Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LITERATURA SIGLO XVIII, Apuntes de Filología hispánica

Del prof. Javier Burguillo. 2º de Hispánicas. USAL

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/11/2020

Pesecuatro
Pesecuatro 🇪🇸

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LITERATURA SIGLO XVIII y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! LITERATURA DEL SIGLO XVIII TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL SIGLO XVIII Y A SU LITERATURA: 1.1. MARCO HISTÓRICO ESENCIAL: EUROPA Y ESPAÑA (1700-1808). Antiguo régimen. Monarquia absoluta, grupos marginales. Economía agraria, regla de Jovellanos fisiopractia 1.2. Rasgos definidores de la Ilustración.  Razón y experiencia sensible  Del deísmo al ateísmo  Nueva moral social  Difusión de la ilustración  Horizonte político  Las fisuras de la ilustración (una mirada desde la posmodernidad)  RASGOS DEFINIDORES DE LA ILUSTRACIÓN Razón y experiencia sensible. La Ilustración es el movimiento intelectual que hizo del siglo XVIII el Siglo de las Luces. Está conformado por los filósofos o aquellos que actuaban siempre guiados por la razón. Estos filósofos se sentían herederos de los libertinos franceses (librepensadores, escépticos), de Descartes, del panteísmo de Spinoza, de los deístas ingleses y del sensismo empirista de Locke (‘primacía de la experiencia de los sentidos como origen de conocimiento’). Valoran la veracidad de sus convicciones por su lógica interna y por la experiencia, para lo cual utilizaban el método de análisis cartesiano y newtoniano. La razón fue el fundamento y la esencia de esta metodología sensible. Del deísmo al ateísmo. Como consecuencia de esta metodología de conocimiento, rechazan los dogmas religiosos (que llegan a considerar el origen de la intolerancia). Los ilustrados prefieren por ello una religiosidad natural, en la que Dios rige el mundo desde la lejanía a través del mantenimiento del orden del universo y de las leyes de la naturaleza. Así, va cobrando forma el deísmo o doctrina que afirma la existencia de un dios que ha creado el universo y es la primera causa del mundo, al tiempo que niegan la existencia de un dios personal (el Dios de la Biblia), de la providencia divina y de la religión revelada. Esta crítica religiosa desembocará rápidamente en utilitarismo ético y finalmente en ateísmo, al atribuir a la materia y a la naturaleza el origen y el sentido de todo conocimiento. Nueva moral social. La naturaleza es fuente de conocimiento empírico, genera leyes que proceden del orden natural y son, a la vez, origen de un nuevo código social, la moral natural. Los ilustrados persiguen la felicidad, concebida como el móvil principal de los actos individuales y las acciones sociales. Otros conceptos característicos de esta actitud ética es la virtud, que hace al hombre útil para los demás, y la misma utilidad que origina la virtud y se expresa en el interés por el bien personal y el bien común. La libertad es el imperativo de la ley natural y el camino del progreso. Difusión de la Ilustración. La Ilustración chocó con las autoridades académicas y religiosas del momento, por lo que se difundió mediante publicaciones periódicas, los clubes, los cafés y los salones, lejos de las universidades y las academias. La masonería, bien organizada en el siglo XVIII, fue otro medio propagandístico de esta nueva visión del hombre y del mundo. A mediados del Setecientos, los filósofos ensayaron otro medio para divulgar sus ideas, la Enciclopedia. El pensamiento ilustrado, como se ha dicho, es de origen sensitaempirista (las ideas proceden de los sentidos). Este empirismo terminó desautorizado por Kant, al distinguir lo que conocemos por experiencia de lo que la mente abstrae por análisis: se conoce el mundo por lo que parece (fenómeno) y no por lo que es (noúmeno). Horizonte político y económico. El pensamiento político ilustrado es conservador, entiende que la monarquía (el despotismo ilustrado) es el mejor medio para la felicidad y el bienestar. Los ilustrados prefieren formar al príncipe en la necesidad de reformas sociales, mientras el príncipe ve en los ilustrados un modo de dirigir la opinión pública y hacer más fuerte y racional el Estado. Así se justificaba un absolutismo para la grandeza del Estado. Montesquieu era partidario de una monarquía aristocrática, sustentada sobre el equilibrio armónico y la co-soberanía de la división de poderes. Rousseau entiende la comunidad política como un pecto de cada uno con todos. La soberanía reposa en la voluntad general a causa de dicho pacto, que asegura la igualdad y por tanto la libertad. El liberalismo económico apuntado por la fisiocracia se basa en la defensa de la naturaleza (la tierra como fuente única de riquezas y la propiedad como derecho natural), de la libertad (principio de la ley natural) y del despotismo legal (primacía de 1 derechos individuales). La fisiocracia asentó las bases del liberalismo, que ve en las leyes del mercado y el interés personal los motores del desarrollo. El librecambio debió, pues, precisar la ley de distribución natural y la teoría del valor. Adam Smith cifró el precio como móvil de la riqueza, resultando de la renta (capital empleado en la producción) y del salario (retribución del trabajo). La ganancia es el producto un precio de mercado superior al precio natural. Las fisuras de la Ilustración (una mirada desde la posmodernidad) [se expondrá más adelante] 1.3. Etapas y estilos, términos y conceptos: pervivencia del Barroco (postbarroco), rococó, neoclasicismo, prerromanticismo, la cara oscura del Siglo de las Luces. SXVIII barroco  ETAPAS CRONOLÓGICAS  ETAPAS DEL PROCESO ILUSTRADO A) CRISIS DE LA CONCIENCIA DE EUROPA (1680 c. 1715) LA PREILUSTRACION O LA CONCIENCIA DE LOS NOVATORES (no aristotelismo/ no metafísica)(a favor de la libertad de cátedra, darle prioridad a las ciencias esenciales, son Feijoo, Mayans y Siscars)(ESTE TERMINO ERA DESPECTIVO, pero con el tiempo pasó a ser un timbre de prestigio/ un toque de/un signo de…) B) REFORMAS FELIPE V C) REFORMAS Y DESPOTISMO ILUSTRADO FERNANDO VI Y CARLOS III D) FRERO DE CARLOS IV E) Hay un problema con las definiciones en este siglo. En este siglo aparecen dos estilos: - Estética de la ilustración , ROCOCO (1730-1760) es una cultura para las élites. Es una frivolidad pagan, bucolismo, mundo imaginario de los pastores, baco, pequeños demonios, sátiros, comienza el neoclasicismo con wilkenman en literatura, están en contra del barroco y del rococo. en España el momento TOP fue en 1760 -1780 predominan - Los neoclásicos están en contra de la ficción , estos son la razón, la literatura tiene que ser útil, son muy aburridos, convive con el rococo. Alaban a Garcilaso, la crítica ilustrada lo puso en el centro del eje, son partidarios del buen gusto y de una estética que apunte hacia una época (juramento de los Horacios (rectilineo)) lo útil, el buen gusto, es el despotismo ilustrado, es un porcentaje de gente muy bajo que estudia esto, es la otra cara del siglo de las luces. En la otra parte está la literatura popular. Literatura procaz, literatura con un lenguaje ecatológico Literatura truculenta: milagros, - Prerromanticismo 1780- 1830 esto sirve para señalar una serie de ideas: sentimentalismo, preocupación por lo social, los campesinos, la pobreza, el hambre, el impulso de la libertad, lo nocturno, el suicidio, la soledad, las lágrimas Un prerromántico es hijo de un neoclásico El barroco ………. Empieza con la muerte del rey SXVII R SXIX ROMANTICISMO 1.4. Educación, patrimonio y cultura. La Real Academia Española. Los fundamentos de la Filología y los orígenes de la Historia de la Literatura Española. El libro y la imprenta en el siglo XVIII. La literatura popular (en pliegos de cordel). Tema 2. El concepto de literatura. 2.1. La poética y los teóricos dieciochescos. A ARS (NORMAS) VS VS INGENIUM CONCEPTO DE LITERATURA: el concepto que tenemos, aquella época era discurso escrito, en el siglo XVIII es un concepto amplio 2.1.1 necesidad de un arte, de una poética Se recuerda una idea clave, explicada al comienzo de la asignatura: El concepto de 2 1º fase 1727-1760: Confrontación entre el estilo neoclásico y el barroco - Reacción contra autores barrocos como Gracián o Góngora. - Impulsa una literatura basada en los preceptos clásicos. - Autores clave: Ignacio de Luzán y Gregorio Mayans y Siscar Virulencia contra el barroco, para ellos lo mejor el siglo 16. Sobre todo a gracian y agongora, contruyen. 2º fase 1760-1780: Reflexiones en torno a las normas del género teatral - El teatro se convierte en este tiempo en una suerte de escaparate nacional. - Destacan amigos y discípulos de Luzán como Velázquez, que reproducen los juicios que Luzán expresa en la poética sobre el teatro, criticando la producción de Lope y de Calderón. Empieza a triunfar el teatro nuevo y por eso critican el anterior neoclasicismo es breve 3º fase 1780-1808: Cierta apertura a la reflexión exterior y a las nuevas actitudes - La reflexión ya no se centra en la crítica al Barroco, sino en una profundización de la poética neoclásica a partir de la literatura sentimental y de corte filosófico. - Surgen actitudes e intuiciones que preanuncian un cambio de sensibilidad. 2.2. La Poética de Luzán y el nuevo espíritu literario 2.2.1. Ignacio de Luzán (1702-1754). Numerosos viajes. Idiomas. Avidez intelectual. RAE. RAH Buena parte de los datos biográficos de Luzán se conocen gracias a las Memorias de la vida de don Ignacio de Luzán, escritas por su hijo Juan Ignacio. Nació en Zaragoza. Debido a su temprana orfandad vivió en compañía de su tío una niñez de continuo viajar, lo que le proporcionó una formación cosmopolita y estimuló su interés por el estudio de las lenguas y de las disciplinas humanísticas. En 1727 se doctoró en Derecho civil y canónico en la Universidad de Catania. En 1733 regresa a España en compañía de su hermano, el conde de Luzán, con quien vivía en Palermo desde 1729. Se establece en Monzón (Huesca), desde donde realiza frecuentes viajes a Madrid. En 1741 es elegido académico de la Real Academia Española. En 1747 ingresa también en la Real Academia de la Historia y es nombrado también secretario de la embajada de España en París. A su vuelta, en 1570, ocupa puestos importantes en la administración y asiste a la tertulia de la condesa de Lemos, más conocida como la Academia del Buen Gusto. De gran interés son sus Memorias literarias de París (1751), con curiosas anotaciones y reflexiones sobre la vida intelectual de esa ciudad. Fallece en Madrid. 2.2.2. La Poética (1737) . Luzán ha pasado a la historia por su monumental tratado sobre teoría literaria, la Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, de 1737, que tuvo una segunda edición (póstuma) en 1789, en la que se acentúan los rasgos neoclásicos al suprimir los numerosos elogios a la literatura del Siglo de Oro de la primera. Esta obra ha sido considerada el modelo teórico de la poética neoclásica en la literatura española y sin duda el más influyente en el siglo XVIII. La Poética es el resultado de muchos años de trabajo con las fuentes de los teóricos italianos, y de una amplia investigación sobre la estética literaria española acompañada de una lectura atenta de nuestros poetas. La obra se compone de cuatro libros en los que el autor intenta hacer un análisis de los problemas poéticos existentes en la literatura española del momento: Libro primero. Del origen, progresos y esencia de la poesía Historia. Imitación de la naturaleza. Supeditada a la moral y a la política. En el libro primero, basándose en los principios aristotélicos y horacianos, establece un sistema estético que enriquece con las ideas de comentaristas posteriores, en especial italianos. Hace unas reflexiones sobre el origen, los progresos y la esencia de la poesía, así como de su utilidad y deleite. Al hacer Literatura española del siglo XVIII: guion de clase 2020 20 la historia de la lírica, cree que las canciones pastoriles constituyen su origen en la Antigüedad y luego se centra en otros campos como la épica, la tragedia, la comedia y la poesía lírica. Por su parte, la poesía vulgar nació según supone tras las invasiones bárbaras, seguramente en Sicilia y Provenza, aunque a España tardó más en llegar. Define a la poesía como un arte de imitación de la naturaleza en verso, que entiende como un “arte subordinado a la moral y la política”. Libro segundo. De la utilidad y del deleite de la poesía 5 Acorde a las leyes de la filosofía moral. Más verosímil que verdadero. Naturalidad. Didáctico y moralizador: contra la ignoración. En el segundo libro se centra en la facilidad de la poesía para adoptar las leyes de la filosofía moral, disfrazadas. También comenta la utilidad de los géneros poéticos, con gran número de ejemplos de poetas españoles, y valora en particular la verosimilitud poética, de la que señala que puede incluso sobreponerse a la propia verdad; la naturalidad, aunque sin tener que privarse de las imágenes fantásticas. Habla del estilo, el cual debe ser serio sin caer ni en la afectación ni en la hinchazón; y del pensamiento, que debe preceder a la creación. Lib. II. Cap. VII. “Si se considera y examina cuanto hemos dicho acerca de la belleza en general y de la belleza de la poesía, se hallará todo muy conforme a la opinión de Muratori. Colocó este autor la belleza poética en la luz y resplandor de la verdad, que, iluminando nuestra alma y desterrando de ella las tinieblas de la ignorancia, la llena de un suavísimo placer. Esta luz consiste en la brevedad, claridad, evidencia, energía, novedad, honestidad, utilidad, magnificencia, proporción, disposición, probabilidad y otras calidades, que pueden acompañar la verdad”. Si la poesía no alecciona, no tiene razón de existir, porque la moral es la única verdad, así que el fin de la poesía es didáctico y moralizador, para depurar las insanas pasiones y para enseñar las virtudes cívicas y morales necesarias a toda buena sociedad. El fin de la poesía, pues, coincide con el de la Filosofía Moral y no es independiente de la misma. El criterio del arte neoclásico es “el buen gusto” Libro tercero. De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas (teatro) Imitar la naturaleza. Tres unidades. Verosimilitud. Tragedia. Comedia. El tercero de los libros trata sobre la poesía dramática “que contiene dos importantísimas especies de poesía que son la tragedia y la comedia”. Hace un repaso de la historia del drama español, que amplió para la segunda Literatura española del siglo XVIII: guion de clase 2020 21 edición con graves descalificaciones del teatro áureo. Hace también una revisión de los autores más destacados y establece una serie de críticas a poetas y comediógrafos del Siglo de Oro como Góngora o Lope de Vega. Según Luzán, “el sólo ingenio y la naturaleza no bastan, sin el estudio y el arte, para formar un perfecto poeta”. Así, para hacer buenos versos es necesario tener en cuenta ciertas reglas y observaciones. Habla de los caracteres generales de la poesía dramática como arte de imitar a la naturaleza, de la fábula dramática que para ser verosímil debe cumplir con la regla de las tres unidades. Define luego los dos géneros que reconoce: la tragedia y la comedia. La primera presenta un hecho luctuoso que sucede a personajes elevados, por eso suele ser histórica, con intención catártica. Es conveniente trazar bien las pasiones trágicas para que sea eficaz, y adornarla con el estilo y versificación adecuada a su nivel social. La comedia presenta episodios de la vida cotidiana que suceden a gente normal. Importa que sean verosímiles para que sean educativos. Describe los rasgos de la fábula, y los defectos más frecuentes en nuestras comedias. Tampoco falta un apartado sobre el aparato teatral y la música, y un recuento final de algunos géneros dramáticos de difícil encaje en su esquema dramático tan cerrado como la tragicomedia, las églogas, los dramas pastoriles y los autos sacramentales. Libro cuarto. Del poema épico Historia de la poesía épica. Valores éticos, políticos y de identidad El libro cuarto habla del poema épico. Describe los valores narrativos del poema, traza una historia del poema épico desde la Antigüedad clásica, enumera las cualidades de la fábula épica y su estructura episódica, los caracteres del personaje heroico, los rasgos estilísticos y su métrica. Se trata de un trabajo minucioso en el que el teórico aragonés explica su teoría de la literatura con gran erudición. Luzán ha pasado a la historia por su monumental tratado sobre teoría literaria, la Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies, de 1737, que tuvo una segunda edición (póstuma) en 1789, cambian en que se acentúan los rasgos neoclásicos al suprimir los numerosos elogios a la literatura del Siglo de Oro de la primera. Esta obra ha sido considerada el modelo teórico de la poética neoclásica en la literatura española y sin duda el más influyente en el siglo XVIII. La Poética es el resultado de muchos años de trabajo con las fuentes de los teóricos italianos, y de una amplia investigación sobre la estética literaria española acompañada de una lectura atenta de nuestros poetas. La obra se compone de cuatro libros en los que el autor intenta hacer un análisis de los problemas poéticos existentes en la literatura española del momento: Libro primero. Del origen, progresos y esencia de la poesía En el libro primero, basándose en los principios aristotélicos y horacianos, establece un sistema estético que enriquece con las ideas de comentaristas posteriores, en especial italianos. Hace unas reflexiones sobre el origen, los progresos y la esencia de la poesía, así como de su utilidad y deleite. Al hacer Literatura española del siglo XVIII: guion de clase 2020 20 la historia de la lírica, cree 6 que las canciones pastoriles constituyen su origen en la Antigüedad y luego se centra en otros campos como la épica, la tragedia, la comedia y la poesía lírica. Por su parte, la poesía vulgar nació según supone tras las invasiones bárbaras, seguramente en Sicilia y Provenza, aunque a España tardó más en llegar. Define a la poesía como un arte de imitación de la naturaleza en verso, que entiende como un “arte subordinado a la moral y la política”. Libro segundo. De la utilidad y del deleite de la poesía En el segundo libro se centra en la facilidad de la poesía para adoptar las leyes de la filosofía moral, disfrazadas. También comenta la utilidad de los géneros poéticos, con gran número de ejemplos de poetas españoles, y valora en particular la verosimilitud poética, de la que señala que puede incluso sobreponerse a la propia verdad; la naturalidad, aunque sin tener que privarse de las imágenes fantásticas. Habla del estilo, el cual debe ser serio sin caer ni en la afectación ni en la hinchazón; y del pensamiento, que debe preceder a la creación. Lib. II. Cap. VII. “Si se considera y examina cuanto hemos dicho acerca de la belleza en general y de la belleza de la poesía, se hallará todo muy conforme a la opinión de Muratori. Colocó este autor la belleza poética en la luz y resplandor de la verdad, que, iluminando nuestra alma y desterrando de ella las tinieblas de la ignorancia, la llena de un suavísimo placer. Esta luz consiste en la brevedad, claridad, evidencia, energía, novedad, honestidad, utilidad, magnificencia, proporción, disposición, probabilidad y otras calidades, que pueden acompañar la verdad”. Si la poesía no alecciona, no tiene razón de existir, porque la moral es la única verdad, así que el fin de la poesía es didáctico y moralizador, para depurar las insanas pasiones y para enseñar las virtudes cívicas y morales necesarias a toda buena sociedad. El fin de la poesía, pues, coincide con el de la Filosofía Moral y no es independiente de la misma. El criterio del arte neoclásico es “el buen gusto”. Libro tercero. De la tragedia y comedia y otras poesías dramáticas El tercero de los libros trata sobre la poesía dramática “que contiene dos importantísimas especies de poesía que son la tragedia y la comedia”. Hace un repaso de la historia del drama español, que amplió para la segunda Literatura española del siglo XVIII: guion de clase 2020 21 edición con graves descalificaciones del teatro áureo. Hace también una revisión de los autores más destacados y establece una serie de críticas a poetas y comediógrafos del Siglo de Oro como Góngora o Lope de Vega. Según Luzán, “el sólo ingenio y la naturaleza no bastan, sin el estudio y el arte, para formar un perfecto poeta”. Así, para hacer buenos versos es necesario tener en cuenta ciertas reglas y observaciones. Habla de los caracteres generales de la poesía dramática como arte de imitar a la naturaleza, de la fábula dramática que para ser verosímil debe cumplir con la regla de las tres unidades. Define luego los dos géneros que reconoce: la tragedia y la comedia. La primera presenta un hecho luctuoso que sucede a personajes elevados, por eso suele ser histórica, con intención catártica. Es conveniente trazar bien las pasiones trágicas para que sea eficaz, y adornarla con el estilo y versificación adecuada a su nivel social. La comedia presenta episodios de la vida cotidiana que suceden a gente normal. Importa que sean verosímiles para que sean educativos. Describe los rasgos de la fábula, y los defectos más frecuentes en nuestras comedias. Tampoco falta un apartado sobre el aparato teatral y la música, y un recuento final de algunos géneros dramáticos de difícil encaje en su esquema dramático tan cerrado como la tragicomedia, las églogas, los dramas pastoriles y los autos sacramentales. Libro cuarto. Del poema épico El libro cuarto habla del poema épico. Describe los valores narrativos del poema, traza una historia del poema épico desde la Antigüedad clásica, enumera las cualidades de la fábula épica y su estructura episódica, los caracteres del personaje heroico, los rasgos estilísticos y su métrica. Se trata de un trabajo minucioso en el que el teórico aragonés explica su teoría de la literatura con gran erudición. 2.3. La prensa española en el siglo XVIII Orígenes británicos. El primer periódico nació en Inglaterra a comienzos del siglo XVIII, The Daily Courant (1702). Hacia 1715 había en este país una gran actividad editorial y encontramos ya gran número de publicaciones de periodicidad variable. Con el desarrollo de la prensa, tuvo lugar el nacimiento de la opinión pública. Fue en Inglaterra donde se aprobó la primera Ley de Prensa Burguesa, el Libel Act (1792) y donde se concibió en primer lugar la prensa como un negocio: las empresas periodísticas introdujeron innovaciones técnicas, establecieron una infraestructura informativa para la recogida de noticias y mejoraron los sistemas de distribución. Asimismo, aparecieron empresarios con una nueva mentalidad y con un fin lucrativo, que modernizaron sus empresas, redujeron costes y aumentaron la capacidad productiva. Un ejemplo de todo esto fue el periódico The Times, fundado en 1785. La prensa en España. En la segunda mitad del siglo XVIII, encontramos también en España las condiciones sociales para el desarrollo de la prensa periódica: un público ávido de noticias y con medios económicos suficientes para costearlas: empresarios decididos, periodistas entusiastas, medios técnicos. La burguesía ilustrada encuentra, por tanto, los cauces apropiados para ir educando a la opinión pública en sus propias ideas económicas, culturales y políticas. Se pueden distinguir varias etapas en la 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved