Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

literatura siglo XVIII TEMA 2, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura española de los siglos XVIII y XIX, Profesor: , Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 16/01/2017

Rulf
Rulf 🇪🇸

3.4

(15)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga literatura siglo XVIII TEMA 2 y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Literatura siglo XVIII Tema 2: La Poética de Luzán Luzán vive en la primera parte del siglo XVIII en 1702 y muere en 1754. Su vida está marcada por la guerra de Sucesión, es de Zaragoza y su familia pertenece a la baja nobleza. Cuando mueren sus padres se queda al cuidado de su abuela y se desplaza a Barcelona y cuando esta muere queda a cargo de su tío y se traslada a Mallorca y en 1726, se va a Génova con su tío y su educación es básicamente italiana y lo que definiría su obra. Hasta sus 33 años Luzán vive dedicado al estudio. Estaba licenciado en derecho civil, pero su interés mayor fueron las letras y desarrolla un fuerte interés por la literatura. En el 1735, es aceptado en una academia literaria de Palermo y esto demuestra que siendo joven ya era reconocido en el ámbito teórico de la literatura. Vuelve a España en 1733 y se instala en Zaragoza y allí es donde se publica la poética en 1737 y crea mucha polémica y es reseñada en muchas publicaciones españolas y europeas. Presenta una visión de la literatura del siglo XVIII que muestra el cosmopolitismo y tiene una fuerte influencia europea. Su texto está escrito en romance. En el año 1743 escribe un texto relevante conocido como La carta latina, en este texto defiende la literatura española dentro de la cultura europea que a minusvalora y desprecia. En cierta medida la literatura de defensa de la española (literatura apologética), La poética de Luzán coincide con el surgimiento de la historia literaria. La historia literaria es uno de los géneros más abundantes y estudiados en esta época. Luzán en el texto intenta escribir una historia de la poesía, pero es uno de los primeros textos de la teoría literaria del siglo XVIII. Entre la primera y a segunda edición de la poética los temas más revisados son justamente lo de la historia literaria. En La poética no solo hay una dimensión poética sino también histórica, que impulsa una investigación sobre el pasado literario y que se va a extender por todo el siglo XVIII. La bibliografía de Sempere Guarinos, se escribe en seis tomo sobre todos os escritores vivos de este siglo y esta propiciada por algo parecido a lo que dio lugar a La carta latina de Luzán un artículo en el que un escritor plante que lo que ha hecho España por Europa. La propia poética da lugar a múltiples críticas y reseñas, tiene un cierto tono polémico, trata de romper un cierto consenso con la crítica barroca. Hay ciertos autores sagrados que son valorados por el criticándolos como Lope de Vega. A partir de 1750, el texto se convierte en un texto totalmente autorizado y asimilado. Luzán ya tenía una poética escrita en italiano antes de que se publicase la versión española. La poética dio cierta celebridad al auto y prestigio en la academia española, en 1747 comenzó a formar parte de la embajada francesa y escribió la obra Memorias literarias de Paris. Entró en contacto con la traición francesa y el teatro francés. El teatro va adquiriendo más valor y también se encargó de traducir una de las obras de más éxito de Francia que se denomina Retórica de la moda. En el año 1754, escribió Memorias literarias de Paris y Retórica de la moda. La poética se compone de cuatro libros, el primero está dedicado al origen de la poesía, l segundo a las formas y los artificios, el tercero se dedica a la poesía dramática y la tragedia y el último libro está dedicado a la epopeya. Hay dos términos para la literatura en el silo XVIII, que son poesía y literatura, no son equivalentes. La literatura podría ser equivalente a lo que tiene que ver con las ciencias y la poesía es algo más restrictivo y está más cerca de lo que es para nosotros la literatura actualmente. Hay una cierta ambigüedad, Luzán identifica la poesía con el verso y más adelante acepta que puede existir una poesía en prosa (literatura en prosa). Los dos primeros libros tratan de la poesía en general y aspectos más formales y los dos últimos se centra más en los géneros como en la poesía dramática y epopeya. Se trata de construir un tratado completo y racional. El tratado está dirigido a los lectores no solo a los estudiantes o intelectuales por esa es la razón por la que está escrita en romance. Crítica a Aristóteles por la oscuridad de su obra y no dejar las cosas claras. La obra por tanto se propone el intento de colmar esos tratados de poética y la ausencia de algo que ha impedido contribuir un nuevo panorama literario. Su obra desprende una erudición bastante completa, desde Aristóteles hasta a ciencia nueva, maneja un buen número de texto. Es un hombre con una gran erudición conociendo una gran tradición latina y griega. Es una obra con un sólida doctrina que conoce el autor y ha meditado. En la medida en la que maneja todas estas tradiciones es una obra europea, desfilan poéticas latinas, griegas, francesas e italianas. Podemos hablar de una dimensión europea, y un clasicismo europeo. Las fuentes más importantes son clásicas e italianas no francesas. Es probable que Luzán no distinguiese entre las fuentes porque lo compone como un tema general. Esto es suficiente para colgar la idea de que la poética es de ideas francesas. Ya que en este siglo Francia tiene una poética muy fuerte, pero su poética es de ideas francesas, ya que en este siglo Francia tiene una poética muy fuerte, pero su poética no se restringe a un solo territorio. Luzán compone su obra no como un medio recopilador sino que utiliza un sistema moderno, el sistema de la cita. Luzán siempre señala los textos, los discute y se queda con lo que le haya servido. Abre la puerta a una tradición literal. La cita es un sistema de modernidad, sin dogmatismo, a través del diálogo y el razonamiento. En el dialogo en el que participan todas las tradiciones europeas encontramos el cosmopolitalismo vinculado al universalismo y con una cierta atemporalidad, las reglas de los antiguos llevada a una mejor exposición por los modernos. Nos encontramos ante un tratado cartesiano, no procede desde la literatura hasta la teoría sino al revés, primero presenta las reglas para llegar a la literatura. No estamos en el dominio del empirismo, estamos en el ámbito del racionalismo cartesiano. Esta dimensión teórica hace que el tratado de Luzán esté más cerca del género de poética que de literatura. No hay ningún espacio en la obra dedicado a la novela, que a mediados del siglo XVIII era un género muy importante. Si Luzán la hubiese incluido la situaría dentro de los géneros populares. La poesía lírica aparece más en el texto pero tampoco tiene un sistema definido, es aceptado por Luzán del mismo modo que lo había sido dentro de otras poéticas, la poesía lírica carece de un tratamiento autónomo a la misma altura que, por ejemplo, al teatro, al mismo tiempo, este fuerte apego a la tradición, hace que se dé mucha importancia un género que está decayendo, la epopeya, que si tenía mucha importancia en la poética de Aristóteles. Se abre una fractura entre la baja literatura (literatura popular) con la alta (literatura culta). Encontramos como un elemento importante esa relevancia del público y trata de cambiarlo hacia un público más elitista. El clasicismo según Luzán significa una armonía entre la inspiración y el arte. Las ideas de proporción, orden, unidad y moderación, la literatura de Luzán intenta situarse en un punto medio. El ingenio moderado por el juicio, es otro de los elementos importantes. El clasicismo es naturalidad, es un intento de escribir una literatura que se acerque a la realidad. Cuando la poesía despega desde ese equilibrio (realidad/imaginación), es a lo que Luzán denomina sublime. Lo sublime de cada estilo es una superación, sin caer en el exceso. También dentro del clasicismo del XVIII, hay semillas de lo que va a ser el romanticismo, con un carácter que empieza a salirse de las normas, en el ámbito del léxico, el clasicismo es, para Luzán y en general para todos los autores del XVIII, la claridad, la propiedad y decoro. La claridad y propiedad es el ideal de la literatura, que Luzán trata de observar dentro de la propia poética. Solo en el sentido de lo sublime, la oscuridad puede ser algo positivo. El clasicismo de Luzán es diferente al que podíamos encontrar en el renacimiento, sino que se podía denominar moderno, es un clasicismo sobre las reglas, que intenta elevarse sobre la razón que ha meditado unas reglas y que se rige por la observación de las mismas, no está tan apegado a la literatura clásica pero si a sus reglas. Influencia: Cuando La poética se publica aparece una reseña en el diccionario de los literatos, una reseña que consta de dos partes, un resumen de la obra y una crítica. Pero algunos autores que están en desacuerdo con Luzán y le critican como excesivo. A pesar de que la reseña es elogiosa, no deja de tener un carácter resistente a este clasicismo. Después de esta reseña Luzán publica un artículo en el que defiende su obra. Fue una obra minoritaria, a finales del XVIII, Quintana dijo que ya no se leía La poética. En realidad fue un texto minoritario pero que está en la base de mucho textos tuvieron más circulación o éxito. La poética adelanta y anticipa a una serie de gustos y de formas que van a tener una aceptación general durante el siglo XVIII. Luzán adelanta el gusto sobre lo sentimental, que es muy importante tanto en la poesía como en el teatro. En el libro dos habla sobre la dulzura y belleza de la poesía. Un aspecto importante sobre el teatro es la propuesta que hace de una censura teatral, de modo que se dictamine que obras deben ser o no ser representadas. También cuando Luzán propone que se abandonen los temas literarios amorosos en la poesía y que los poéticas escriban en sus obras sobre temas más relevantes. Libro Primero Destaca fundamentalmente tres aspectos: - La definición de poesía (pag 91) - El concepto de imitación - Disquisiciones de objetos de la poética. La definición de la poesía (capitulo 5, libro 1), “es el arte de componer poemas y poder juzgarlo”. La poesía es una imitación de la naturaleza, en lo general y particular… Se trata de un campo restrictivo a lo que hoy denominamos literatura. La poética es por tanto que trata la poesía en sentido amplio (poesía, teatro y epopeya) o en lo que nosotros consideramos hoy en día literatura. Para otras formas literarias que no son poética, existen obras que tratan de otros géneros como la retórica. La retórica más importante del XVIII es la de Mayans compuesta en los mismos años que la poética de Luzán. Una de las cualidades de la poesía es el verso “es la imitación del verso”. En cierto modo la comedia es una anomalía en la poética y que acabará rompiendo este ámbito. El concepto que define la poesía es el de IMITACIÓN, como representación de la comedia no se plantea el ajuste con los hechos históricos ya que no identifica con personajes principales históricos sino que con los plebeyos. Unidad de acción, de tiempo y de lugar son las tres unidades principales de la obra. La unidad de acción que no haya elementos superfluos ni ninguno que haga incomprensible el tema y que todo gire a una idea esencial a una acción principal. La unidad de acción que concibe a un argumento y es la unidad más razonable. La unidad de tiempo, es uno de los capítulos más conflictivos y en el que más se detiene el autor, la obra teatral, el argumento debe durar aproximadamente lo que dura la propia representación teatral en el escenario. Intenta establecer una correspondencia entre la obra de arte y la representación. Esta unidad está en la base de muchos principios de la poética. Solo puede ser verosímil aquello que ajusta el tiempo de la obra artística a la representación. El teatro español va a ser criticado por la unidad de tiempo. La unidad de lugar, se funda sobre la misma idea de verosimilitud, se deben respetar el ambiente de la obra artística con la representación. No puede haber cambios de lugar, se critican las obras que no puede seguir este proyecto. Se convierte en un principio para juzgar las obras pasadas y las que se escribían en ese momento. Moratín es el único que consigue cumplir este aspecto de la verosimilitud. Estas unidades son una marca de clasicismo, es un principio rígido inamovible. Son principios que marcan la propia identidad del clasicismo del siglo XVIII. En cuanto a la construcción de la fábula, se establecen los episodios, trata de la catarsis. Dejando ya la fábula se centra en las costumbres en un capítulo, en el que se muestran las costumbres, a la buena urbanidad y a la buena ciudadanía del siglo XVIII se acabará suprimiendo. El teatro que critica, es un teatro arcaico. La poética de Luzán es una visión de la sociedad y de la función social que el arte debe cumplir regido por la razón. El mundo tiene que seguir unas normas que construyan un buen ciudadano al igual que una buena poesía. Esto lleva a una sociedad burguesa. El público ha de ser un buen ciudadano, el mundo burgués entra en conflicto con el teatro arcaico. El arte del siglo XVII ya no sirve. La idea de que la poesía las reglas han llegado a un punto de perfección que se centra en la atemporalidad y el trabajo de la razón ya ha terminado. Pero en realidad romper las reglas clásicas se convierte en una forma de hacer trabajar a la razón. Pensamiento literario del siglo XVIII Luzán es el escritor más representativo de la época pero no es el único que destaca. Tres etapas: - Primera etapa (1727-1760), fase de enfrentamiento entre los autores, hay un nuevo estilo basado en el clasicismo y los que quieren poner una literatura basada en el clasicismo. Gregorio Mayans, trata de impulsar un nuevo gusto estético para recuperar otras formas literarias y abandonar el barroquismo, va a ser uno de los autores que va a empezar a trazar lo que denominamos Siglo de Oro. También en sus textos pone de manifiesto una escritura clasicista. Los esfuerzos de Mayans son complementarios a los de Luzán, se centra en la oratoria y en la retórica. Otra diferencia entre Mayans y Luzán tiene que ver con su perspectiva, con Luzán es una mirada más basada en la razón y la de Mayans en la historia. No en vano Mayans es de los primeros en desarrollar la historia literaria. Es uno de los primeros en publicar biografías, escribió la primera biografía de Cervantes y de Fray Luis de León. Es uno de los primeros en editar autores del siglo XVI, humanistas como Juan Luis Vives. La tarea de Mayans tiene una fuerte carga histórica basada en la imitación de obras el XVI, basándose en esas obras. Su obra tuvo gran impacto tanto en la estética y para el desarrollo de los estudios filológicos históricos. Feijoo, es mucho más importante por sus ensayos que por sus ideas. Hay dos ensayos relacionados con la estética (No sé que y Razón del gusto), su discusión estética es bastante libre. Modelo de escritura basado en la razón. - Segunda fase (1760-1780), esta fase va a estar dominada por el debate, no se producen obras sobre poética importante pero lo que se va a tratar son las consecuencias del pensamiento literarios. Gira entorno a las tres unidades y el auto sacramental que finalmente será prohibido. Destacan amigos de Luzán, que producen y a veces extreman los juicios de Luzán en el teatro. No hay obras de poética que pueden destacarse. Lope y Calderón se convierten en autores típicos de un teatro erróneo. Es también un momento en el que se introducen la estética clásica en el texto con un teatro sentimental y los autores como Moratín y Cadalso que desarrollan una poesía anclada a autores clásicos. - Tercera fase (1780-1808), es una fase de apertura y de mayor complejidad y de planteamiento que ya no giran a la polémica del barroco sino que consisten en una profundización de la poética neoclásica. Nos encontramos ya en el neoclasicismo y en la búsqueda de nuevos temas. Con Luzán, Mayans y Feijoo entramos en un momento de enfrentamiento, esta nueva visión de la literatura más abierta a Europa y más vinculada al neoclasicismo empieza a ganar terrenos de manera lenta y trabajosa. En poesía hasta la aparición de Luzán, Moratín y Cadalso no existe una poética concreta. El debate se crea para obtener nuevos temas y horizontes. Ya no estamos en una literatura “festiva”. Se escribe obras más breves y con un carácter menos contundente que la de Luzán. Se traducen clásicos de poesía y se publican ediciones comentadas que tuvieron influencia en el pensamiento de la época como de Aristóteles, Horacio y el tratado de poética de Longino. La recuperación del lago literario a partir de los textos y colecciones españolas, como el parnaso español o la colección de poetas castellanos. Se rescatan autores que tuvieron mucha influencia. Se producen obras con una gran importancia como las investigaciones filosóficas de Arteaga. Propone investigar la belleza desde un punto de vista de sus características y no pos sus causas, como lo hacía Luzán. La idea de imitación es muy parecida a la de Luzán. En vez de excluir lo feo, no invalida la categoría lo bello y no lo excluyente. Tiene una visión general del arte, la importancia que al deleite, que está en la base del arte. La obra de Arteaga comienza a tener un cambio de rumbo, sin embargo nos movemos en un ambiente plenamente ilustrado pero que empieza a tener un cierto debate con La poética. Pedro Estala, dentro de la Colección de poetas castellanos, publica una introducción que marca un cierto cambio en el rumbo sobre el paradigma trazado con La poética de Luzán.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved