por las penas severas. Lo peor es la tortura, pero no es sólo la inquisición, sino en toda la justicia, y no sólo en España. Es un procedimiento secreto, no se le dice al acusado quien le ha acusado. Tampoco sabe de qué se le acusa. La condena llevaba la conquista absoluta de bienes. Las cortes en este periodo no suponen ningún contrapeso a la monarquía absoluta. La meseta es lo más poblado, pero la periferia tiene mucho menos peso. Hay una gran mayoría de clase campesina, ya que se consideran limpios de sangre, cosa que no ocurre con las clases artesanas ya que se pensaba que podían tener casta morisca. La iglesia consiguió muchos bienes, cosa que terminará con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. La noción de casta viene dada de la gran conciencia de que hay gente que procede de judíos o moriscos. Contra estos se crea la inquisición. Como quedaron muchos de estos judíos conversos, se produce una obsesión antijudaizante. Hay también moriscos, expulsados en el siglo XVII. En teoría se fueron todos, pero muchos volvieron. Estas castas de judíos y moriscos tienen gran importancia ya que produjo una literatura hebraica, que se conoce con el nombre de Aljamía, que se puede leer en la actualidad, sólo conociendo el alfabeto griego. Hay otras razas, llamadas malditas: los gitanos, España es el primer país donde los gitanos se hacen sedentarios. Los Agotes de Navarra→ teóricamente son descendientes de leprosos Los maragatos de León En Praga los protestantes de sublevan contra el emperador y nombran un rey protestante en la Batalla de la Montaña Blanca donde los protestantes son exterminados. En la Guerra de los Treinta Años se usaron mercenarios de forma generalizada, fue la total devastación de territorios enteros que fueron esquilmados por los ejércitos necesitados de suministros. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores. En la Batalla de Nördlingen los protestantes y los suecos son exterminados. Esta batalla es importante para la literatura por la infinidad de poemas que produjo. Fue una batalla decisiva de la guerra de los Treinta Años. Del 5 al 6 de septiembre de 1634 se produce la victoria de las tropas imperiales y españolas sobre las suecas, lo que supuso el final del dominio de Suecia en el sur de Alemania. En el tratado de Münster, España en 1654 firma la paz con Holanda y Francia. España tiene sus guerras particulares. Una contra las colonias holandesas, otras de sublevaciones internas, otra en Sicilia, pero a Portugal no le dieron importancia hasta que se sublevan en 1640, pero por no considerarlo importante consiguen la independencia. Antisemitismo y anti judaísmo: En aquella época se conocía a los judíos bajo el apodo de hidalgos cansados. Cansados de esperar al mesías. Creen que Dios castiga a los cristianos por convivir con los judíos. Frente al judaísmo, que posee razones religiosas, encontramos el antisemitismo, de carácter nacionalista que pasará a ser racista, además intentan demostrar científicamente que eran una raza inferior. Los conversos serán traidores desleales. El cristiano viejo será todo lo contrario. La casta, lo que hace es cohesionar socialmente el entorno de la monarquía. Los nobles son sospechosos de emparentar con judíos y los campesinos tenían garantizada la limpieza de sangre. Esa igualdad 2 Falta un día de apuntes Scrutiny fue una revista muy importante para la literatura anglosajona. Toda generación debe reconstruir la escala de los clásicos. Hizo una especie de revalorización a la categoría moderna de la categoría de los clásicos. La vida de Alonso Contreras no se publicó en el momento en que se compuso, es decir en 1643, sino que se imprime en 1900 en un lugar poco propio, el boletín histórico. Se traduce muy pronto al francés debido al éxito que tuvo. Las cosas cambian muy pronto con la edición que hizo Ortega y Gasset en 1943. De Ortega y Gasset destaca la Revista de Occidente, ya que todos los escritores de la generación del 27 publicaron muchos poemas. Dio también a conocer a otros autores. A Ortega le interesa la estética. Era un hombre de empresa y logró publicar muchos escritos en Hispanoamérica. Decide publicar la vida de Contreras en la editorial de la Revista de Occidente y le dio un curioso título: Aventureros y tranquilos. Ortega no firmó su prólogo, sino que escribió: “los editores” Contreras tiene una manera de estructurar su relato y H. Ettinghousen la divide en cuatro etapas: I. Picaresca: mata a un compañero, se enrola y ejerce de pinche II. Heroica: se muestra más maduro y ejerce de militar III. Picaresca: regresa a España IV. Heroica: vuelve a mostrarse maduro Exposición Julio Ortega señala que Contreras pinta un cuadro bastante inverosímil, pero lo que sí que es cierto es que no falsifica. La narración nos da una concepción del hombre en la época. Dista bastante de la concepción que tenían los filósofos del hombre. Es una concepción íntimamente ligada con el estado. Para Ortega y Gasset el elemento clave es la política, y dice que es necesaria la empatía con el soldado, con su momento histórico principalmente. La vida de Contreras es la vida de un aventurero, posee homogeneidad entre el cristiano y el musulmán. El soldado para Ortega no tiene imaginación, debido a su incapacidad de reflexión, es una persona impulsiva, que se deja llevar y solamente va a actuar sin pensar. Al final del prólogo Ortega nos dice que quien más disfrutó fue Lope de Vega, ya que pudo empaparse de todas las historias. Es un estilo sencillo, que se equipara al modelo de la obra. Los personajes inverosímiles se van a presentar de una manera sobria. Continúa el profesor Es un modelo medieval. El soldado del siglo XVII no tiene ideales, sino que es un contratado. Es clave la distinción que hace Ortega entre el aventurero y el héroe. Los hechos que hace el héroe es lo que llama trayectoria, mientras que el aventurero tiene una vida espasmódica, porque no tiene imaginación. Al libro Ortega lo considera un milagro, porque el aventurero normalmente no escribe, porque no reflexiona. Por tanto dice que este libro, que parece lo más inverosímil es la pura verdad. Habla Ortega de su increíble memoria, pero vemos que no es tan increíble, ya que los soldados tenían la costumbre de escribir su relación de servicios. Se nos conservan cuatro relaciones de servicios de Contreras. Ortega dice que Contreras es un hombre inculto, pero es algo falso, ya que Contreras tenía un tío que ejercía de sacerdote, y con él se refugia y así aprende. Cuando se dedica a la vida retirada lleva también libros. Y además de su vida escribe otro libro: Derrotero que es una guía para navegar por el mar. Ortega define a Contreras como un hombre de fronteras. 5 Comentarios de Duque de Estrada (Desengañado). Escribe estos comentarios y tiene éxito, pues encontramos aún muchos manuscritos. El escenario de sus aventuras es toda Europa, trata de ensalzarse a sí mismo. Se atribuye hazañas y batallas de las que siempre sale victorioso. Hasta que un italiano llamado Benedetto Croce, cotejó, y en un principio dice la verdad, como en el caso de su alistamiento, pero miente cuando dice que salvó a un señor, es decir, se basa en datos reales para atribuírselos. Es la típica intriga teatral. Podríamos definir algún tipo de desequilibrio mental, como la esquizofrenia. Se inventa la vida que le hubiera gustado vivir. Exposición Miriam La novela del Capitán a la Triste tiene un carácter nacional muy marcado, con exaltación de la patria. Reverte considera que se ha perdido la memoria histórica. Se presenta la narración viendo España desde un punto de vista de que España era mejor en el siglo XVII, ya que había unos valores que se han perdido. La novela tiende a un pensamiento mítico del siglo XVII, a pesar de la miseria, el pueblo del siglo XVII tiene unos valores muy característicos. El protagonista tiene una ética y una moral propiamente masculinas. El libro está basado en una solidaridad masculina. Se afirma que no hay un verdadero proyecto ideológico, sino que tiene apego a su infancia. Lo que quiere transmitir es que a pesar de las miserias que había en el siglo XVII, era un siglo de valores, es decir una idea nostálgica y nacionalista. 4. Prosa narrativa. La novela picaresca: obras críticas, picaresca alegorizada, retorno al realismo. La picaresca en Europa. Si el autor no coincide con el narrador, no es una autobiografía, sino una ficción autobiográfica. Según Lejeune esto es así debido al pacto que se establece al inicio del libro. Esto no es siempre así, ya que hay veces que el pacto está oculto y otras en las que es engañoso. En el siglo XVI había crónicas, apoyadas por un historiador y basadas en hechos reales, y por otro lado existían las obras que contaban la mentira, como Amadís de Gaula, o las novelas pastoriles. En esto se basan por tanto los esquemas del lector de la época. Falta un espacio en el medio, la ficción, que fue un espacio difícil de crear porque presenta la dicotomía entre lo verdadero y lo falso. Se crea la forma fechable con el Lazarillo de Tormes, que crea por primera vez el espacio mental de la ficción. De manera que para la literatura europea esta obra tiene gran importancia. A la altura de 1550 es por tanto, cuando surge algo que ni es historia ni fantasía. Ahora bien crear el espacio de ficción es tan revolucionario, que para crearse necesita recurrir a una falsificación. El lazarillo de Tormes se presenta con una historia verdadera. En principio hay un pacto autobiográfico pleno y sin embargo sabemos que este no es cierto. Para que esta mistificación tenga gracia el autor debe dar una clave para que el lector atento se dé cuenta de que lo que está leyendo es falso. En el Lazarillo de Tormes, su cumbre de buena fortuna es casarse con la manceba del clérigo y trabajar como pregonero, que era un oficio infame, por lo tanto su estado final es de suma deshonra, así que su estado de buena fortuna es irónico. Lázaro se considera afortunado, y según Francisco Rico, mediante este mecanismo de reconocimiento, el lector comprueba que lo que ha leído es un cuento. Hasta 1599 el Lazarillo de Tormes no tiene influencia en la literatura, pero Cid (mi profesor) no opina igual, y nos enseña una obra, titulada: Relación de la vida del falso Nuncio de Portugal que cuenta la historia de un mozo andaluz 6 Filología es la lucha contra el error. Filología es la ciencia Autobi grafía: Autor = Narrador = Personaje llamado Pérez de Saavedra que se da cuenta de que tiene una habilidad imitativa de letras, y la usa para muchas cosas: falsificación de letras de cambios, falsificación de testamentos… hasta que decide hacer algo valioso. Se establece el Santo Oficio en Portugal, y con el dinero que ha ganado monta una casa cardenalicia y falsifica papeles donde dice que él es Nuncio, una vez provisto de esto, entra en Portugal y se presenta al Rey y Saavedra consigue implantar un mensaje: Dios escribe derecho con renglones torcidos. Dios se puede servir de un canalla como yo para hacer cosas buenas. Pasados unos meses se dan cuenta de la falsedad y lo condenan 10 años en galeras en el puerto de Santa María. Es ahí donde escribe el libro de su vida por mandato. Desde 1599 tenemos el comienzo de la picaresca que se crea en España y que ocupa toda la primera mitad del siglo XVII y tiene enorme éxito en Francia, Inglaterra, Alemania… y todos reconocen su origen español. Parece admitido que el origen de la novela moderna es español. Hay diferentes tipos de géneros: autorial, receptorial y crítico, y por ello hay estudiosos que plantean que la picaresca no existe. El término de novela picaresca se utiliza para un tipo de libros que se acota desde el Lazarillo de Tormes hasta el Estebanillo. Es un tipo de género abierto, que se aplica a todo relato histórico con antihéroes. Wikis dijo que había que entender la novela picaresca como un modo de ficción. Los modos de ficción hay que relacionarlos con el mundo real. Un modo de ficción es el cómico. Un modo de ficción mejora o empeora el mundo real. Otro tipo de modo de ficción es el sentimental. Se puede mejorar el mundo con el romance, que es un mejoramiento extremo. La tragedia pinta el mundo de un modo terrible, pero en la tragedia son los dioses los que intervienen. La tragedia presenta el mundo más idealizado de lo que verdaderamente es. Si degradamos el mundo al extremo encontramos las sátiras, en el que todos los personajes merecerían el infierno. El modo picaresco es una deformación de la realidad pero no extremada. La picaresca exige unos requisitos mínimos: • Contenido • Que exista un pícaro • Estructura • Yo narrativo El primer problema que se plantea es directamente con la palabra pícaro, ya que su significado es intrínseco, porque es un neologismo. Jacob Mikel, un romanista cuya producción fue asombrosa, destinó uno de sus trabajos a la etimología de la palabra pícaro. Por un adjetivo deverbal, que procede de picar, de ahí procede pícaro, del que picaba la carne y verduras en las cocinas. Picardías proviene de un gentilicio francés: picardos, estos picardos se metían en el ejército español y trabajaban como mozos, pinches…etc. Los primeros pícaros son los pícaros de cocina. Más tarde los pícaros se dedican a otros tipos de trabajo a caballo entre lo legal y lo ilegal. Avanza el tiempo y el pícaro se carga de una visión positiva, el pícaro es dueño de su tiempo, aquel que es libre. 7 los Fugger, los Fugger son una familia de banqueros que consiguen galeotes para trabajar en las minas. En lugar de cumplir la condena en las galeras se les hace cumplir condena en las minas de Almadén, donde morían a los pocos años por la toxicidad. Muchos gitanos eran sentenciados a ir allí. Mateo Alemán está varias semanas en Almagro haciendo una pesquisa (encuesta) y Bleiberg descubrió el dosier, en el que Mateo Alemán hizo una reconstrucción de las vidas de varias decenas de presos. Ese informe lo envía al consejo de Castilla donde lo guardan y no le hacen caso. Pero su espíritu justiciero hace que se indigne. De 1597 a 1601 Mateo Alemán está en Madrid, que es donde comienza a escribir a Guzmán de Alfarache. El doctor Cristóbal Pérez de Herrera se hizo muy amigo de Mateo Alemán. Pérez de Herrera pensó en qué había que hacer con los mendigos, pero dice que: “el que no trabaje no coma”. Luis Vives tiene un tratado de cómo distinguir al verdadero del falso pobre; al falso pobre no solo hay que no darle limosna, sino que hay que internarlo en un establecimiento, que paguen los ayuntamientos, y allí se les enseñe un oficio, pero que trabajen. Pérez de Herrera opina igual. A Mateo Alemán le preocupa el tema de la mendicidad, porque en su obra Guzmán es inteligente y despierto, pero todo se le viene abajo por la ociosidad y el no querer trabajar. En la sociedad de Madrid es donde Mateo entra en contacto con los ingeniosos ya nombrados. En un momento de su vida se salva de morir por una bomba gracias a la intercesión de San Antonio. También en Lisboa Mateo publica la vida de San Antonio en 1604 y hace que el Guzmán de Alfarache vuelva a imprimirse. Deja todo y se marcha a las Américas. Se le niega el pasaje pero en 1607 falsifica las pruebas de limpieza de sangre, soborna a los oficiales y se lleva a su mujer, a su hija y a su amante. Llega a México, después de una etapa en Cuba y en México es protegido por el arzobispo Fray García Guerra, allí escribe y publica dos libros: uno son las Exequias de García Guerra, en las que hace un retrato de sus virtudes. La segunda es una gramática castellana que tiene bastante importancia para los lingüistas. Afina mucho en la descripción de los sonidos. Es uno de tantos reformistas de la lengua castellana. En Chile, en 1619 se hace una edición de una norma castellana y que costó a los chilenos adaptarse a esta norma. Alemán firma un documento en 1615 y ya no se sabe más de él. Lo que sabemos de Mateo Alemán es que es una persona justiciera y que para él, el hombre es un animal que siempre está haciendo el mal. En un grabado aparece un retrato de Alemán y junto a él hay dos escudos: uno de la casa de los Habsburgo, aludiendo a que su apellido viene de ahí y al otro lado hay otro escudo con una sentencia que es: ab insidiis non est prudentia, en la que aparece una araña y una serpiente, en la que cuando la serpiente está dormida la araña desciende sobre su tela y clava su aguijón en la cabeza de la serpiente. Este mensaje pesimista se transparenta en el Guzmán de Alfarache. La vida del pícaro está trufada con continuas interrupciones, que son ensayos, digresiones morales…, por lo que cuesta trabajo retomar el hilo de lo que cuenta Guzmán. Además de la narración principal hay narraciones secundarias. También hay una serie de consejos que dejan una moraleja. Gran parte de la crítica ha establecido que la narración y la reflexión sí están ligadas, es decir, que estas reflexiones no son arbitrarias. 10 S N E Sentencia Narración Ejemplo Guzmán de Alfarache nace de una relación adultera, el nacimiento se produce por un engaño, la madre se finge enferma y cuando el marido va en busca de un médico, ésta aprovecha para acostarse con otro hombre y fruto de esta visita nace Guzmán. Cuando comienza su vida lejos de su hogar, va pidiendo comida en las ventas y en la primera le dan tortilla de huevos podridos, en la segunda carne de mula, posteriormente se hace pícaro de cocina y después esportillero. Cuando llega a Génova es pobre de nuevo y decide ir a conocer a unos parientes, que al ver que es pobre no los reconoce y lo humillan. Guzmán jura venganza. Llega a Roma y nos presenta todos los tipos de ladrones. La degradación de Guzmán va en aumento hasta que un cardenal se apiada de él y lo cuida. Se coloca después con el embajador de Francia e Italia aunque éste le trata mal. Así que se va de su lado y empieza a efectuar robos. La venganza de Guzmán es robar a sus parientes genoveses, le acompaña un pícaro llamado Saavedra, que es el nombre que toma el autor apócrifo de la segunda parte del Guzmán. Y entonces lo que hace Mateo Alemán es utilizar ese nombre para el aprendiz de Guzmán, quedando Saavedra como un imitador que finalmente se suicida. Guzmán se casa pero su mujer le abandona. Así que Guzmán, se va a Sevilla donde vive en casa de una mujer y trabaja como administrativo de la casa de la misma; le roba. Es descubierto y le condenan a galeras, estando preso, tiene un sueño, se despierta y se da cuenta de que es otro hombre; decide ser un espejo de virtud. Hay parte de la crítica que no cree que sea una verdadera conversión por lo que se esperaba una tercera parte. Johnson aclara que la historia de los hombres es una metáfora de la impotencia (sexual y sobre un poder superior que nos hace hacer cosas que no queremos). Exposición del prólogo de Johnson. Los estudiosos anteriores a Johnson hacen hincapié en Don Diego: aristocrático, limpio de sangre. Es el excelente pensamiento Quevedesco. Pero Johnson piensa que no hay personajes totalmente buenos en el Buscón. Desenmascara a éste; hay un momento en el que los personajes se igualan, en el Domine Cabra. Cuando Don Diego va a la universidad con Pablo se ven sus diferencias: • Ritos de iniciación • Pablo humillación, explotación. Los amigos se separan tras su estancia en la universidad. Pablo se ha convertido en un pícaro y está intentando un casamiento provechoso con la prima de Don Diego. Johnson ve hipocresía en todo esto. El que resulta engañado es Pablo. Pablo cae de un caballo, y Don Diego le descubre y se dispone a proteger a su prima de la figura de Pablo. Le prepara una emboscada y resulta doblemente apaleado. Johnson, en la segunda parte, bucea en el apellido Coronel, aunque cae en la infamia, posteriormente se restablece. Johnson resume que en el Buscón no hay buenos ni malos sino que hay diversas facetas del mal. Las clave es el apellido Coronel, que lo resucita los Reyes Católicos. Con el bautismo le dan un privilegio. Es un caso extraordinario ya que los judíos a los que se les aporta éste privilegio, poseen las mismas capacidades y derechos que los cristianos viejos. El mensaje del Buscón es que no hay movilidad social y que hay dos tipos de mal: los judíos como Pablo y los judíos como Diego Coronel. Es una denuncia hacia los que están accediendo al poder sin merecerlo. Clase de teatro, el arte nuevo de hacer comedias: 11 Desarrollo del texto de Lope de Vega. El arte nuevo de hacer comedias. Según Lope de Vega La manera de componer no respeta las leyes clásicas y como el vulgo va hacia ello debo componer a la manera del público. Yo conozco los preceptos clásicos pero no debo guiar me de ellos porque el vulgo no quiere. No hay que seguir ni a Plauto, ni a Terencio…. La base de la comedia nueva esta en todo el siglo XVI “pre lopistas”, Encina, Torres Navarro, Gil Vicente, Lope De Rueda… hasta llegar a Lope. Estos hacen que aparezcan personajes pasantes, cambian las jornadas y pasan de cuatro a tres, y además cambian los versos que se utilizan. Lope de Vega desde el principio reivindica su comedia porque es el gusto del vulgo. La comedia latina se divide en varios géneros que Lope de Vega conoce. Lope de Rueda cierra el espacio, hace que el teatro se convierta en una posibilidad de rendimiento económico, al crear los patios como escenarios y cobrar entrada. Lope de Rueda escribe para representar, también fue actor, por lo que sabía lo que se requería. Lope de Rueda será el antecedente más claro de esta nueva comedia. Los personajes: • En la comedia de Aristóteles debía de haber personajes plebeyos pero no inferiores, mientras que Lope de Rueda recupera esos personajes vulgares. • Toda obra de teatro debe tener unidad de acción, tiempo y espacio. Lope de Vega dice que solo va a cumplir la unidad de acción al no irse del argumento principal. • El Rey es una de las figuras más rentables, ya que es quien pone orden. • Esta comedia nueva en definitiva mezcla aspectos de la comedia y la tragedia, como por ejemplo los personajes Lope de Vega dice que conoce a Aristóteles, a Homero (Ilíada), y a su imitación compuso un poema épico al que llamó Epopeya clásica, por lo que quiere decir otra vez que conoce los preceptos y es capaz de componer bajo ellos. Otra característica de esta comedia nueva es la historia. La manera de componer teatro en España es contra el antiguo parte por lo que yo voy a hacer lo mismo. Pero ahora no hay normas que digan cómo se debe escribir ahora el teatro, ahora es la experiencia lo que marcan las leyes de la nueva composición, mi experiencia es la que me ayudara a escribir comedias. Yo trato de mantener en las leyes aunque sea va a vista de la academia, pero realmente escribo para el vulgo que es quien va a verlo y paga por ello. La comedia nueva es un conjunto de preceptos que jamás podrían unirse bajo las leyes antiguas. Hasta entonces había sido imposible vivir de la literatura, excepto por el mecenazgo, ahora es el público el que manda y da de comer a Lope de Vega. Por lo tanto, hay que servir al público que es quien paga, igual que si fuese un mecenas. Lope de Vega dice teóricamente que van a intentar seguir los preceptos de Aristóteles a la vez que le dará al mundo lo que pide por lo tanto intentará mantenerse en medio de ambos extremos. Dicho esto trata de explicar cómo se deben componer las comedias nuevas: • ArgumentosSe pueden mezclar los personajes • Lo trágico y cómico mezclado (Terencio con séneca) 12 Se sabe que escribió otras obras y hay un autor que se llama Peeters Fontainas que escribe una lista de obras españolas impresas en Flandes entre 1635 y 1660. En Flandes, el investigador Cid Rodríguez encuentra el libro de la Feliz Campaña, y luego otro que se llama La Feliz Victoria, y de estos se sabe su autor, que es andaluz, de Málaga, es escribano y se llama Gabriel de la Vega. Rafael Lapesa encuentra en el Estebanillo rasgos fonéticos andaluces. Ezra Pound es una figura literaria del siglo XX que decía que los males de la humanidad venían dados por el capitalismo total, por la usura. Y cometió el error de decir que la solución a la usura era el fascismo italiano de Mussolini. Esto le llevó a que cuando llegó la Primera Guerra Mundial, desde Roma, quería convencer a los americanos de que estaban luchando la guerra equivocada. Le condenaron a muerte pero hubo gente que lo defendió por lo que finalmente lo destinaron a un manicomio, donde escribió sus últimas obras. Novela breve, novela cortesana y amorosa La picaresca no fue un género de éxito pero Le Sage, en Francia, continúa el género hasta que surge la novela moderna. La novela a la italiana o novela breve, también es conocida bajo los nombres de novela cortesana o novela amorosa, estas novelas encuadran a galanes y damas, ya que es canónico que tengan un marco para que narren sus historias. Vienen siempre en colecciones (de a diez). El único que no pone un marco es Miguel de Cervantes. Se llama cortesana porque el marco es la gran ciudad. Estas colecciones acogen una finalidad ética, que es la corrección de vicios. Los argumentos forman parte de un “stock” fijo y se repiten constantemente. Los personajes son arquetípicos. Un caballero llega a Madrid, la ciudad le corrompe, ya que es vicio puro, frecuenta burdeles, no va a misa, todo cambia cuando un día sí que acude a la iglesia y allí encuentra a una dama y se produce el amor a primera vista, ella es una dama muy bella que corresponde al galán y empieza una fase de cortejo. El galán le envía versos y así consigue que ella hable con él. Finalmente la historia acaba cuando consuman el amor. Lo canónico es que cuando el galán consigue el amor, este se desvanece. Entonces la mujer trata de recuperar su amor y su honra, recurriendo al tópico del disfraz. Lope de Vega también practica la novela breve, el interés por este tipo de novelas viene dado por la prohibición del teatro, por ello el público que quería obras de evasión, utilizan en lugar del teatro la novela breve. Las novelas cortesanas tienen interés por la mezcla de géneros. Las novelas cortesanas son una gran antología de poemas, ya que normalmente los personajes son poetas. María de Zayas y Sotomayor Esla autora más valorada. Se supone que nace hacia 1590, posiblemente en Aragón, tuvo una educación excepcional para una mujer de su tiempo. Se infiere que no estuvo casada por su mala opinión del matrimonio, para ella en un convento una mujer podía tener más libertad que una casada. Sus obras aparecen en dos colecciones: • Novelas amorosas y ejemplares (1637) • Desengaños amorosos (1648) 15 Al conjunto de las dos colecciones le llamó Sarao y entretenimiento honesto. Cada colección está compuesta por diez novelas. Los narradores son los mismos: dos galanes y dos damas que se unen en comparecencia de la dueña de la casa, Lisis. Don Juan ama a Lisarda, que no ama a Don Juan sino que ama a Don Diego, y Don Diego ama a Lisis que ama a Don Juan. Se van contando historias, tienen dos puntos de vista, uno masculino y otro femenino, en los Desengaños se ve que la mujer es maltratada por un galán. Lisis está enferma y le cuentan novelas para entretenerla. Queda el final abierto de la novela amorosa. Resulta que en la segunda colección no se resuelve y cada personaje queda en solitario: Lisis se va a un convento. Don Diego desesperado se va a la guerra, Don Juan, arrepentido enferma y muere y Lisarda se casa con otro. Las cuestiones plantean gran interés narrativo y aunque las novelas son cortas ocurren muchas cosas. Aventurarse perdiendo Conjunto de casos de honra que acabe trágicamente. La obra se encalla entre dos sueños de la protagonista. En una excusión a Montserrat, Fabio escucha un canto dolorido, que proviene de un zagal, que se descubre como Jacinta, una mujer disfrazada de pastor, de Baeza. Ella sueña con un caballero y en ese momento el galán le clava un puñal y queda enamorada de él, hace versos a su sombra y en pocos días esta sombra cobra forma, Don Félix que viene de la guerra. Ella lo ve desde el balcón y hay un amor a primera vista. Don Félix le canta versos y va encaminado hacia un final feliz. Pero aparece una dama competidora, que cae enferma, es la prima de Don Félix que alude a que morirá de amor por él. Para no ser el causante de la muerte de una dama acepta el enlace, pero Jacinta se entrega a él y obliga a Don Félix a que le diga a su prima que no se casará con ella ya que se ha acostado con Jacinta. La prima confiesa al padre de Jacinta que su hija ha perdido la honra con Don Félix y después se suicida. Entonces Don Félix se refugia en Jacinta, pero el padre de Jacinta y su hermano no quieren ese matrimonio. Entonces, Jacinta y Don Félix se esconden en un convento. Pero el padre y el hermano de Jacinta acuden allí y Don Félix mata a su hermano, y se va a vivir a otro sitio. Meses después regresa y aún vivo su amor, piden al papa que los case. El papa les casa en Roma, después se aposentan en Madrid pero don Félix se va de soldado a la Guerra de Marruecos. Hay una despedida amorosa. Pasan 4 meses y Jacinta tiene otro sueño en el que le entregan una caja con la cabeza de Don Félix, pero luego se entera de que es cierto, que Don Félix ha muerto. Entre las visitas que recibe Jacinta, aparece Celio, del que se enamora. Celio la corresponde pero es inconstante. Ella le propone matrimonio pero él quiere meterse a sacerdote. Él la desengaña y Celio se dedica a visitar damas. Ella se disfraza y va tras Celio, pero el criado le lleva a Barcelona en lugar de llevarla a Salamanca, y le roba. Fabio, amigo de Celio convence a Jacinta para que deje esa vida tan peligrosa, ella acepta, vuelve a Madrid y vive allí ella sola. María de Zayas anticipa la novela gótica y sus finales no son felices. La reivindicación de Zayas del mundo femenino ha sido modelo para numerosas autoras, como Pardo Bazán. La han editado filólogas como Sylvania, que aporta una idea importante, ¿por qué Zayas se manifiesta de una forma tan intensa? Es que en el siglo XVII el papel de la mujer había empeorado. No podían ir a clase, ni acceder a la profesión de la enseñanza y Sylvania dice que es por las costumbres que se dan, entonces la familia aristocrática pretende que la mujer no salga de casa, sólo sale para ir a misa, por lo que los enamoramientos se solían producir en misa. Por ello en sus obras hay una crítica muy intensa contra los hombres, las armas, las letras y la sexualidad. 16 El encuentro en Telgte Esta obra es una continuidad de la picaresca. Günther Grass fue premio Nobel de literatura. Es una persona polémica. Se opuso a la reunificación alemana, lo que trajo la primera polémica. Grass actuó siempre como conciencia de la sociedad alemana. Fue soldado de las SS, el cuerpo militar más siniestro de Alemania. Es el más conocido y más estudiado de los autores alemanes. El grupo 47, en la novela se ve que es una rememoración de la Alemania destrozada tras la Segunda Guerra Mundial. Era peor la ruina moral que la ruina material. En esas circunstancias decidieron reunirse de forma informal para cambiar impresiones de decidir qué es lo que se pueden publicar. Este grupo 47 se va consolidando y gracias a él se constituyen escritores que luego serán muy importantes como Böll o Enszerberger. En lo que propugna el grupo 47, dicen que lo que hace falta es una literatura humanizada y no una literatura de evasión. Es una apuesta por el realismo. Este grupo para muchos es una imitación de la generación del 98. La novela de Grass es una rememoración de lo que vivió en el 47, trasladado al siglo XVII. “Ayer será lo que ha sido mañana”. La concepción del tiempo en modo circular, por según Cid, es que el pasado está sujeto a un reinterpretaciones, que lo que conocemos del pasado es lo que dicen los críticos, el acceso al pasado está muy limitado, es poco accesible. Grass lo que hace es relatar la paz de Münster. Se supone que los poetas que se reúnen tienen que redactar un manifiesto, que se quema, debido a un incendio en la posada, y no llega a su destino. Günther Grass, a pesar de que el manifiesto no ha llegado a su función, opina que la reunión ha merecido la pena. Coraje es la posadera. Tiene mucha importancia por la referencia a la picaresca. Al final descubren que los políticos no hacen regalos a los poetas y censuran a Grimmelshausen. Exposición Javi Goytisolo intenta revalorizar al Estebanillo González dentro de nuestra literatura. Goytisolo está de acuerdo con que a través de la novela picaresca se nos muestra la limpieza de sangre. Goytisolo lo que hace es centrar el punto en la antítesis de la novela caballeresca y la novela picaresca. Progresivamente se da un proceso de formalización. El lazarillo es un personaje que se irá implantando. Se establecen una serie de fase, la primera con el Guzmán de Alfarache, con un propósito moralizante, en una segunda fase introduce a Miguel de Cervantes con La Ilustre Fregona. Una tercera fase con Úbeda. La cuarta fase es con El Buscón de Quevedo, en la que la picaresca se satiriza. La quinta fase es con Vicente Espinel. La sexta fase, por último es con Torres de Villarroel. Las novelas picarescas se abandonan debido a que cambia el panorama de España. El género se transforma en un discurso moral. Goytisolo dice que Estebanillo González es el mejor representante de la picaresca. El Estebanillo González se ha limitado a unos pocos estudiosos y no ha llegado a un público más extenso. Para demostrar esta tesis hay que ver una relación entre el Estebanillo González con la realidad. El Estebanillo González es capaz de tratar con personajes ilustres. El Estebanillo González es un libro inserto en el siglo XVII, tiene formalismos temáticos picarescos, su carácter autobiográfico le da realidad y la enriquece. La sinceridad de Estebanillo González no tiene propósito filosófico moral. Falta de patriotismo de los valores propios de los soldados. Además Estebanillo González es un cobarde pero no se avergüenza de ello. El Estebanillo González se sitúa al margen de la sociedad. Es una visión invertida: Pasa de ser el acusado para ser el que acusa, hace que el lector se plantee cuando ha actuado de una manera correcta o incorrecta. Actúa por dinero. Se muestran algunos valores sociales como el antisemitismo. Hay otras tantas cuestiones como que el Estebanillo González 17 pastoriles, que hacen muestra de sus poemas. Escribe poemas piscatorios o venatorios: pescadores y cazadores y tiene una tercera variedad: los romances rústicos. Lo que hace es dignificar a los rústicos porque es uno de los grandes temas de Góngora. El contacto con la naturaleza es el que hace la felicidad. Los pinares del Huécar y los pinares del Júcar. Destaca la introducción de estribillos en el Romancero Nuevo: Góngora intenta idealizar a las Serranas, transformándolas en ninfas. Cuando se refiere a negras pizarras, a lo que alude es a unos trozos de teja que utilizan las Serranas a modo de castañuelas. Cambia del octosílabo al hexasílabo. Eros es el ciego dios que le pide al sol que le deje los ojos para ver mejor a las Serranas. Góngora compone un romance: Angélica y Medoro. Es un tema muy digno, muy elevado. Léxico latino, poema en endecasílabos, metros cultos. Estos sonetos y romances, es lo que da a conocer la fabula del Polifemo y Galatea, y Las Soledades. Estos sonetos circulan de forma manuscrita y son los que provocan la gran batalla con Quevedo. Causan también la admiración de muchos otros. El poema de Polifemo sigue la estrofa consagrada de la octava real de la araucana. Góngora no es un innovador, el tema tampoco es una novedad. Polifemo y Galatea provienen de Ovidio, es una especie de fabula de la bella y la bestia. Polifemo, ciclope de un solo ojo se enamora como un niño de la pastora Galatea. Y después al ver que Galatea tiene amores con un pastor Acis, mata por celos al pastor con una piedra. Junto a este trasfondo, en el poema de Góngora vemos el tema de la abundancia rústica. Cómo la naturaleza puede hacer grandes joyas, la riqueza de la naturaleza le causa admiración. Aparece el tema de las navegaciones; la visión idealizada de Sicilia. En Ovidio Acis es un personaje secundario y afeminado, andrógino. Góngora lo transforma y presenta a un Acis sudoroso y varonil. En Ovidio el Polifemo es un ser monstruoso, en Góngora queda algo de esto: se peina con un rastrillo y se afeita con una hoz. Góngora suprime algunos detalles y humaniza la figura del cíclope. Se convierte en un personaje dulce a causa del amor. Ya no hay octavas reales, sino esa combinación libre de endecasílabos y heptasílabos llamado silva. En cuanto a la temática de las Soledades no sabemos qué es exactamente lo que cuenta. Habla en un pasaje de la cetrería. Según los comentaristas Góngora había previsto que serian cuatro soledades • Soledad del campo • Soledad de las riveras • Soledad de los bosques • Soledad del yermo. Otra figura importante en la literatura del siglo XVII es Juan de Tasis Peralta, Conde de Villamediana, 1582 – 1622. Es un poeta español del Barroco. Era Correo Mayor del reino que gracias a su labor como organizador del servicio de postas había recibido el título de nobleza en 1603. Era muy rico ya que con cada carta que se enviaba recibía un importe. Existe también la leyenda de que se presentó a un baile con una capa cubierta de reales de oro, con lo que aludía a su suerte en el juego, y con la leyenda "Son mis amores reales", lo que era un triple sentido con la palabra reales muy peligroso para la época. Otra leyenda es la del origen de la expresión "Picar muy alto", que se cree se debió a las habilidades como picador del Conde, que al ser alabadas por la reina, el rey respondió: "Pica bien, pero pica muy alto" (con evidente doble sentido, debido a sus escarceos con la reina).disputó la plaza de privado del rey Felipe IV con el Duque de Olivares. Narciso Alonso 20 Cortés, además, descubrió en el Archivo de Simancas un memorial que implicaba a Villamediana en un célebre proceso por sodomía concluido el 5 de diciembre de 1622 con la muerte en la hoguera de cinco mozos, justicia que, según las Noticias de Madrid, «hizo mucho ruido en la corte», atribuyendo a esta causa la muerte del conde, que otros explican por su fama como poeta satírico, ya que sus sátiras eran mordaces, por el despilfarro de la fortuna familiar o por lances amorosos y adulterios. A su muerte los poetas del momento hacen una reunión con el fin de crear un epitafio para el difunto poeta. Lo que harán será hacer una serie de sonetos con un pie forzado al final que será: “¿quién mató al conde?”. Todos estos poetas estaban de acuerdo en que fue un crimen de estado. Su obra se publica póstumamente, pero se suprimen todos los poemas satíricos, ya que nombraba a multitud de gobernantes. Villamediana tiene una serie de alusiones a la fábula mitológica de Faetón, que le cogió el carro al dios del sol y le pudo la presión por lo que dejó en desierto casi toda África y convirtió en negra la piel de los etíopes. Esta fábula tiene que ver con sus amores con la reina. Su poesía es una poesía muy gongorina, es una poesía compleja por la simbología de la que está cargada. Quevedo. Francisco de Quevedo (14 de septiembre de 1580– 8 de septiembre de 1645), conocido como Francisco de Quevedo, fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. La transmisión de la obra de Quevedo es muy anómala, porque se reserva su poesía hasta que está en el perfecto estado de publicación. Quevedo es enviado al convento de San Marcos, y una vez fuera de allí se retira a su villa, donde tenía en un baúl todas sus obras. Antonio González de Salas toma a su cargo la poesía de Quevedo, y se encarga de publicarla, editarla y completarla; ya que encuentra que hay sonetos incompletos y decide terminarlos él mismo. Ya no se sabe qué es de Quevedo y qué de Antonio González de Salas. Fue un gran acontecimiento cuando Blecua publicó toda la obra de Quevedo con un extraordinario análisis crítico. Cultivó también una fina lírica cortesana realizando un cancionero petrarquista en temas, estilo y tópicos, prácticamente perfecto en técnica y fondo, en torno a la figura de Lisi, que no hay que identificar como se ha querido con ninguna dama concreta, sino con un arquetipo excelente de mujer. Destacan sobre todo sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista. 21
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved