Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

literatura siglo XVIII, Apuntes de Literatura

Asignatura: literatura y medios de comunicacion, Profesor: Ana María Gomez Elegido Centeno, Carrera: Periodismo, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 10/09/2013

min-3049
min-3049 🇪🇸

3.9

(27)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga literatura siglo XVIII y más Apuntes en PDF de Literatura solo en Docsity! LITERATURA TEMA 1. SIGLO XVIII EN ESPAÑA Empezamos con la Guerra de Sucesión, la Guerra de Independencia en España. Retrasa la llegada de medios culturales en España. El siglo XIX también. El rey que estaba en España era Carlos II, decide cambiar el testamento y supone la entrada de España de los Borbones. Le cede el derecho sucesorio a Felipe De Anjou V. Éste es el primero de los Borbones, y empieza una guerra en que el descendiente de los Austrias quiere valer sus derechos. Supondría aunar Francia y España. A partir de entonces, comienza una guerra fuera de España. Las potencias comienzan a invadir países. Origina un desequilibrio en nuestro propio país. En 1701 llega a España Felipe V, bien recibido por el pueblo. En 1704, el rey por parte de la dinastía de los Austrias reivindica sus derechos y decide venir a España. Se origina una especie de Guerra Civil, pues hay quienes apoyan a un rey, y otros, al otro. En 1704 Gibraltar es tomada por los ingleses y se pierde Menorca. En 1713 se firma un tratado y se pone fin a la guerra. España sigue siendo una potencia colonial en América. Sin embargo, pierde territorios europeos que tenía en Italia, Gibraltar, los países bajos y Menorca. Por lo tanto, comienza una nueva dinastía, que es la que está en este momento actual. ✔ Entra en España toda la cultura francesa. Centralización, figura de ministro, rey. Se establece que Felipe V sólo sea rey de España, y no se junte con la corona francesa. FELIPE V (1713- 1746) Su reinado, en el campo de la cultura, recibe la influencia de las Academias. Primero, la Biblioteca Nacional (Biblioteca Real, creada en 1712). Se crea la Real Academia de la lengua (1713). Y a partir de éstas, las demás. Supone una afirmación del poder político frente al poder religioso. FELIPE VI (1746- 1759) y después, CARLOS III (1759-1788) , déspota monarca ilustrado. Con el Reinado de Carlos III, logra los mayores progresos en el campo cultural. ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Empezaba con una influencia francesa, en el siglo XVIII Y XIX destaca la lengua franca. Una gran parte de la población era analfabeta, pues al principio era una población escasa. El tema económico se beneficiaba de la agricultura. Había gran cantidad de mendigos. Los principales ilustrados provienen de hidalgos. Finalmente se estableció una ley que prohibía pertenecer a esta clase de los hidalgos. En el siglo XVIII aparece un análisis, revisión de realizar una transformación de nuestro país partiendo de la economía y de la sociedad, para seguir con las artes y las ciencias. Logros: – Nuevos métodos científicos: la razón como eje del vivir cotidiano, sexualismo... – En política, significa el absolutismo ilustrado. A finales del s. XVIII se han ido introduciendo piezas del liberalismo. El s. XIX fue una lucha entre los dos. – Va ganando terreno el poder religioso. Se van logrando las regadías. – Surge un nuevo modelo del español ilustrado, con referentes comunes. 3 grandes instituciones que van a llevar a la transformación cultural en España: – Sociedades Económicas de Amigos del País, surgen a partir de tertulias. Se originan en determinados lugares, los que participaban pertenecían a la clase media y el clero. La primera Sociedad Económica que nace en España es la Sociedad Vascongada,1770. Tertulia que se reunía en Azcoitia, hablando de temas científicos, sociales, económicos... La cultura se modificaba mediante la educación. Se creaban escuelas populares, para elevar el nivel cultural del pueblo. Introduce enseñanzas de humanidades y teológicas. Genera entonces, una enseñanza de tipo moderno. Se trasladan también a América. En estas sociedades, hay grandes escritores como Samaniego. No eran creadas por el poder político, aunque sí ayudó. Eran privadas. En esa época se empiezan a instalar en varias provincias, como la Sociedad Matritense de Madrid, en la cual se permite que entren mujeres. Mujeres pertenecientes a la nobleza. Destaca Mª Isidra de Guzmán. Pertenecía también a la Real Academia Española. Es en este siglo cuando comienzan a entrar las mujeres en el mundo social y cultural. Momento en que empieza a criticarse cuál debería ser la educación de la mujer. El hombre ilustrado debe tener una experiencia extra-universitaria. La mayoría de los ilustrados viajan, han conocido parte de Europa. Optimistas en el tema de la enseñanza. “Hombre de bien”, aparece constantemente en Las Cartas Marruecas. “Justo Medio”. Razón/sensibilidad ilustrada capaz de valorar todo en el campo de lo racional. Importancia que tiene el público. En este siglo, el público aparece como comprador de una obra. En la obra de Fray Gerundio aparece un prólogo que va dirigido al público. Aparecen las buenas letras: generalizada por los hombres de letras, y las bellas letras, relacionada con el concepto de la literatura moderna (filología). Entonces aparece la figura del escritor, quien tiene que tener una profesión. La comedia nueva es una crítica de una comedia heredada del teatro. Personaje que decide, sin ningún tipo de formación, escribir una obra de teatro, la cual no llega a tener éxito. El escritor sería el escritor de Papeles Públicos (periódicos). Por otra parte, aparecen dos temas: – Anonimia: no tenía importancia quien era el autor de una obra. El plagio no era un delito. – Autoria: derechos de autor. Segunda mitad del siglo XVIII. De Parnaso a la República de las Letras Cuadro: El Parnaso, de Nicolás Poussin, Museo del Prado. Donde los poetas, en representación de los escritores, constituían la cúspide. Estaban inspirados en las musas. La actividad del escritor se va a tener que meter en el oficio y crear la escritura, dejar de depender de los mecenas. El Parnaso representa una organización jerárquica democrática. Aparece también El Hombre de Letras (Gens des lettres). Cualquiera que ejerciera cualquier disciplina, como la música, a la vez que escritor, componía El Hombre de Letras. Libro La República Literaria, escrito por Saavedra y Fajardo, s. XVII, obra donde planteaba esta concepción. En 1684, aparece un periódico “Nouvelles de la République des lettres”, cuyo autor es P. Bayle. Francia. Todas las naciones tienen un papel que no tiene porque ser más importante que otro dentro de la República de las Letras. Antes se utilizaba más el latín, sin embargo, el francés va a ser el idioma como vehículo de esta República. El Hombre de Letras en la República Literaria es un filósofo. Debe de tener un espíritu crítico. La lectura en un salón, reunión de ilustrados representan la concepción del Parnaso. Hay un problema, que aparezcan los periódicos va a significar que el escritor debe tener además esas habilidades de escritor. Por lo que aparece una crítica al hecho de escribir por escribir sin tener unas herramientas adecuadas. Se produce una lucha. Las críticas tienen un cierto fundamento. Orientan al público sobre las maldades o bondades de una obra. Cadalso en una de las Cartas Marruecas, confunde la crítica con la polémica. La leyenda Negra: Conjunto de ideas con más o menos razón. Opiniones que se habían formado debido a sucesos en España. Malas opiniones. Esta expresión se utiliza para tópicos sobre la historia española. Empieza con el tema de la conquista de América. Llega hasta el s. XVIII. Pero ya aparecen una serie de autores franceses, como Montesquieu, que continúan con esta Leyenda Negra. En 1782, aparece una Enciclopedia Metódica, donde el autor Masson de Mourilleirs introduce un artículo: L'Espagne → “La España”. No reconoce nada bueno de España. “El Censor” publica en uno de sus números, una obra Oración apologética , donde hace una crítica al escrito de Forner, lo que provoca la desaparición del periódico. Feijóo decide denunciar todos los atrasos de España. Y crea Teatro crítico, el cual lo empieza el año 1728 y lo termina en 1740; y Cartas eruditas, 1742- 1760, ésta última como género epistolar. Feijóo es un divulgador. La postura frente a la polémica: – Tradicional: característica de lo español. Momento de estamentos. En el campo de la literatura va a estar muy apego al barroco. El público va a aceptar la postura tradicional. El teatro barroco se caracterizaba por el entretenimiento. – Neoclásica: El teatro se caracterizaba por la enseñanza. Una de las obras sobre las directrices del neoclasicismo es Poética, 1737, de Luzán, es la obra donde se desarrollan las primeras líneas del neoclasicismo. Habla de cómo tiene que ser la poesía, escrita en verso. Favorece el deleite (entretenimiento). Esta obra se apoya en la obra aristotélica: imitación de la realidad. Aunque introduce unas pequeñas variantes: admite las obras de los renacentistas. El teatro incluye la tragedia y la comedia. Naturaleza del poema épico. La literatura tiene que estar al servicio del bien público. • “Diario de los Literatos”, libro en el que aparece una crítica favorable de la obra anterior. PERIODISMO Y PRENSA La prensa fue el motor fundamental para la cultura. Antes del siglo XVIII, difusión de la cultura mediante la literatura: el libro. También en este siglo aparecerá la revista y el periódico. El periódico sirve para la enseñanza y la culturalización. Los objetivos de la Ilustración pueden verse cumplidos mediante la prensa. Etapas relación cultura- prensa: – “Diario de los Literatos de España”, 1737. – “El Pensador”, 1752- 70. – “El Censor”, 1780- 1791. En 1791 aparece una ley que prohíbe periódicos en la Revolución Francesa. “Memorial literario”: Surgimiento de los periódicos pero como soporte para la difusión de la cultura. Y una característica que se recoge en los periódicos es la presentación de la dimensión actual del tema. El día a día. Lo que va saliendo. Informar sobre las novedades. Vocación de regularidad, continuidad informativa. Popularidad periódica. Una de las ventajas es que los primeros periódicos tenían la forma de libro: pequeños, en cuarto (más pequeño que un libro), lo que hacía que el periódico se pudiera llevar con facilidad. Y una difusión masiva. A pesar de que los libros eran más caros que los periódicos, éstos eran más baratos. Vehículo mejor para la difusión de la cultura. dos periódicos anteriores en esta línea: “La Estafeta de Londres” (1762), en éste se informaba sobre lo que ocurría en Inglaterra, en forma de carta. Noticias de la vida cultural de Londres ; y “Correo general de Europa” (1763). Noticias con retraso. También aquí aparecen traducciones de autores franceses. ➢ “Correo literario de la Europa” (1781), de Escartín, yerno de Nifo. Intento de copiar el “Diario Extranjero”. Establece un sistema de corresponsalía. Noticias de primera mano. Tiene corresponsales en París, pero también en Londres. Además se incluyen poesías, cuentos y segmentos narrativos, como soporte publicístico. ➢ “Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa” (1787). Cristóbal Cladera. 3. Prensa de crítica social: Imitación de periódicos ingleses: “The tatler” y “The Spectator”. A través del artículo. A partir de estos periódicos surgen los españoles, que son “El Censor” y “El pensador”. Aparece un emisor, cuya función es contarnos, describirnos y juzgar sobre la sociedad del momento. Lenguaje sencillo, ágil, propio del ensayo. Características del género periodístico. Precedentes de este tipo de prensa es “El duende crítico de Madrid” (1735), personaje, diablo, de pequeño tamaño, que es capaz de meterse en cualquier sitio. – “El duende especulativo sobre la vida civil” (1761). Juan Antonio Mercadal, posiblemente trasunto de Nifo. – “El murmurador Imparcial y Observador desapasionado...” (1761), Nifo. Se critica el tema de la boda. En esa época, cualquier modelo que no fuera educativo se criticaba. Se critican algunos comportamientos morales como el cortejo. Temas políticos. – “El Pensador” (1762), de José Clavijo y Fajardo, personaje ilustrado en consonancia con las ideas de la tertulia de San Sebastián. Periódico neoclásico. Ataca todo lo barroco. Se organiza toda una campaña para acabar con los autos sacramentales, hasta el punto de que se terminan prohibiendo. En él, aparece la literatura en defensa de la literatura neoclásica, y el teatro. Cada número de “el Pensador” se llamaba pensamiento. Siguiendo la estela de este periódico aparecen: “El escritor sin título”, de Romea y Tapia; y “la Pensadora Gaditana”, firmado por Beatriz Cienfuegos, primer mujer periodista. Frivolidad femenina. Primer periódico escrito por una mujer. – “El Censor” (1781), de Luis García del Cañuelo y Marcelino de Pereira. Los periódicos se organizan porque detrás hay poderes de influencia. En este periódico es donde más se recogen las ideas del momento. Tuvo muchos enemigos. En su estela se publica “El Corresponsal del Censor”. Periódico donde aparecieron obras de tipo literarios, como en “el Censor”. OTRAS MODALIDADES 1. Prensa antológica: – Popular: – “Varios discuros elocuentes y políticos” (1755), de Nifo. Primera publicación por entregas. – “Cajón de sastre” (1760), de Nifo. Inaugura el sistema de venta por suscripción. – “El novelero de los estrados y tertulias” (1764), de Nifo. – “Tertulia de la aldea” (1775), de Hilario Santos Alonso. – Culta: – “Gabinete de lectura española” (1787), de Isidoro Bosarte. – “Semanario erudito” (1787) y “Almacén de frutos literarios” (1804), de A. Valladares de Sotomayor. 2. Prensa literaria (creación): – “El Poeta” (1764), de Nicolás Fernández de Moratín. 3. Prensa miscelánea: – “Memorial literario”. POESÍA S. XVIII 1. Poesía postbarroca. Poesía religiosa, poesía épica. Conceptismo y culteranismo. Academia del Trípode – Granada (1738-48). Pasan a la Academia del Buen Gusto (1750-53). Poesía neoclásica a partir de una depuración del barroco. Garcilaso. Nuevo tipo de poesía. Luego surge la Fonda des Sebastián (1771- 73): tertulia de ilustrados organizada en base a un café. Sus ideas están en el cauce de las ideas neoclásicas. Entre estos dos últimos períodos destaca Nicolás Fernández de Moratín, quien crea una revista en la cual da a conocer sus poemas. Dedica libros enteros a la poesía erótica pornográfica, como idea pedagógica, arte ilustrada. Se tocan temas transgresores a través de una actividad didáctica. - Conceptismo: representado por Quevedo. Pensar ideas a través de conceptos y relacionar las cosas entre sí. - Culteranismo: poesía con recursos estilísticos, con tema mitológico. Álvarez de Toledo, también funda la Academia de la Lengua, y escribe sonetos como La muerte en vida. • Cadalso se encuentra dentro de los tertulianos de San Sebastián. Es el más destacado en cuanto a lo poético, muestras de poesía barroca, neoclásica e incluso, pre-romanticismo. Publica Ocios de Mi Juventud, conjunto de poemas dedicado al alivio de sus penas. Cadalso utiliza el pseudónimo de Dalmiro. Además, Cadalso es trasladado a Salamanca y allí entra en contacto con otros poetas: La Escuela de Salamanca, y posteriormente La Escuela de Sevilla (1790 …). A pesar de que Cadalso se va, este grupo decide seguir reuniéndose. Destaca Meléndez Valdés, poeta que mejor recoge las tendencias del siglo XVIII. Su pseudónimo es Batilo. Este grupo comienza a realizar un tipo de poesía llamada rococó. Estrofas de arte menor, estrofas cortas. El tema fundamental es la belleza y la mujer, también elementos decorativos, el campo como elemento idealizado. - La Escuela Sevillana, tiene su origen en la Academia de Buenas Letras o de las Letras Humanas, que surgió en 1793. Los fundadores son dos teólogos que crean como tertulia, en la que se adhieren otros escritores, como José María Blanco y A. Lista. Siguen las tendencias que habían aparecido en la escuela de Salamanca. Geografía, tema de Santos. Desarrollan un tipo de poesía dedicada a la amistad. La Escuela Sevillana y la de Salamanca influirán en Quintana, Cienfuegos, Mª Trigueros. Ej.: La Paloma de Filis. Meléndez Valdés. Elementos: azucena, pájaro. Diminutivos: palomita. La paloma es un símbolo de la época. Se busca la paz en el regazo de la amada. Otro es Jovellanos, escribe las Sátiras a Arnesto, composiciones en decasílabos, más parecida a la prosa. Tema de denuncia, crítica a la nobleza. Lenguaje brusco. Se publica en el periódico “El Censor”. Cualquier cosa se hace por vestir a la moda. Adulterío → Crítica al matrimonio su amada para llevársela a casa y quemarse junto a ella. Celiato (el joven) supone una crítica hacia la sociedad y al amor social, aparte del lamento. Este personaje se encuentra con el sepulturero, que sirve como conducto para que el joven se dé cuenta de que el sepulturero tiene peor vida que él desarrollando un sentimiento de solidaridad que también desarrolla Cadalso con el resto de la sociedad. Esta obra es el precedente del Romanticismo. De 1770 al 1774 también lleva a la imprenta Los eruditos a la violeta (1770) que tendrá tanto éxito que tendrá una segunda parte. Este nombre se referirá en adelante a aquellos que quieran parecer sabios pero no lo son. Aparecen los días de la semana y dedica cada día de la semana a una ciencia distinta. Es una sátira. Critica la sabiduría superficial, las apariencias, los petit – maitre. Al año siguiente publica un suplemento donde continuará Los eruditos a la violeta. En 1774 presenta Las cartas marruecas al Consejo de Castilla, que lo aceptan en principio pero al pasar los primeros trámites se lo deniegan, ya que no se podía publicar nada sobre los presidios en África, y al final se la devuelven para que la publique, pero Cadalso decide no publicarlas entonces. Será ocho años después, con Cadalso ya muerto, cuando se publique en El Correo de Madrid por entregas, igual que Las noches lúgubres. En 1774 es trasladado a Salamanca, donde encuentra a escritores que fundan la escuela salmantina como Valdés y empieza a influir en ellos. Después vuelve a la Corte y finalmente será trasladado a Gibraltar donde morirá por entrar en un campo de minas, durante el sitio para recuperar Gibraltar. Se inicia primero en la poesía cuando vuelve a España. La escribe sobre todo durante su destierro en Aragón. Las publica en diferentes periódicos, y luego las recoge en un libro: Ocios de mi juventud. Cree que el género lírico o poético es el menos útil, y por tanto tiene que expresar sus sentimientos de forma universal para que todos puedan sentirse identificados. Sus poemas son de diferentes tipos como anacreónticas (canto a la vida), las églogas, sátiras, poesía filosófica. Influye en la poesía rococó. Escribe teatro, muy en consonancia con el neoclásico. Está muy vinculado a la etapa de Aranda, que favorece durante su estancia en el poder al desarrollo del teatro neoclásico (formación de actores, teatros): Generación arandina. Escribe tres obras: Solaya y los circasianos, La numantina y Don Sancho García. A la primera no se le permita representarla y no se publica hasta muchos años después. Se parece a Las noches lúgubres, es una tragedia en verso, situada en la Edad Media, sobre amores contrariados y prohibido entre personajes nobles que termina en un incendio donde mueren los protagonistas. Don Sancho García se llega a representar, es una tragedia, transforma a los personajes, Don Sancho es un noble de Castilla cuyo título quiere arrebatarle su madre para su amante. La madre quiere matar a Don Sancho, pero el hijo se entera por el criado; pero Cadalso refleja que una madre no es mala, el hijo y la madre no se quieren matar y el único malo es Almanzor (el amante). Sólo estuvo cinco días en un teatro público, estuvo mucho más en privados (palacios). CARTAS MARRUECAS Cartas marruecas: Analizar Carta 11 (estructura, temas, personajes, costumbrismo, perspectivismo). No es una novela porque no hay narrador, los propios personajes se presentan a sí mismos o son presentados por los otros (menos en la Nota, donde el narrador habla de la ancianidad de Benbeley, la ingenuidad de Gazel). Aparece de forma póstuma en periódico por entregas. Se comienza en 1768 y termina en 1774, por lo que refleja la evolución ideológica de Cadalso. Las lee en la Fonda de San Sebastián. Sólo se tienen copias, no los originales escritos por Cadalso. Estructura: La obra consta de un corpus literario de 90 cartas. Primero aparece una introducción, después el corpus, luego una nota y finalmente una protesta literaria. Lo importante es el corpus, que es lo que se publica en los periódicos. En la introducción explica las razones y los temas que trata. En la protesta literaria establece que va a romper las Cartas porque hay mucho público que no le es favorable. Personajes: Las Cartas se escriben entre tres personajes distintos, un español, Nuño y dos marroquíes Gazel (inspirado en el embajador marroquí) y Benbeley. Son tanto emisores como receptores de cartas. Gazel escribe 62, Benbeley 10 y Nuño 11. Gazel es el enlace entre Nuño y Benbeley y en él está el peso del libro. Los tres personajes representan la juventud (Gazel), la madurez (Nuño) y la ancianidad (Benbeley). Gazel es la figura del viajero ilustrado. Los tres ponen en práctica la filosofía de la Ilustración, aunque uno de ellos sea europeo y los otros dos no, por lo que Cadalso hace un guiño al exotismo muy moderado porque tienen características muy comunes y recogen personalidad de Cadalso, sobre todo Nuño, personaje apartado del mundo que ha sido militar, español. Ben Beley vive retirado, ejerce función de tutela de Gazel. En la introducción se hace referencia a que Las Cartas tienen forma de manuscrito hallado, aunque al final revela que el autor es él. Las Cartas sólo aparecen numeradas, sin fecha, no tienen plan preconcebido en principio, se caracteriza un poco por el desorden. En la Carta 39, Gazel va a ver a Nuño y encuentra un conjunto de papeles cuyo contenido no tienen nada que ver entre sí. Es un macrotexto formado por microtextos independientes en temática. Precedente por parte de Cartas Persas de Montesquieu, los Viajes de Gulliver, la traducción de Las Mil y Una Noches (el exotismo). El hecho de que aparezcan tres personajes hace que se pueda hablar del perspectivismo en esta obra, hay tres perspectivas, de cada personaje, y aporta amenidad. También son un ejemplo de costumbrismo ya que refleja las costumbres de la sociedad española y también los típicos personajes de la época (petit – maitre, hidalgo). Pertenecen al género epistolar, pero también se aúnan otros géneros como el ensayo (gran cantidad de ideas, gran auge en el siglo XVIII, desarrollo de ideas de forma amena)y aparecen pequeñas historias en algunas cartas. La crítica en las Cartas es clara, pero suave, se hace a través de humor; la crítica siempre intenta buscar el punto medio, el equilibrio, no señala caminos que seguir. Critica la frivolidad, relajación de costumbres, lujo, la educación (favorable a ciencia moderna), el lenguaje (favorable al lenguaje obvio), el afán de los títulos; denuncia de defectos nacionales, no aporta soluciones, pero ya entran dentro de la corriente del regeneracionismo, porque señala lo que hay que cambiar. También señala el papel de los héroes, que cambian la historia, favorable a los Borbones y crítico con los Austrias. En la introducción explica que no trata temas ni religiosos ni políticos, para evitar censura. Sustrato filosófico común de todos los personajes. Análisis Autor: relación entre las ideas del autor y el texto. Contexto - época: ideas y contexto de la época. Obra: Temas, personajes, recursos, espacio, tiempo. TEATRO EN LA ILUSTRACIÓN Es el género que más protagonismo tiene entre el público en este siglo. Tiene una dimensión espectacular o pública, por lo tanto los ilustrados prestan especial atención para utilizarlo para sus fines educadores y didácticos. El problema es que el tipo de teatro neoclásico no era del gusto del público, que prefería uno de más diversión; y éste iba en contra de la imaginación y fantasía. En la primera mitad de siglo se realiza más popular y en la segunda mitad se desarrolla el neoclásico. En “El Diario de los literatos” aparecen artículos donde se habla de teatro, haciendo leves críticas al teatro barroco (aunque ensalzan a los importantes). En “El Pensador” se habla en muchos números o pensamientos del teatro; se hace la guerra a los autos sacramentales (género teatral heredado del barroco) que provoca su prohibición en 1765. En otros periódicos si que se defiende el teatro popular. La polémica entre los dos tipos de teatro también aparece en los periódicos, – Manolo: clase baja Hay Sainetes sobre teatro, como los bandos de lavapiés. Ramón de la Cruz parodia. Sainetes que hablan sobre cómo se organiza el teatro, como se vendían las obras... Ambiente de polémica. Los cómicos y el público comienzan a pelearse en alguna de las obras, de las que Ramón de la Cruz coge imitación de la comedia de las maravillas. Lecciones morales u opiniones contrarias a la época de Ramón de la Cruz. Coincide con los grandes ilustrados, como Jovellanos. Los Sainetes suelen tener dos partes: – La primera parte suele ser más breve que la segunda. El final queda marcado con la opinión pública, quizás para pedir perdón. O con un baile. Pieza corta que da lugar a que no haya personajes, sino tipos. Aparece el médico, el abogado, la criada. Personas de todo tipo de estamento social. También se les caracteriza por su origen, como los campesinos. Se incluyen el majo y la maja. Los oficios de las majas era vender naranjas, castañas,etc. Los majos vienen a representar lo más castizo, lo nacional popular. Goya pinta a la Duquesa de Alba como una maja. En el siglo XIX la figura del “Señorito”. O la figura del “Cortejo”, tanto en clases populares como en medias. En el caso de la oposición a Cortejo, el escenario es la casa del Cortejo. Al final de la obra triunfa la virtud de la chica joven que se niega a conseguir ser cortejo. Doña Elvira. A medida que se van describiendo los personajes, se va descubriendo el lenguaje de cada uno. Se registra el propio de los personajes. Cuando éstos le caen bien al autor, pone un lenguaje adecuado. Sino, usa un lenguaje elevado, para que se vea ridiculizado el personaje. Los personajes populares aparecen con los motes. Casos de laísmo. Antes no se veían como una incorreción, pero en la actualidad sí. En Manolo aparece Madril, no Madrid. Alteraciones de vocales. En escenografía, había que cambiar el decorado porque comenzaba el sainete. Primero era una casa, y luego una pradera. No obstante, los decorados de los sainetes no eran demasiado ricos. Sin embargo, hay algunos sainetes donde sí aparecen anotaciones decorativas, como en la pradera de San Isidro. Cada teatro tenía unas compañías fijas. Uno se llamaba chorizos. La representación de teatros comenzaba el domingo de resurreción y terminaba el martes de cuaresma, y éste día ya no se podía. – Teatro de la Cruz. – Teatro del Príncipe. Las obras se representaban en los corrales de las comedias. En la parte de delante de llamaba la cuneta, personas muy cerca del escenario. En las zarzuelas se situaban las mujeres. De pie se encontraban los guerreros. El resto era la nobleza, la familia real. Los mosqueteros en los laterales, la gente de bien. Las damas de la nobleza podían ver la obra desde sus aposentos. TEATRO NEOCLÁSICO 2 Modalidades: – Tragedia. – Comedia. Luzán hace una definición de la tragedia: los personajes de la tragedia son héroes, príncipes, reyes. Cuyos acciones produzcan determinadas conductas en el público. Tengan un efecto didáctico. Moraleja de los comportamientos de los personajes. La tragedia no se relaciona con lo popular. Teatro cortesano. Temas extraídos de la historia. Características de la tragedia: – Integridad. – Verosimilitud. – Hechos pasados, pues si se cogen hechos populares daría lugar a la objetividad. – Entre 3 y 5 actos. – Unidad de tiempo, de lugar. Se van añadiendo características para definir la tragedia. Una que se añadió fue la finalidad social de la tragedia. Aparecen en el siglo XVIII fantasmas. COMEDIA Hay una importancia didáctica aunque el final sea feliz. Pautas neoclásicas, hacerlo en lo justo medio (sin exagerar). 1663 El mísero y el pedante, primera comedia neoclásica. Madrid. Suelen ser comedias donde aparece una historia principal amorosa, protagonizada por la clase media. El público es urbano y burgués. Tomás Iriarte, Leandro Fernández de Moratín son representativos de la comedia neoclásica. Leandro Fernández de Moratín “El viejo y la niña”, su primera comedia. Lo lleva al teatro. Aparece el tema de la mujer con protagonistas femeninas. La comedia sentimental: Parecido a lo que en el teatro popular se denominaba el drama sentimental. Lo recoge Francia, y llega a España. Género que los neoclásicos no miraban nada bien. En 1763, Jovellanos, escribe y gana un premio con una obra de este tipo El delincuente honrado. Prosa. Exposición: El sí de las niñas 1.Contexto histórico. 2.El autor. 3.El libro en sí. Temas → Libertad del individuo, matrimonios de conveniencia. 4.Personajes principales: Don Diego → Tiende a valorar a la esposa perfecta; abandera la libertad de expresión; una situación final en donde el amor y la razón triunfa; Doña Irene → sensación de autoridad, miedo y amenazas; choque de dos ideas; victimismo poco creíble; Don Carlos → amor puro y sentimiento principesco; lucha entre Don Diego y Don Carlos; Doña Paquita → sentimiento de confidencialidad; sumisión sin oposición; muestra del amor puro. 5. Características del teatro neoclásico: - Total separación de géneros. - Regla clásica de las tres unidades. - Estructura de la obra en tres actos. - Finalidad didáctica. Padre positivo (Don Diego) y padre negativo (Doña Irene), basada en el egoísmo,imperante. 6.Figuras retóricas: Asíndeton, polisíndeton, hipérbaton,preguntas retóricas, perífrasis retórica. 7.Opinión personal: Sociedad utópica, llevarse por el corazón y no obligar a sus hijos a casarse por conveniencia. En el sí de las niñas se emplean una serie de recursos, como el tema de la luz (Tres unidades). La luz como el triunfo de la razón y el sentimiento. Don Diego pasa de querer casarse con Doña Paquita, a cedérselo a su sobrino. También aparece el sonido, serenata cuando se le entrega una carta. Utilización del elemento musical. Recurso escénico tradicional → la carta Otro elemento importante es la jaula. Es una obra que incorpora comedia sentimental. Cómico por los criados.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved