Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Romanticismo en España: Orígenes, Características y Literatura - Prof. Martín-Maestro d, Apuntes de Historia del Arte

Una profunda exploración del romanticismo en españa, su triunfo después de la muerte de fernando vii, las diferencias entre el arte clásico y romántico, y la importancia de obras como 'himnos a la noche' y 'el conde de montecristo'. Además, se discuten los espacios románticos, el papel de la religión y la conexión con el espíritu absoluto, y la creación de nuevos géneros literarios. Se incluyen referencias a autores como schiller, blake, balzac y bécquer.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 28/07/2013

furbycore
furbycore 🇪🇸

4.7

(3)

3 documentos

1 / 45

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Romanticismo en España: Orígenes, Características y Literatura - Prof. Martín-Maestro d y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! Literatura contemporánea 2º Cuatrimestre Abraham Martín-Maestro del Pino 17/02/11 Romanticismo: 1789 y se extiende como mínimo hasta 1830. Sigue una historia política. La primera gran oleada de revoluciones en Europa es el fin. Es un periodo de 41 años, pero incluso dentro de Romanticismo hay dos etapas históricas claras: 1ª 1789 a 1814, que coincide con la derrota de Napoleón. La segunda es 1814 – 1830. El Romanticismo nace en Alemania e Inglaterra, y son los pioneros y tienen dos oleadas, el resto de países van retrasados. España siempre irá con una estética por detrás. 1830 – 1848: Realismo decimonónico: es un periodo en el que confluye los romanticismos que van rezagados y el comiendo del realismo: Realismo decimonónico. Segundas oleadas de revoluciones europeas. Entrecruzado el realismo y el romanticismo. España es un caso ejemplar, donde le Romanticismo triunfa tras la muerte de Fernando VII, etc. Luego los epígonos románticos se darán pero eso es aparte. Segunda estética: Realismo decimonónico: según países y culturas irán más o menos avanzados. 1848 – 1870: esta es la etapa del predominio del realismo y naturalismo. España no. Desde aquí es sencillo, las estéticas se suceden cada 30 años. 1870 -1900: Simbolismo: este término en España: Modernismo. La estética es el simbolismo pero para el área hispana es el modernismo, y aquí hay confusiones, cuidado enorme porque modernismo en inglés es vanguardia. En todo el área cultural del inglés a la vanguardia se le llama modernismo. 1900 – 1930: Cambio de siglo, las Vanguardias Históricas, podríamos diferenciar las que surgen antes de la 1ª guerra mundial y después etc. Los 30 años de predominio de las vanguardias históricas. En el 29 es el famoso crack, donde se inicia la tensión política y el ascenso del fascismo y por otra parte el predominio comunista que desemboca en la segunda Guerra Mundial. 1930 – 1960: Literatura o arte comprometido; Realismo Social o crítico, arte comprometido etc. Tiene varias acepciones. Arte que surge de toda la lucha político y social que ocurre sobre todo alrededor de la segunda guerra Mundial. Algunos países van más adelantados y otros más atrasados. Estados Unidos que es la que inicia es también la primera que termina. 1960-1990… : Postmodernismo, no hay otro nombre nuevo, por una parte lógico, porque es el final de la historia, ya no hay cambios artísticos, anclados en la postmodernidad. 1960 – 1990 postmodernidad, coincide con la caída del Comunismo, Caída del Muro. Es muy ecléctico. Este sería el programa. De este programa nunca llega al realismo crítico y social. Bibliografía: La Historia de la literatura universal; Martín de Riquer y Jose María Valverde. Son 9 vol. Los 4 últimos volúmenes en este caso. Ed. Planeta. Diccionario de bolsillo magnífico: Diccionario de literatura universal. Por países al final trae una síntesis buena. Ed. B Para literatura española: Historia y crítica de la literatura española. Dirigida Por Francisco Rico, son 10 volúmenes, y el periodo de XIX y XX son los 5 últimos. Ahí está la más actualizada bibliografía y síntesis. 12 lecturas obligatorias: 1. Frankenstein de Marie Shelley. 2. Romanticismo español: Don Juan Tenorio de Zorrilla. 3. Un cuento de Edgar Allan Poe: Corazón delator, Retrato ovalado o Morella. 4. Novela del realismo o naturalismo no española: Madame Bovary de Flaubert. 5. Novela realista o naturalista española: La Regenta. 6. Poesía simbolista francesa: Baudelaire. Lit. Mod: El retrato de Dorian Grey, O. Wilde. 7. En España: 3 opciones: o antología de Machado, antología de Juan Ramón Jiménez, o Luces de Bohemia de Valle-Inclán. 8. Vanguardia: Elegir entre un cuento de Kafka o un cuento de Borges. Dentro de los cuento de Kafka (Leer la metamorfosis u otro cuento de Kafka o cuentos de Borges etc) 9. Un capítulo del Ulises de Joyce. 10. Poesía de la generación del 27, poesía española, o incuso un poco de teatro de Lorca, una antología de la poesía de la generación del 27. 11. Obra de el existencialismo: Obra de Albert Camus, El extranjero que es novela o Calígula que es obra de teatro. 48 económico, la idea de progreso, y está unida la religión protestante, y dentro de los protestantes, y especialmente los calvinistas. No lo dicen así, esto tiene que ver con uno de los grandes debates de católicos y protestantes del siglo XVI y de la Contrarreforma, es el tema de la predestinación, si lo estamos o no, la doctrina protestante en especial los calvinistas piensan que sí, los católicos se oponen en el concilio de Trento, dicen que no, que hay libertad humana, y que no estamos predestinados, es una doctrina oficial de la Iglesia Católica. Los calvinistas especialmente son muy puritanos, van vestidos de negro, cumplen estrictamente las reyes religiosas, no hacen ostentación, pero viven estupendamente, lo que dice Calvino deja una pista, dice que todo el mundo se sabe quien se salva y quien se condena, pero además hay signos de esto, ser buen cristiano y tener triunfo en la vida, es el signo de que estás predestinado para salvarte. Webber sociólogo alemán en “La ética protestante y capitalismo” es el porqué de la relación protestante y este capitalismo es el que desarrolla esta teoría. En el Hollywood esto también se da, esta idea del fracasado y el ganador, la angustia. El capitalismo encuentra una forma de entender la religión capitalista, el protestantismo. Por tanto la idea del progreso, que está ya, Suiza, Holanda, Inglaterra y luego Estados Unidos, una íntima relación entre protestantismo y esto. La revolución Francesa es el triunfo de la idea del desarrollo y del progreso, y toma forma básicamente, Octavio Paz dice esta idea de que esta forma nueva de la filosofía del tiempo, la gran crisis de la Revolución Francesa etc. Como concepto de cambio. Incluso la bipolaridad romántica frente al presente se da en un mismo autor, los primeros fueron revolucionarios, y cuando envejecen se hacen conservadores, el desengaño romántico se llama, (los que consiguen llegar a viejos). De aquí podemos sacar algunos de los tópicos del Romanticismo, esa tensión hacia atrás o delante, el malestar con el presente, se impone como tópico en la literatura la Edad Media, surgen dos grandes géneros representativos del R. La novela histórico- romántica y el drama histórico-romántico. No siempre es en la Edad Media, pero sí en el pasado, esto se convierte en dos géneros literarios claro. Hacia el futuro se desarrolla algo, pero es más difícil, pero empieza, la ciencia ficción, el género paralelo al histórico pero hacia el futuro, Frankenstein que se inscribe en este marco. Las estaciones románticas por ejemplo: La primavera y el otoño, las estaciones de cambio, de crisis, hay poesía en la que aparece el verano y el invierno, pero lo que se da más es el otoño y la primavera, estaciones de la crisis, la melancolía. No aprecian el verano ni la nieve por ejemplo. Hay algunos autores para los que las nieve significa muerte, Edgar Allan Poe, o Shelley, creen que es de la muerte. También la noche, una de las primeras grandes obras románticas “Himnos a la noche”. Es su territorio. Espacio: se sitúan España por ejemplo, lugares exóticos y folclóricos, el primer país que se encuentran los románticos europeos, se da el gran tópico, España es para toda Europa el primer gran país romántico, el primer país exótico, aparece así en la literatura europea, la Carmen de Merimé, y otras. Todos los escritores europeos empiezan a escribir obras sobre España y se convierte en un tópico. Italia también se convierte en esto. Especialmente de Florencia para abajo, el norte no. La primera visión espacial, hay muchas obras románticas que se desarrollan allí. Los españoles y los castellanos especialmente son los menos románticos, la literatura y la pintura etc. Es más realista, de romanticismo nada. Si bajamos a Andalucía y encontramos la cultura árabe es el delirio, es el primer gran tópico establecido que se plasma en las obras literarias. Luego ya el mundo árabe, “Los cuentos de la Alhambra” por ejemplo. Toda la tópica del mundo árabe aparece en el romanticismo, cultura exótica por excelencia. Es curioso porque al finales de siglo cuando llega el simbolismo y los árabes están vistos, lo exótico es China, Japón, India etc. Huída del espacio europeo hacia otras zonas. Aun se tiene la misma imagen romántica. En contrapartida hacia la huída a lo exterior, el R. También empieza una huída hacia lo interior, empieza a desarrollarse, sean drogas, culto a la imaginación, con este romanticismo empieza el bucear en el espacio interior. Por tanto rechazamos el espacio real europeo, no salimos de él o nos internamos en nosotros. Hay muchos espacios románticos, como la prisión, el romántico está siempre prisionero, el símbolo de la prisión aparece en numerosas obras románticas, como el Conde de Montecristo, símbolo romántico. Otro símbolo que se ve es lo árido, lo salvaje, el símbolo del espacio exterior del Neoclasicismo es el jardín cuidado de Versalles etc. Pero en el Romanticismo todo salvaje o árido. Famoso ensayo de Freud sobre “El hombre de arena” que es sobre lo siniestro. La ciencia ficción moderna empieza con Frankenstein, pues este doctor y el capitán que va al polo han tenido una influencia posterior, en “el científico loco”. Esta idea de lo horrible que hemos hecho, el futuro, pero cuidado con lo que se hace, un pesimismo con el futuro, esta idea de la tecnología que se escapa de las manos. Esta idea del “cuidado con estos científicos locos”. Esta idea está constantemente en la cultura de masas y la americana claramente. Esta exaltación etc. Mary Schelley ya lo crea, con tres personajes crea una simbología que han servido para toda la época contemporánea. Antecedentes próximos del Romanticismo: Elementos específicos cercanos que se van desarrollando en el XVIII. Uno es que ya en el XVIII todos los tratadistas buscan el lenguaje específico de cada arte. Tratado del Lacoonte de Lessing, derriba esta idea de igualdad o símil entre pintura y arte. Otra que se desarrolla continuamente en el XVIII en la estética es la diferencia entre lo bello y lo sublime, que viene desde siempre, Platón y griegos pasando por un 48 seguidor platónico que es Longino, y que siempre se debate en el arte clásico, los neoplatónicos a favor de lo sublime, y el resto en lo bello. Desde un punto de vista literario: una de las cosas más singulares que hay, un filósofo italiano Vico, es el primero en afirmar a inicio del siglo XVIII que hay un lenguaje humano primitivo único y que además este lenguaje es la poesía. A la ilustración le parece de coña. Nadie le hace caso. Joyce será un seguidor de Vico, y así buscará un único lenguaje universal en sus obras. Vico a la larga tiene razón, y es que todos los pueblos primitivos tienen poesía. Recopilación de poesía primitiva, de Cardenal, Editorial Alianza. Era un sacerdote. Nos da la idea de que los pueblos primitivos tienen poesía que va unida a la música, no saben leer o escribir, su literatura es oral y su poesía es cantada con música. En la poesía primitiva la mayoría de las veces está relacionada con los ritos de paso, como los sacramentos etc. Los cambios de estado, en antropología es algo unido a la religión, está en todos los pueblos ligada a los ritos de paso, nacer, la pubertad etc. Otra gran parte va unida a la subsistencia, a alimentarse etc. En esta poesía primitiva. Cuando son poesías sobre religión son más largos, si son del día a día son cortas. Se insiste en la repetición y paralelismo. Hay claramente idea minimalista, “canción de la flecha”: roja es su punta. Etc. Esta idea de repetición y parquedad se da en algunos. Luego llegamos a lo más puro: lo que no tiene sentido: canciones de los comanches, que son sílabas cantadas, canciones de guerra, que tiene repetición de sonidos. Vico si tiene una intuición correcta, la ilustración se ríe mucho de Vico pero tenía razón. 24/02/11 Anticipos prerrománticos en el XVIII: FRANCIA: Lo de Diderot es una anécdota, es el más importante de los enciclopedistas. Ilustrado, racionalista, tiene algo curioso, su teoría sobre la forma de actuación en el teatro. En su etapa de madurez Diderot defiende que el actor interprete fría y racionalmente, en consonancia con los postulados del momento. Pero antes de morir publica ”La Paradoja del comediante” en el que encontramos una paradoja romántica, cambia de opinión y dice que los actores han de interpretar desde el sentimiento y la pasión. Es una anticipación a lo que viene después. Por el tipo de interpretación romántica ha predominado en el teatro en el siglo XIX y XX incluso. Puede que hoy no soportásemos una interpretación de ese estilo. Pues es totalmente exaltada. forma de grabación nueva, el monotipo, y a parte de eso, que era la profesión con la que ganaba dinero, se dedicaba a la literatura, iba a ser uno de los poetas más importantes del prerromanticismo inglés. Lo curioso de él es que es anti-ilustrado, y empieza a ir por caminos novedosos que se seguirán. Es el primero que habla de un sexto sentido como método de conocimiento también. Generalmente occidente no admite la paradoja, la unidad de contrarios, en la filosofía orientales sí se da. Blake es uno de los grandes defensores de la paradoja, de la unión de los contrarios. Algo muy novedoso. Lo que más fama le da a Blake es que es revolucionario social antes de la revolución francesa, es feminista, y es un hombre muy combativo. Curiosamente fue de los pocos que siguió defendiendo la revolución francesa, no se desengaño. Se puso el gorro frigio de la revolución. El rey varias veces le intentó contratar y no quiso nunca, mantuvo su independencia siempre. Desde el punto de vista religioso se construye su propia religión partiendo del cristianismo. Diferencia el Dios de la Razón y de la antigua Biblia, para oponerlo a la figura de Jesucristo para quien para Blake es el verdadero revolucionario. “matrimonio del cielo y del infierno” da la vuelta, Dios malo, demonio bueno. Juega constantemente con las paradojas etc. En su época es super revolucionario etc. Desde el punto de vista poético en su juventud Blake publica dos libros de poesía breve, que llama “cantos de inocencia” y “cantos de experiencia”. Y jugando con la paradoja para Blake no es antítesis lo uno de lo otro. Es poesía lírica breve. Empieza a escribir largos poemas de tipo religioso utópico donde habla de su sistema religioso, social y político. Pasó desapercibido en la época romántica, consideraban que era un pobre hombre, los primeros que le reivindican y dar a conocer a Blake son los prerrafaelitas. Son los que editan las obras de Blake, especialmente Rosseti. Empieza a tener influencia en la literatura europea. Tiene tres grandes momentos, este, luego con el surrealismo, que considera a Blake uno de sus precursores. Y la tercera resurrección de Blake es en el 68, porque con todo el sexo sentido, las drogas etc. Es un hippie, por eso es tomado, y es cuando Blake se conoce en España. Poema de los más famosos “El tigre”, el principio de no contradicción: Dios es paradógico, crea al cordero y al tigre. Tigre ¿quién te ha creado a ti ha creado al cordero? Blake como da importancia al demonio que sale como positivo en su literatura para Bataille, escritor y de todo francés, escribe “La literatura y el mal” en la que hace repaso desde Blake hasta años 50, generación Beat, o Beatniks. Que han defendido la figura del mal, o del diablo etc. ALEMANIA: Prerromanticismo alemán, y este movimiento que se llama el Sturm und Drang, empuje y tormenta, el filósofo de referencia es Herder, seguidor de Rousseau, anti-ilustrado etc. Defensor de la unión del hombre con la naturaleza, el hombre como creador es igual a Dios. Luego el estudio de la literatura primitiva alemana que es lo que hace más, las baladas. Empieza a preocuparse por los principios de la literatura germana. Es amigo íntimo del joven Goethe, y políticamente son liberales y revolucionarios. Las dos grandes figuras, son Goethe y Schiller, este último sobre todo en el teatro, de los más famosos de fin del XVIII. El joven Goethe nos deja una obra inmortal en su 48 juventud “Las desventuras del joven Werther” o el Werther. 1774. Nos cuenta la historia de un triste amor, un joven que se enamora de una chica joven también, pero está casada, amor imposible, se pasa toda la novela sufriendo en un ambiente claramente romántico, de sentimientos, tipología de cualquier tipo de amor. Aquí acaba mal, Werther se suicida al final. No hay salida, no puede ser de otra forma. El suicidio de Werther provoca una oleada de suicidios en toda Europa, algo importante, esa idea anterior a la Rev. Francesa, de la falta de libertad. La incapacidad de libertad de amar, etc. ¿Por qué Goethe y Schiller no son románticos? Porque cambian. Goethe en su madurez viaja a Italia y se enamora del clasicismo y del renacimiento y a partir de ahí su literatura pasa por el tamiz de la ilustración, clasicismo, racionalismo, se atempera, no reconoce a los escritores románticos o artistas alemanes románticos. Por último la guinda, la “Estética del Juicio” de Kant, que se publica en 1790 o 1791. A la par que la revolución francesa. Es importante esta crítica del juicio de Kant porque es la estética que proclama la libertad artística. El concepto que más se repite a lo largo de la obra para definir lo bello es que es lo que sin concepto place universalmente. Hasta ahora se había definido, y Kant se lo carga, sin concepto, no puedes dar un concepto a priori, pero no hay concepto, ni una cosa ni otra. La conclusión es rápida, el arte es libre. La sacan rápidamente. Schiller saca “El arte como juego” rápidamente, el arte es libre dice. Ya no hay reglas, nada que decir. Saca esta idea rápidamente. El arte es libre, sin concepto, ni bueno, ni malo, ni formal, ni etc. Pero hace trampa, porque Kant añade cosas. Dice que hay algo que da la regla al Arte, y esto es el genio. El genio da la regla al Arte. El genio ha de tener voluntad, sensibilidad, educación estética, y sobre todo imaginación productiva. Ahora entendemos algo más, Kant nos dice que sí hay una regla de arte, que es el genio y que se basa sobre todo en la imaginación productiva, que desde los clásicos ya diferencian entre una imaginación productiva y otra reproductiva. En el lenguaje usamos la imaginación reproductiva constantemente. Cuando se inventa algo es una imaginación productiva. Es curioso que Kant que es el más racionalista se carga todo el racionalismo. 25/02/11 Desde los griegos a nuestros días ha habido miles de estéticas, reduciéndolas tenemos un modelo sencillo: para ello escogiendo la teoría de la comunicación por la que sabemos que en toda comunicación tenemos emisor/signo/receptor, sea a nivel que sea, y a su vez el signo también sabemos que tiene dos facetas: significado/significante En total tenemos cuatro elementos: emisor/signo significado/signo significante/receptor. Toda las teorías sobre el valor de lo bello, o del arte se reducen a estos cuatro elementos, y que lo que hay por lo tanto son teorías del emisor, teorías del significado, del significante y del receptor. Las primeras: teorías que dependen del emisor, teorías expresivas, implica que el emisor tiene algo que da valor a lo bello. Serán todas aquellas que digan que el valor del arte residan en algo que le pertenecen al emisor. Este es el modelo sencillo, en la realidad no existe. Los modelos únicos no existen, se dan combinados y jerarquizados. El primero que expresa la teoría expresiva es Platón, es el primero que dice que el arte viene de una capacidad del artista, que es una donación de los dioses “yo hago arte porque los dioses me han dado algo”. (Estereotipo de las musas por ejemplo, claramente expresiva). En general después de platón todos los neoplatónicos que son muchos, siempre han defendido la teoría expresiva. Kant dice ya que el artista tiene el genio, imaginación productiva, la teoría de Kant es expresiva, novedosa porque se separa de los platónicos y neoplatónicos e introduce un nuevo elemento que es la imaginación, pero no deja de ser expresiva. De hecho este término cada vez menos, pero se sigue utilizando. En el siglo XX ha habido varias teorías expresivas, se han estudiado los caminos de la sicología, ¿tiene la artista una facultad sicológica que le permita serlo? Se ha estudiado la relación con la locura. Parece que hay una cierta relación. La enfermedad y su relación con el arte en literatura se ha dado, por la enfermedad desde pequeños. Esta relación de la enfermedad con el arte. Finalmente la teoría expresiva más interesante del XX, el surrealismo, que defiende que todos podemos ser artistas si recurrimos al inconsciente, como descubrimiento de Freud, es democrático, somos artistas porque si recurrimos al inconsciente todos podemos serlo, esto es evidentemente mentira. La segunda: la que dice que la teoría del arte depende del significado del signo: teorías miméticas que dicen que el arte es imitación de la realidad. La teoría más famosa, quizá porque da lugar a todos los realismos y demás. Platón dice que el arte es mímesis también. En la República Platón dice que el artista solo copia, por eso las condena al exilio. La idea es la mímesis por tanto. Aristóteles es el que sienta las bases de que el arte es mímesis, y a partir de ahí las teorías aristotélicas han sido dominantes, como el clasicismo, es un arte mimetizado. Toda la idea del arte clásico, el Renacimiento, etc. El neoclasicismo, se mueven bajo la mímesis si exceptuamos a los neoplatónicos. Platón dice que lo importante es la mímesis pero no olvida otros factores subordinados a esta. Cuando ya no estamos en el clasicismo, vienen los realismos, en el XIX tenemos movimientos estéticos como el realismo y el naturalismo y en el XX el realismo crítico. A lo largo de la historia la mímesis ha estado presente y dominante, dando el valor al arte. La tercera: la formalista, la del significante, la teoría que dice que el valor de lo bello radica en la forma, Platón, Aristóteles y toda la filosofía clásica occidental trata la forma pero normalmente subordinada a la mímesis o a la inspiración. Hay que llegar al siglo XX para que se diga que la forma es lo que da valor a la obra, se da con las vanguardias, que son las primeras que afirman que la forma lo fundamental para el 48 Otra idea que revoluciona mucho el panorama artístico es otra cosa: Schelling dice que más que la naturaleza nos une a Dios, y es el arte, es la conclusión que sacarán todos los Discípulos de Schelling, el arte como religión. Adquiere una categoría religiosa cuasidivina, la supremacía en el arte es la música, la gran dominadora del arte occidental en el XIX. Esto es una auténtica revolución, donde comienza el hecho moderno, de que el artista sea considerado el nuevo sacerdote de una religión. También dirá que el arte no es infinito tampoco, que es finito no como el espíritu absoluto. Surge la visión del artista como algo divino claro. Los hermanos Slegel no tienen consciencia de se haga arte romántico, ellos reconocen lo romántico que se ha dado, se redefine la literatura, allí donde ven algo que no se atiene a los patrones clásicos lo definen como literatura romántica, se crea un pasado de literatura romántica, pero de hecho ya en este periodo que va desde la revolución francesa hasta 1814 el arte romántico estalla en Alemania e Inglaterra. En Francia sabemos como se da a conocer el romanticismo: Madame Stäel, se exilia con la Rev. Francesa en Alemania, esta estudiosa y escritora, hace un diccionario de literatura para Francia, que hablaba sobre literatura alemana, el último capítulo lo dedica a esa nueva literatura que está surgiendo que será el romanticismo. Da las noticias nuevas de ese movimiento artístico nuevo que se llama romanticismo. Ya lo tenemos en francés. En Inglaterra al igual que en Alemania en la última década del XVIII aparecen las primeras obras románticas, Walter Scott la novela histórica, y Wolfwort y ¿Coleri? Escribe baladas líricas, es la salida del romanticismo poético inglés. Los que tardan más son los países católicos, en España con la muerte de Fernando VII, 1833. El romanticismo en EEUU, que acaba de tener la independencia, y va a tener dos grandes filósofos, Emerson y Thoreau, seguidores de Schelling y son los padres del romanticismo americano el primero con una filosofía del individualismo y el segundo como ecologista auténtico, una filosofía de la naturaleza, escribe la novela Waldon. De estos dos autores la cultura americana suele ser profundamente romántica, de ahí viene lo mejor y lo peor de la cultura americana, lo peor porque son muy integristas a nivel religioso etc. Y a nivel individualismo y ecologismo, llegan al punto de no pagar impuestos en el Medio Oeste, etc. Lo mejor de Emerson y Thoreau es la cultura liberal anarquista americana que sustenta la base de la cultura americana mejor. Schopenhauer es el cierre del romanticismo, el cierre nihilista, su filosofía es la del pesimismo, la vida del hombre no es más que la lucha del poder, la voluntad de poder. Es como se cierra el romanticismo, con el nihilismo, decepción, se acaban los ideales, pero mantiene un punto con Schelling y la filosofía alemana, mantiene esa idea del arte como religión, dice que solo hay una cosa que nos consuela, es el arte. Se adhiere a la teoría del absolutismo estético, esta línea llega hasta Nietzsche, línea que dura un siglo, el absolutismo estético, el consuelo. Se confirma esa supremacía del arte y que heredan las vanguardias pero que la postmodernidad destroza al meter el mercado, que acaba con la religiosidad de la doctrina que proviene del romanticismo. 03/03/11 Tópica romántica más interesante: tópicos que se repiten continuamente, y sobre todo, en narrativa y teatro, no tanto poesía, los tres grandes campos que aparecen siempre: temática del conocimiento, la temática del poder y por último la temática del querer, el amor. Saber, querer y poder. No hay obra romántica en la que falte uno de estos aspectos. Aspectos político social, amoroso y metafísico o de conocimiento. Conocimiento: El Romanticismo está regido con el principio del idealismo alemán, los artistas banalizan las propuestas de los filósofos, es lo que aparece en los textos. Aparece la búsqueda del ideal absoluto desde el Romanticismo, por supuesto en la mayoría de los casos en el Romanticismo este ideal va a estar simbolizado en la mujer y en el amor especialmente. Pero aparecen otros símbolos que son metáforas de este ideal y que en cada autor toman diferentes puntos de vista. Novalis es quien empieza la moda, amigo de Schelling y Schelle. Obra que escribe de aprendizaje que es “Enrique de Ofterdingen” amada que simboliza el ideal, pero la obra se sintetiza en la búsqueda de la obra de la flor azul, símbolo del ideal absoluto, hay numerosos ejemplos en la literatura romántica y posterior, que llega hasta el siglo XX. Para Yukio Mishima, está su ideal en el Sol Rojo por ejemplo. El Idealismo romántico se diferencia de los anteriores en el aspecto irónico, en la búsqueda del ideal inalcanzable, lo que se da es el desengaño, y la llegada del hastío por tanto. En el Romanticismo aquí encuentra uno de sus límites donde se disuelve. Si el personaje llega al nihilismo, acaba el romanticismo, si no hay esperanza llega al nihilismo y se acaba el Romanticismo claro. Por el otro extremo el límite del romanticismo es el fanatismo. Los terroristas no son románticos evidentemente. Hay un romanticismo que tiene gracia: el romanticismo ingenuo, inocente, que no tiene ironía tampoco, novela que también es película de Osbaldo Soriano, “Ya no habrá más penas y ni olvidos”, la novela trata un hecho histórico concreto, la deseada vuelta del General Perón a Argentina tras su exilio, que fue depuesto por los militares a mediados de los 50, pasó su exilio aquí en Puerta de Hierro, y a mediados del 70 vuelve. Mito de su mujer. Perón el deseado vuelve en 1973, pero el peronismo tiene una base muy de izquierdas, pero Perón es un auténtico nazi, apoya a Franco, a los nazis, los famosos sindicatos peronistas que son mafias realmente, pero el pueblo sigue a Perón. Conflicto que ha habido siempre. Llega a Argentina, y ve que en el peronismo está lleno de extrema izquierda, y un día decide que maten y demás a los peronistas de izquierdas, los peronistas creen que es una sublevación y se ponen a luchar. Pero siguen luchando en nombre de Perón, piensan que Perón no sabe. Más ingenuo no puede ser. Matan a la mayoría, etc. Y finalmente siguen exaltando la figura de Perón. Poder: tanto social como político es fundamental en cualquier obra romántica, excepto la del romanticismo tradicional vemos la figura del romántico liberal enfrentando a los valores antiguos. Esta figura del rebelde, sinónimo de rebelión casi. Camus “El hombre rebelde” en homenaje a los románticos, porque Camus que simboliza bien el espíritu romántico va unido al “Mito de Sísifo”. La condena de Sísifo, para Camus ese es el símbolo del rebelde, que muestra que no gana pero siempre en contra de los dioses. El romanticismo recupera la figura del héroe, la figura fundamental de la épica antigua, clásica o europea medieval. Los héroes épicos excepto de Cid suelen morir, tienen un final trágico que supone al mismo tiempo la victoria por lo que luchan, no es una derrota, final trágico para ellos pero triunfo para su pueblo. 48 En la literatura de repente aparece un héroe que es derrotado y que no tiene ninguna recompensa, el Quijote, el primer gran héroe moderno, que se diferencia de los héroes épicos, por ser parodia, que ya no recibe el nombre de héroe, es un loco, es el primer héroe derrotado y que no triunfa. Esta es la condición de la literatura moderna, el héroe derrotado. Pero la lectura romántica de los hermanos Schlegel opinan que es el primer gran héroe romántico. Visión romántica del personaje, causa furor en el XIX en Europa el Quijote. Es la lectura romántica de los alemanes la que le da la característica a nuestro Quijote como gran héroe. Lo más genuino de héroe romántico es derrotado, aunque haya muchas novelas en las que triunfa, pero se suele quedar lleno de amargura y heridas. Que no triunfe no quiere decir que haya sido derrotado, lo más genuino es que esté derrotado pero no vencido y por tanto en cualquier momento pueda volver a la batalla. Una de las tres mejores películas de la historia del cine, es la película más romántica de la historia del cine: Casablanca. Porque es la historia de un héroe derrotado, y derrotado político, en la Guerra Civil en España y en Etiopía. Es un derrotado también en el amor. Al inicio lo vemos desengañado. No es nihilista, no ha llegado a ese momento, aun tiene buen corazón, recupera sus ideales políticos, al final se va a la resistencia francesa, vuelve a la batalla, tanto amorosa como política. Esa derrota del héroe es la derrota de la condición humana, y Borges tiene un poema en el que expresa muy bien esta derrota “Tamerln” gran jefe mongol descendiente de Gengis Kan, el gran imperio, que reinó 1336 a 1445. El poema es lo que dice un loco, un loco moderno claro. El poema de Borges enlaza con el Quijote el máximo héroe, que cree que tiene todo el poder absoluto y que realmente no es así. Poema que expresa el inicio del Romanticismo: Hólderlin, 1792, “El joven a sus juiciosos conserjeros” poema escrito con 22 años, estudia en la misma universidad de Turinga, con Schlegel, etc. Este es el primer escritor romántico, a pesar de su cercanía de lo clásico, que además tiene un paralelismo de pensamiento con Schelling grande. No tiene ironía porque escribe con entusiasmo y fuerza. Está todo la rebelión romántica, la crítica a la sociedad conservadora, la unión del hombre con la naturaleza, incluso lo exótico pero sobre todo la unión con la naturaleza. Volviendo al campo del conocer: un tema fundamental es el de lo religioso: el siglo XVIII filosóficamente y teosóficamente o proclama la muerte de Dios o se le convierte en un reloj máquina, razón, unido a lo científico. El siglo XVIII hace una gran crítica de las religiones. El romanticismo es la respuesta a esto: es que nuevamente vuelve a ser el contrapeso al racionalismo porque indiscutiblemente los ilustrados creyeron que ellos iban a acabar con el “problema” religioso. La sorpresa es que continúa, los filósofos de fin del XX reconocen que uno de los fallos de la ilustración es no tener en cuenta el hecho religioso del hombre a nivel antropológico, lo sagrado. “Religioso” Religare, volver, reunirse. El romanticismo recupera la religiosidad, el sistema de Schelling que es la unión del hombre con la naturaleza y Dios. Lo que diferencia al esto es la ironía, la finitud/ infinitud, Octavio Paz en “Los hijos del Limo” hace un juego de palabras: “la religiosidad romántica es irreligiosa está teñida de ironía, la irreligiosidad romántica es religiosa, está teñida de angustia”. La religiosidad romántica tiene cierto punto de ironía. Unamuno nos deja “San Manuel Bueno y Mártir” esta obra cuando reza y habla de la vida perdurable se calla, no lo cree, es trágico, cree en Dios pero en la vida eterna es otra cosa. Perdición de Billy Wilder. “La virgen vengativa”. Ella casada con un viejo, amante mata al marido por su comedura de tarro, y al final lo denuncia y se escapa con el dinero, es propio de la cultura norteamericana. Intencionalidad no solo misógina, es la que representa el capitalismo. Por tanto los tres temas se unen, lo social, lo religioso y el amor. Supone la libertad artística y la de géneros, es fundamental en literatura el decir prácticamente que el clasicismo por ejemplo no reconoce la novela como género artístico porque Aristóteles solo habla de teatro y poesía. El Clasicismo no presta ninguna atención, claro, la novela es un invento moderno, pero en la antigüedad sí hay narraciones, pero no las considera. Ahora lo que adquiere carta de naturaleza como género artístico es la narrativa, sea en relato largo, novela o relato corto, cuento. En poesía el Romanticismo no rompe totalmente con la poesía, pero sí que introduce elementos nuevos, mezcla elementos tradicionales y novedosos, es en este sentido un anticipo de las vanguardias. Teatro donde la revolución es más clara aquí sí, romper con la regla de las tres unidades, tiempo, espacio y acción, y hacer otro tipo de teatro que ya hacen en España Calderón y Lope en el XVII. El teatro español del XVII es acogido por Europa, ensalzan la figura de Calderón que es uno de los dramaturgos más excelentes de la historia a pesar de su maltrato por parte de la crítica por su mala uva. En realidad es un nihilista, hay que leer las obras de Calderón con cuidado, especialmente La vida es sueño. Shakespeare también. Otra novedad romántica en el teatro y en general en todo es que para las estéticas clasicistas, el mezclar géneros era algo horroroso y prohibitivo, y sobre todo no se puede mezclar prosa con verso, como violación de esto los románticos en teatro empiezan a combinarlo y a hacer prosa y verso, una parte en uno y otra en otro etc. Ejemplo son los cantos de Novalis, los “Himnos a la noche”, en sus cantos hay 5 prosa y el último verso. Esta libertad tiene un problema y es que la gente se pierde, ya no hay reglas, es un nuevo arte, el receptor romántico sale perdido ante la novedad, la mezcla de elementos, y los creadores lo saben, y surge esta repetición, un latiguillo, es esta repetición para que la gente no se pierda. Es un defecto estético, como en Frankenstein y Espronceda. Hay un problema de recepción, en la época romántica se empieza a concebir un tipo de obra que salve estos problemas, y el concepto es el de obra de arte total: la obra que reúna el máximo número de fragmentos artísticos, la mayor cantidad posibles de artes, y entonces se encuentran que hay algo que responde a este concepto, que está ya inventado, la ópera, tiene de todo. A lo largo del siglo XIX se desarrolla la ópera, hasta llegar a Wagner que puede ser la apoteosis. Además leyendo el estudiante de Salamanca de Espronceda tenemos el mismo concepto de obra de arte total, porque en esta obra reúne los tres géneros literarios. Una de las partes del estudiante de Salamanca está escrita como si fuese teatro, otra lírica etc. El don Juan Tenorio de Zorrilla con su cambio de escenarios, con el primer acto glorioso etc. También responde a esto. Géneros: • Novela histórico-romántica: Walter Scott es el creador, el más leído y traducido en toda Europa, incluso en España en plena guerra de independencia y Fernando VII. Él marca la novela histórica romántica y tiene multitud de seguidores. 48 En realidad es simbolista, no quiere hablar de la realidad de la historia sino extrapolar un problema del presente. Esto dura en la época del arte del romanticismo, va perdiendo la extrapolación y se convierte en una novela histórica de aventuras. La narrativa nace con la aventura porque sin esta no hay nada, hay ladrillos modernos. Hay varios tipos de novela histórica, la romántica o la realista, la segunda como la de Galdós, cercana a él y con datos hablan. En el XX hay una resurrección de la novela romántica histórica, dos especialmente, un Best Seller, el Nombre de la Rosa, de Umberto Eco, catedrático de estética revitaliza la novela histórico romántica, porque aporta datos eruditos, pero tenía símbolos con Italia en ese momento, el gran despliegue que hace es para simbolizar elementos del presente. La otra novela es la de Adriano, que extrapola esta figura para darnos una lección de moral en el siglo XX. De Margueritte… Desde entonces la proliferación de novelas históricas es tremendas, la mayor parte de aventuras. • Folletín o novela rosa: Una de las grandes novedades, temática rosa, claro, no la inventa el romanticismo, se da en el XVI y XVII sobre todo la lacrimógena, pero esta novela por entregas, se dan en el romanticismo. Se da porque los libros eran muy caros, pero además hay un nuevo público lector, a mediados del XIX los proletarios ya tienen que saber, están alfabetizados, las mujeres se las ha empezado a dar oportunidad de educación, la que no pertenecen a la clase alta. Pero no tienen poder adquisitivo. Se escribe un esquema, y desarrolla un capítulo, si esto tiene éxito se sigue escribiendo, que no se retira. El sistema funciona, la gente lee mucho y los editores se hacen de oro. Hay cuatro temas dentro de la novela rosa, empezó el folletín como lucha entre liberales y conservadores, primero los liberales con literatura anticlerical etc. Pero cuando pasa la virulencia política se confirma el género central, el rosa, historia de amor, melodramática, se da entre clases sociales desiguales. Chica pobre y chico rico etc. Los folletines tenían de todo un poco, crítica social etc, amor… Esto provoca una polémica que dura hasta nuestros días casi, porque el escritor francés, escribe una obra que dura años, Los misterios de París, este hombre, Digudod, socialista, provoca gran éxito y lee todo el mundo, especialmente los proletarios, pero le hizo la crítica diciendo que es literatura de consolación, a los humildes a las clases proletarias, que todo lo que tiene de revolucionario no es verdad. “El beso de la mujer araña”, una de las grandes novelas del XX. La literatura de folletín que suele ser mala, sin embargo aporta elementos de estilo importantes, uno es el suspense, porque al ser por entregas se le dejaba siempre en una situación suspendida, para que el lector comprara la siguiente parte. Por lo tanto desarrolla la técnica del suspense, que se conoce desde la antigüedad pero se empieza a usar en el romanticismo con el folletín, lo policíaco, cuentos de miedo etc. De hecho nos aburre mucho si no hay suspense, en Hollywood, es lo que se da, es lo que enlaza la trama. Maestría de suspense. El otro gran aporte, el público lee mal claro, le tiene que dar un texto abierto, las páginas no pueden estar llenas de letra, tiene que estar claras, por lo que desarrolla la técnica del diálogo realista, los escritores realistas se inspiran en estos diálogos para conseguir esto. 11/03/11 Novela de aprendizaje: fundamentalmente es el rito de paso de la adolescencia a la juventud a madurez. Este tipo de novelas siempre ha sido unida a la de aventuras y ahora se revitaliza, sobre todo en la cultura germánica. Seguramente la primera novela de aprendizaje romántica es la de Morelia “Enrique de Ofterdingen” en la que se plantea la vida de un joven en la Edad Media y su periplo para encontrar el sentido de la vida, uno de esos sentidos, para Abralis, está no en el futuro sino en el pasado: la Pax Romana. Novales es uno de los primeros escritores románticos; su obra más importante es “Los himnos de la noche! Y además es la primera obra en la que parece de manera deliberada, prosa y verso, además del cambio de pensamiento, contra el Clasicismo, de la nostalgia hacia la muerte. Culto de la noche como luz del conocimiento. Destacó, sobre todo, por la inversión de símbolos (“descender ascendiendo”). Tenía auténtica obsesión por el descenso (era ingeniero de minas). Inaugura la estructura en tres: diurna, nocturna y cíclica. “Hiperión” es otro tipo de novela, difícil de clasificar, de Hoendorlin. Lo que cuenta es mínimo, se ambienta en lugares misteriosos y sombríos; cuenta la historia de un jovn alemán que marcha a Grecia, a las guerras, además tiene un amor y la novela se desarrolla de manera epistolar. En realidad de lo que habla es de la Revolución Francesa. La chica se muere, por supuesto, pero el joven sigue enamorado de ella. Hay una gran cantidad de reflexiones filosóficas, poética en prosa… una mezcla de muchos géneros. De esta obra ha habido una lectura en la que se saca la conclusión de que Hoenderlin es la mente más lúcida del momento en el que se escriben los hechos. Esta novela es única y por eso ni siquiera tiene género. Este autor tras el fracaso de “Hiperión” y del “Empero” comenzó a escribir sus grandes poesías cargadas de política, religión y sentimientos. Pero hacia 1803 o 1804, recibió la noticia de la muerte de su amada lo que desencadena en un ataque de psicosis total, se fue de París a Alemania andando, y a partir de ese momento, pasó 40 años de locura silenciosa en la que seguía escribiendo, aunque poco. 48 • La figura de una presencia maléfica • La figura del doble • La construcción o mutilación del cuerpo humano • La figura del autómata Siniestro por lo tanto aparecen en la literatura fantástica porque como género “El hombre de arena” es fantástico y lo que tenemos son dos puntos de vista, una vacilación en cuanto a los hechos ¿existe el hombro de arena o es todo fruto de la mente desquiciada de Nathanael? Nathamael: romanticismo Clara: clasicismo Texto misógino: Olimpia era autómata (típico en la época). Olimpia era “el doble”, tiene alma porque no es un ser humano, esto es un ataque contra la mujer. Mito de la Bella y la Bestia: Clara (la bella) es la racional y la no imaginativa ¿Por qué no puede existir un hombre de arena? • Muerte romántica • Clara: felicidad burguesa: Hoffman nos está “tomando el pelo”: ironía En el texto hay dos motivos para creer tanto en lo fantástico como en lo real. Estamos entre Natharael y Clara constantemente. Y esto se debe a un dato fundamental en la novela, el mito cuenta que el hombre de arena (igual que el hombre del saco español) te arranca los ojos y se los da a sus hijos, y en esta historia la madre de Natharael, justo al morir el padre, adopta dos niños: los hijos del hombre de arena según Natharael. Lo fantástico siempre es lo inverosímil, pero el texto deja siempre una puerta abierta para que se mantenga la tensión entre lo bello y lo siniestro . “La otra vuelta de tuerca” Henry James. Relato más definitivo de la literatura fantástica. Escrita a finales del siglo XIX, habla de la Inglaterra victoriana. Deja el final sin resolver. Hoffman cuando era profesor de música se enamoró de una alumna adolescente y aunque era correspondido, la familia se opuso, de hecho en una ocasión haciéndose el borracho insultó a la familia gravemente. El análisis psicoanalista de la obra apunta a la homosexualidad y la mujer fálica. (Clara como poseedora de los ojos –el falo- de Nathanael) 24/03/11 Romanticismo en España: Es muy tardío, cuando comienza el siglo XIX en España se está imponiendo el neoclasicismo, por ejemplo el Sí de las Niñas, y por lo tanto en España no hay noticias de lo que ocurre en Europa. Luego además tenemos la guerra de la Independencia. Las primeras noticias del Romanticismo suceden de forma curiosa. En 1814 a la vuelta de Fernando VII, derrotado Napoleón, un comerciante alemán afincado en Cádiz, que lleva años allí, Nicolás Boal de Faber, va a publicar en el Mercurio Gaditano, un artículo sobre este movimiento artístico. Como es alemán es el primer que ha leído en España a los hermanos Slegel. Es además políticamente conservador, y escoge de lo que dicen los hermanos fundamentalmente la reivindicación del teatro barroco español, calderón y Lope. Las bestias negras de los ilustrados. Los pocos ilustrados o liberales que permanecen en España en ese momento le responden en ese periódico, José Joaquín de Mora. Empiezan una polémica se responden mutuamente en el mercurio y luego en la prensa madrileña. Luego históricamente viene el trienio liberal, 1820 a 1823, pero tampoco aquí aparecen casi noticias del romanticismo, excepto en El Europeo, periodico catalán habla algo, y aparece alguna novela imitando a la novela histórica de Walter Scott. El romanticismo en España se produce cuando en 1823 Fernando VII apoyado por las tropas francesas acabe con la constitución y desate un represión contra los liberales españoles. Numerosos exiliados se marchan del país. Llegaron hasta Hispanoamérica, pero el grueso marcha hasta Inglaterra. Allí es cuando los liberales españoles se encuentran con que hay un movimiento romántico en toda Europa, identificado con el liberalismo político en la segunda oleada romántica. Aquí se produce la conversión al romanticismo de los exiliados. La figura de Blanco White, el famoso cura español que se exilió cuando la guerra de la independencia, y había estado escribiendo unas veces en español y en inglés, es el que da a conocer a los exiliados lo que es, escribe el primer romanticismo español. Hay pocas publicaciones de obras en este momento por supuesto. En el interior en esta época no hay gran cosa, surge Larra etc. Esperamos a que muera Fernando VII y a que suba al poder Isabel II, con el enfrentamiento dinástico con su tío Carlos. Pero los liberales llegan al poder, Isabel II apoya la constitución democrática. Todo esto supone la llegada del romanticismo en España, no es ajeno al proceso político. Tuvo éxito sobre todo en el teatro, desde el 34 al 37 se estrenan las mejores obras románticas españolas, El trovador, Los amantes de Teruel, Don Álvaro o la fuerza del sino, La conjuración de Venecia etc. Es el teatro el que es el foco del romanticismo español, la poesía tarda más y es con Espronceda, y la novela tiene pocos logros. Ya en estas fechas en Europa prácticamente ha terminado, el español mantiene su apogeo hasta el estreno del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que lo que hace es enterrarlo, la conversión de Don Juan al catolicismo en 1844 supone el hundimiento romántico. Se puede alargar un poco más hasta el 49 pero es por estas fechas. Entre 1834 y hasta el 1849. Luego pervive de forma epigonal, porque a fin de siglo el romanticismo volverá a unirse con el modernismo. Hay mucho de imitación lo que no impide que haya autores y obras importantes. Lo que ocurre generalmente es que con el tópico de que España es romántica, dicho por los hispanistas extranjeros, creen que esto no es así de corto. Costumbrismo literario: Es muy viejo, porque el costumbrismo surge siempre que se viaja y se va a un país que no es el tuyo. Solo se ve un cambio continuo de culturas. Por lo tanto el costumbrismo literario desde la antigüedad está ligado a la literatura de viajes. Si buscamos 48 antecedentes más cercanos en la Edad Media hay un gran libro que supone un paradigma de la literatura costumbrista y de viajes: el libro de las maravillas de Marco Polo, donde describe culturas y países. A partir de aquí que marca el inicio, el costumbrismo va unido a la literatura de viajeros, generalmente diplomáticos. La literatura costumbrista no unida a los viajes comienza tímidamente en el barroco, siglo XVII, se empiezan a describir costumbres de las grandes ciudades, pero sobre todo encuentra su vehículo de expresión más apropiado en los periódicos. Empieza en Inglaterra. En el siglo XVIII se sigue desarrollando, hay literatura costumbrista aunque unida a las ideas de la ilustración, pero es sobre todo a partir de la rev. Francesa cuando adquiere el costumbrismo la importancia, especialmente destaca en la primera mitad del siglo XIX sobre todo en prensa. Tres vertientes: La costumbrista pura, el costumbrismo político, en España este surge con las cortes de Cádiz porque ya hay partidos políticos, y un tercer costumbrismo, el de crítica artística, fundamentalmente de teatro. La crítica que se hacen en los periódicos. Fundamentalmente el costumbrismo es descripción. En literatura se distingue entre descripción y narración. La descripción se ubica alrededor de los verbos ser y estar, las cosas son o están. La narración en relación al verbo hacer, lo que pasa, lo que sucede. Uno es lo estático, otro lo dinámico. En la retórica tradicional que viene de los clásicos desde los sofistas, la descripción era un adorno, para relajarse, la retórica al principio es un discurso oratorio, el buen orador está cansado, se hace una pausa describiendo al público lo que sea. Una forma de que el espectador se relaje. La descripción por eso en la literatura existe de forma mínima y en la Edad Media también. En realidad la descripción literaria es algo que aumentan conforme pasan las estéticas y llega a su culminación con el naturalismo. Las naturalistas son las que más describen, La Regenta, por ejemplo. 15 capítulos en los que describe Vetusta. Ocurre un hecho que arruina la descripción literaria: la fotografía y luego el cine. El artículo de costumbres es fundamentalmente descriptivo. Suele tener una moraleja final. Como es lógico en esta época tenemos dos polos: el costumbrismo conservador y el liberal o revolucionario. Un describe las costumbres llorando por que se acaba el mundo antiguo y otros hacen lo mismo buscando quitarlas. Claramente los dos polos. El costumbrismo acompaña a la época romántica: el apogeo del costumbrismo periodístico es la primera mitad del siglo XIX. Evidentemente el costumbrismo esencialmente poco tiene que ver con el Romanticismo pero lo acompaña a la época romántica por lo que cierta relación es. En España el fenómeno, aunque ya habían antecedentes, como Cartas Marruecas de Cadalso etc. El apogeo se da al mismo tiempo que el apogeo romántico. En la misma época. En España tenemos uno conservador, Serafín Estébanez Calderón, un costumbrismo liberal revolucionario que es Larra, y uno cínico o ecléctico que es Mesoneros Romano. Espronceda y los amigos liberales piensan que debían decir algo. Estaba Zorrilla allí con 17 años y como rimaba con todo y estaba allí le piden que diga alguna cosa, y empezó a soltar ripios horribles de hecho, pero la gente acabó sacándolos a hombros. Lápida que pone “hasta aquí llegó Zorrilla el día del entierro de Larra”. 25/03/11 Espronceda era un afrancesado, nació en Almendralejo, pero estudió en Madrid. Un dato importante es que fue alumno de Alberto Lista, que es el último de los grandes poetas españoles del neoclasicismo. Se educó en el neoclasicismo, le costó abandonarlo y es el puente que va de un movimiento a otro. Le detieden a él y sus amigos en el colegio, pues estaba en contra de Fernando VII, y dicen que por eso se marchó de España, pero puede ser que quería conocer mundo, la realidad es que se va de España con consentimiento de sus padres, con destino a Londres, donde están los militares liberales españoles, amigos de sus padres. Llega en 48 1826, donde conoce el Romanticismo. Empieza a publicar sus primeras poesías, que son aún de transición pues tiene un fuerte deje neoclásico, aún no tiene un tono personal. A partir de aquí en 1830 está en las barricadas de París, y posteriormente intenta cruzar con los liberales los Pirineos, que es un fracaso, y luego está en varias capitales europeas en forma de activista revolucionario. A fin de 1833 cuando muere Fernando VII Espronceda vuelve. Formará parte del ala más radical de los liberales a nivel político. En cuanto a cultura tiene muchos amigos y está presente en muchas actividades. Su dedicación a la política fue continua y sin cambiar de nombre, hasta el punto de que en el 40 es nombrado diputado, seguidor del general Espartero, que era el que más golpes de estado daba. Muere en 42, con unos 34 años muy joven. La trayectoria poética: cuando vuelve a España comienza su auténtica etapa romántica en la poesía. Lo más importante es cuando hacia 35 y 36 publica un grupo de canciones más representativas de la poesía romántica liberal, está la canción del pirata, la de los cosacos etc. Lo importante de la Canción pirata es que por primera vez inventa ritmos, es plenamente romántico. Se sale de las estructuras neoclásicas, cambia de ritmos continuamente. A partir de 1836 se embarca en una aventura más ambiciosa, la composición de un poema que es el Estudiante de Salamanca que intenta ser una obra de arte total mezclando los tres géneros, el lírico, el narrativo y el dramático. Tardó en escribirla y la fue editando por entregas en los diarios madrileños, para en el 40 publicar su poesía. Su publicación supone el inicio de la poesía romántica española. Espronceda destaca por encima de todos, es el gran poeta romántico español. Una vez publicado se embarca en otra más ambiciosa, donde recoge dos mitos modernos importantes: El diablo mundo, y parte de dos mitos: el del buen salvaje y el del Fausto de Goethe, dos grandes mitos de la modernidad y que influyen tanto en el Romanticismo. No termina la obra, tenemos dos cantos y algún fragmento de otro. En su vida sentimental: para el estudiante de Salamanca, Espronceda cuando llega a Londres joven, con unos 18 años aproximadamente se enamora de una española Teresa Mancha que está casada con un militar liberal. Teresa se enamora de Espronceda, abandona a su marido y se va con él, permanece con él hasta el 33 que vuelvan a Madrid, tiene 3 hijos, pero cuando llegan a Madrid Espronceda se va con su madre y a ella la deja en un pisito con sus hijos, como una amante. Teresa permanece encerrada en su casa. Como Espronceda cuenta en el Diablo mundo, es que el primer canto es el mito de Fausto, y que mediante el Pacto con el demonio va a rejuvenecer. Lo enlaza con el buen salvaje, porque en vez de rejuvenecer vuelve a nacer, Adán que nace en Lavapiés. La sorpresa es que el segundo canto se llama “Canto a Teresa” de repente Espronceda expone allí su vida sentimental. Expone que Teresa le había abandonado por un estudiante y que se había muerto en meses, es una elegía, relación de amor odio. El canto segundo se considera el comienzo de la poesía moderna por el desnudo que hace. Rosa Chacel amiga de Ortega empieza a investigar, y publica una novela biográfica no exactamente histórica, 1940 llamada Teresa, en la que hace una encendida defensa de la figura de Teresa. Novela familiar, diría Freud, los escritores tiran de su vida para escribir sus historias, se recurre a la imaginación y a la realidad, mezclando. Esto pasa en el Estudiante de Salamanca. El descenso a los infiernos, inspiración en Dante, pero la Leyenda del Estudiante Lisardo, obra de teatro del siglo XVII, Espronceda quiere ir contra la tradición. Esta leyenda tiene que ver con el teatro barroco de santos y bandidos. El teatro barroco era muy popular y hay mucha cantidad de obra. Uno de los géneros que se populariza es el de santos y bandidos. El teatro barroco español es bonito porque tiene mucho atrezzo y figuración. Es un bandido muy malo, ateo, blasfemo etc. Que en un momento dado se convierte, suele ser porque Dios le da un toque. Espronceda el juego de cartas, el encuentro con su propio cadáver proviene de Lisardo, la fuente es clarísima. La obra está dividida en cuatro partes, provocación al arte clásico, en general en teatro y cualquier narrativa clasicista se atienen a las tres partes, exposición, núcleo y desenlace, un razonamiento lógico totalmente. Lo que hace Espronceda es muy artificial porque en la primera parte lo que realmente hace es un prólogo. Es obvio que lo que quiere es romper con el orden clasicista. Desde el punto de vista poético, los metros que usa Espronceda son tradicionales, emplea el octosílabo para narrar, el endecasílabo para los más elevados y líricos, pero hay una gran innovación en el estudiante de Salamanca, en el verso 1385 en la parte cuarta, ha estado usando el endecasílabo de repente empieza un ritmo con el verso de dos sílabas. Estamos en el momento en el que ya está en el infierno, a partir de los bisílabos va aumentando una sílaba, con los endecasílabos llega el momento en el que le quita el velo al fantasma, en la estrofa siguiente pasa a doce, se mantienen a partir de aquí cuatro o cinco estrofas de doce, y cuando el esqueleto le da el abrazo de la muerte empieza a decaer nuevamente, hasta llegar a la muerte que es con trisílabos. “Leve, breve, soy” ahí se ha muerto. Esto es una revolución poética, con métrica y ritmo quiere marcar la acción. Es lo más innovador del estudiante de Salamanca. Plenamente romántico evidentemente. Es muy lúgubre, y siniestra, emplea toda la escatología romántica, campanas, la noche, lo siniestro etc. La primera parte es el prólogo, marca escenario y personajes. Pero es interesante como empieza la obra, “era más de media noche, antiguas historias cuentan” narrador transcriptor, narra de segunda mano. Supone que el narrador se quita un poco la responsabilidad. Esto lo hace Espronceda porque la obra termina termina igual, “como me lo contaron te lo cuento” enlaza principio y final. Ironía frente al receptor, no cuenta la historia tradicional, la cambia, cuenta otra cosa diferente de la tradición, es ironía clara que va dirigida contra el lector, para que esté atento, ironiza, le advierte que tenga cuidado. Aquí no cuenta la conversión del malo, como contaría la tradición. Otro rasgo: vacilación del narrador cuando lo cuenta, emplea el “tal vez” “quizá” es la fórmula típica de la literatura fantástica. La cuarta parte es un relato fantástico perfectamente. La cuarta parte es perfectamente en su estructura un relato de literatura fantástica, va mejor con que el narrador no sepa todo de antemano, de ahí las fórmulas del tal vez etc. 48 Poe escribió relatos, dos novelas, y escribió pequeños ensayos de teoría literaria, uno de ellos basado en el cuento. Poe se preguntaba como hacía el cuento. Para él el cuento estaba en función de la sorpresa final y de mantener la atención del lector, estas son las claves de la revolución moderna: por un lado instaurar el suspense, (Con dos bases, una antropológica, somos seres suspendidos existencialmente, nuestra vida siempre lo es, y la muerte es un suspense constante) y por otro lado el suspense entretiene, y dentro de la literatura contemporánea hay que entretener al lector, desde Horacio se ha dicho que el arte y la literatura han de entretenerlo a la par que enseñar. Poe añade algo más, la sorpresa final, hay suspense y al final las cosas no van a ser tan claras y sencillas, sino que hay sorpresa final, no es nunca gratuita, hay que dejar huellas en el relato para que el lector pueda llegar por sí solo a comprende por donde va a venir la sorpresa final, no es una trampa, sino algo dado que se resuelve. El buen narrador de suspense nos ha tenido que dejar en el relato pistas suficientes para que nosotros podamos intuir. En cualquier caso Poe está diciendo que de lo que se preocupa es de la forma, no de los contenidos, ni una sola palabra, y sus contenidos suelen ser fuertes, extraños, simbólicos etc. Pero no habla de ello. Solo habla de dos aspectos formales. Poe que es romántico y simbolista en cuanto al significante de lo que se preocupa es de la forma. Todavía es más obvio cuando comentó su propia poesía en una de estas obras de teoría literaria. El poema del Cuervo, en el que en una noche siniestra un escritor que intenta escribir, en el alfeizar se coloca un cuervo negro, que repite “nunca jamás”, el poema es terrorífico, inquietante, romántico, etc. Todo el mundo pensaba que Poe iba a explicar el poema desde misterio y simbolismo, pero habla de que busca un ritmo, “never more”, y este es, y piensa que quien puede entonar esto, a quien se lo puede decir, aparece nuevamente el formalismo de Poe, no dice nada de sus inquietudes, solo se refiere al ritmo. Poe privilegia la forma por encima de los contenidos. Ahora lo entendemos, Poe es un autor por una lado romántico temáticamente pero que es formalista absolutamente, preludia el simbolismo y las vanguardias, porque desde el romanticismo hasta las vanguardias se prima la forma hasta la vanguardia que es el éxtasis. Precisamente porque esta es la modernidad hay que ver la que forma es fundamental. La forma es lo que constituye realmente el lenguaje artístico. Esto se nota en literatura mucho mejor, la literatura que es el arte más impuro, al usar como forma significante el lenguaje natural es impura por su cantidad de significados y contenidos, pero con estos no se hace una obra literaria de calidad, sí un panfleto, pero no la obra literaria. Crea una atmósfera, esto ya son huellas, de estilo terrorífico, etc. Poe introduce la meta literatura ya dentro de la obra. Otra cosa típica en él y novedosa suya es inventarse libros, hace referencias literarias que son falsas, luego lo sigue Borges, o junta obras conocidas como obras desconocidas, forma de ironía contra el lector. Es un chiste, una gracia que hace. Uno de los temas más usados de Poe es el incesto, la hermana en un cuento muere, y aparece una paranoia de Poe, que le entierren vivo. La sorpresa final es que se muere, la entierran y queda la angustia, la sorpresa es que la hermana reaparece porque la han enterrado viva. Lo que menos le importa a Poe es la historia de la hermana, sino la historia de la casa Auser ¿?. Curiosamente Baudelaire es el que traduce a Poe, se conoce en Europa gracias a esta traducción, luego Baudelaire tenía cierta fascinación por él. Aparte de que fuera traductor su relación va más allá, es el último de los románticos y el primero de los poetas malditos. Su obra más famosa es Las flores del mal, causa gran escándalo y hacen juicio por obscenidad. El poema de los gatos es el más comentado por la crítica literaria. Baudelaire es el padre del simbolismo por supuesto. Pero este poema está escrito en soneto, y las famosas Flores del Mal están escritas en gran parte en sonetos o formas clásicas. Pero el soneto es una estructura cerrada, matemática y con tradición clasicista total. Este hombre tan romántico y simbólico escribiendo en sonetos, esto sorprende. Escribe en clásico porque comienza la preocupación por el lenguaje, igual que en Poe es el ritmo, Baudelaire vuelve hacia formas racionalistas, su reflexión es sobre la forma, el prefiere la formas clásicas a las románticas. Es uno de los mejores críticos de arte en los salones, porque es un gran entendido y tiene la perspicacia moderna. La crítica de Baudelaire es muy moderna. Nos encontramos la preocupación por la forma. Con todo su malditismo y romanticismo está siempre preocupado por la forma del lenguaje. Este es el caso en menor medida porque es el más pequeño artista de los tres, de Gustavo Adolfo Bécquer. Más pequeño que ellos, pero en España también es el último de los románticos y el primero de los simbolistas. Además obtiene triunfo en los 60, con el dominio del realismo en Europa. En su época Bécquer es tomado por el último de los poetas románticos, y criticado como tal. La sensación que se tiene de él es que es un poeta desaliñado, que componía por puro sentimiento, a lo que le saliera, era la sensación que se tenía en su época y durante años. Lo que ha descubierto la crítica es que la mayoría de sus famosas rimas tienen estructuras matemáticas, composiciones nuevas pero matemáticas, que corregía los poemas hacia la saciedad. Tenemos los poemas reescritos 5 o 6 veces, luego la fama del Bécquer desaliñado no es cierto. Está preocupado por el lenguaje y por hacer estructuras lógicas no dejarse llevar por la intuición. Hay preocupación por la forma de nuevo, está en la misma estela que los anteriores autores. Luego Bécquer escribió las leyendas, pertenecen al género fantástico, es la única muestra de literatura fantástica como aparición de lo sobrenatural aparte del Estudiante de Salamanca. Una de las primeras leyendas de Bécquer se llamaba igual que un poema de Poe, pero a pesar de lo que la crítica dijo no es cierto que sea una copia, no se sabe si Bécquer conoce a Poe. Pero en cualquier caso sus composiciones están hechas en forma clásica. En el “Monte de las ánimas” vemos esta forma clásica, con exposición, nudo y desenlace. Forma clásica por excelencia, en la que se usa en el teatro desde los griegos, con tres actos. En esta obra tenemos además prólogo y epílogo pero esta construcción totalmente clásica, una fórmula ya dada donde se introduce el relato en esa forma más lo novedoso personal. Bécquer escribe leyendas, esto es romántico pero a la hora de componer no usa el romanticismo, se atiene a unas normas racionalistas. 48 En la prosa hace igual, Bécquer a pesar de su romanticismo usa formas clásicas. Esto es lo que le hace junto a los dos anteriores ser autores de encrucijada. Se anticipan al futuro, a lo que viene, el simbolismo y las vanguardias, más rigurosas con la forma, el lenguaje y las estructuras. Hay un anticipo en Bécquer que no tiene que ver tanto con este tema, la primera muestra de impresionismo en la narrativa española. La primera muestra de impresionismo como tal aparece en el Señor de Benbibre, de Gil Carrasco, que es unánimemente considerada la mejor novela romántica histórica española. El autor extrapola las luchas, la desamortización del 37 a la Edad Media. Decimos que Gil y Carrasco era natural de León, y los primeros paisajes que se describen son los de Gil y Carrasco, prefiere no describir de tópico sino mirando, desde el clasicismo se describe siempre desde el tópico, porque en la retórica clásica la descripción es un adorno, con tópicos. Esto aparece también en Bécquer, porque el motivo de que escribiera estas leyendas era hacer una historia de los templos en España. Le importaba que le pagaran los periódicos y viajar por España, finalmente no lo termina, pero le permite viajar mucho y conocer muchos sitios de geografía desde su propia experiencia física, Bécquer también describe desde lo que ha visto, comienzo del impresionismo en la narrativa española. Empieza, no es plenamente impresionista. 28/04/11 Realismo: El realismo literario recibe su nombre del pictórico, movimiento que comienza en la década de los 50 con pintor francés Courb. La literatura aparece posteriormente. Normalmente se habla de realismo decimonónico, para diferenciarlo de los realismos del XX. En otros se hablará del naturalismo, pero sin hacer ninguna distinción. Realismo decimonónico y Naturalismo por separado realmente. De hecho los escritores que consideramos realistas, comienzan a partir de 1830, donde se marca el final del romanticismo, aunque se continúe y convivan. También cronológicamente según los países el movimiento se anticipa o se retrasa, Francia e Inglaterra van a la cabeza del movimiento. Luego llega la gran etapa del a novelística rusa, con Tolstoi y Dostoievsky u a partir de los 60 comienza el naturalismo. En España no podemos hablar de esto hasta los 70. En otros países, en EEUU el naturalismo fue donde llegó más tarde pero se prolongó hasta prácticamente la 1ª G. M. En los países de origen, Inglaterra y Francia: A partir de 1870 (comuna de París) el realismo y naturalismo conviven con el modernismo. La palabra realismo invita a la confusión, entre otras cosas porque solemos identificar lo real con lo verdadero, en todo caso tenemos un arte pictórico y literario que preconiza el realismo. Es un arte que quiere imitar lo real. Por lo tanto es un arte mimético. Esto viene de Grecia, Platón es el primero que dice que el arte es Mímesis. Pero como para él es una falsa apariencia lo destierra. La gran teoría mimética del arte griego se debe a Aristóteles y su poética. y filosófico de teoría del conocimiento, esto es porque parten de la idea de que conocen la realidad, por tanto no se plantean las bases. Desaparece la retórica, inventada por los griegos que pasa a los latinos, el arte de componer un discurso, desde lo judicial, a lo político y literario etc. Paso a los cristianos, y de hecho los cristianos en la Edad Media enseñan la retórica. Es un conocimiento fundamental. Por la retórica sabemos cuando un autor es culto o no, si es un estudioso o un juglar. La retórica en el siglo XVI se escinde porque los protestantes atacan a la retórica por ser un discurso engañoso. Como contrapartida en los católicos los jesuitas, se hacen defensores acérrimos de la retórica y en sus colegios se continua enseñando, esto dura hasta el siglo XVIII. Los numerosos tratados de retórica desde el XVI al XVIII están relacionados con los jesuitas. Luego viene la ilustración y la revolución francesa y la enseñanza desaparece. A lo largo del XIX no se enseña ya retórica. Esto tiene una contrapartida, que los escritores no tienen aún un modelo, aún Espronceda y Larra habían estudiado retórica pero los escritores nuevos no. El realismo coincide por tanto con una peor calidad del lenguaje literario. Además solo duró este periodo, porque la retórica volvió a resurgir (nombre de las figuras retóricas) en la escuela pública francesa, a fin del XIX. Es el primer país que introduce una escuela pública, introduce el comentario de texto, donde se estudian las figuras retóricas, hay un gran periodo de tiempo que coincide. En general lo que se puede acusar a la literatura del realismo / naturalismo es un cierto prosaismo, la baja cultura literaria. Pero siempre hay excepciones. Una excepción es Flaubert, solo escribió tres novelas completas, porque era un neurótico de la corrección, era un formalista. Un maniático literario. Galdós por ejemplo no, de ahí las acusaciones de que no escribe bien etc. Pero es que no es su preocupación. Al lenguaje la novela realista aporta sobre todo desde el punto de vista del diálogo, la recogida de un diálogo más realista, mas verosímil. Esto comienza en la novela de folletín, en la novela rosa, los realistas lo recogen y desarrollan, y se recogen también las “jergas” en el naturalismo, hay una observancia del lenguaje hablado. En el XX se da mucho para tender a un lenguaje realista. Esto es uno de los grandes logros. Otra cosa a la que no renuncia la novela realista es el recurso del suspense, heredado del folletín, tiene muchos capítulos, titulados y al final hay un cierto suspense, esto también es herencia del folletín y la novela rosa, porque se educan leyendo esta de pequeños y jóvenes. Heredan esta tendencia. Tema interesante es la descripción literaria, en la retórica no era nada importante, en los libros antiguos hay poca descripción incuso en el renacimiento, la descripción a aumentando y llega al máximo en el XIX con la novela realista, pero sobre todo con la novela naturalista. Porque el escritor naturalista, Zola por ejemplo tiene que describir para hablar de sus personajes, la herencia, el entorno y el medio ambiente, sociedad etc. El ejemplo es Zola, empieza a escribir la novela “río”, novela de muchos volúmenes. Pero sin ser muchos volúmenes la regenta en realidad por ejemplo son dos partes muy bien definidas. La primera con 15 capítulos y la otra con otros tantos. Los primeros 15 se dedica a describir la herencia, el entorno, y demás. Describir la herencia, la sociedad, la ciudad etc. Y en esos 15 capítulos pasan tres días. Está claro que la novela naturalista al principio es muy estática. La segunda parte que es donde hay un poco de acción, han 48 pasado tres años. Pero está claramente diferenciada, la primera parte es la claramente naturalista y la segunda un poco más dinámica. El último de los naturalistas españoles es Blasco Ibáñez y es un horror, pues hay 50 páginas de descripción. Esto es lo que el cine y la fotografía arruina. La novela llega al límite en la descripción. Todavía parte de la novela de siglo XX es deudora pero es obvio que el cine y la fotografía arruinan esta forma de representación. El Realismo español: Lo que ocurre en España tras la novela histórico romántica es la novela costumbrista. Esta novela triunfa en España. Los realistas heredan de los costumbristas la descripción, pero poco más porque el tono crítico es diferente. Entra tarde la novela realista. Entra curiosamente por un hecho clerical, al final de la primera República, y la restauración monárquica, la república por vez primera en España había dado un ley en la que se separaba la iglesia del estado. En la restauración monárquica vuelve al antiguo concepto, unión y enseñanza religiosa en las universidad. Un gran número de profesores crean una universidad privada no religiosa. Lo que hay en España en este momento hay un gran debate sobre este tema, el papel del a iglesia dentro o fuera del testado, hay clericales y anticlericales. La novela realista española comienza recogiendo el debate sobre este tema. Por eso a las novelas de los años 70 se las engloba como novelas de tesis. El mejor ejemplo de novela anticlerical es Doña Perfecta de Galdós, el mejor ejemplo de novela clerical es El sombrero de tres picos. Pepita Jiménez es una postura central, de Valera. Pero toda la novelística de los 70 está en torno a este debate. En los 80 la existencia del naturalismo es clara, Galdós en 1881 en la Deseredada es el primero que lo pone en práctica. Luego empieza la etapa claramente naturalista de Galdós, con Fortunata y Jacinta, con muchos elementos naturalistas. También Clarín y la Regenta son prácticamente del mismo año, pero lo que ocurre posiblemente debido a la censura es que estos dos nunca se declararon anticlericales. Pardo Bazán es lago muy curioso, hace un gran encaje de bolillos, naturalismo cristiano, uno de los grandes méritos de la Pardo Bazán, es ella la inventora, lograr combinar los principios naturalistas con el cristianismo. Ha sido muy seguida en el siglo XX una forma de eclecticismo, mantener la creencia cristiana pero con ideas muy naturalistas. En la década de los 90, el simbolismo se ha impuesto ya, pero es que los realistas que quedan, el escritor realista vivo que queda con mayor prestigio es Tolstoi. Que tenía un gran prestigio, y defendía un socialismo cristiano también. Esa tendencia espiritualista que aparece en el último Tolstoi, esto lo recoge Galdós en España, es la tercera etapa de la novela realista en España. La etapa en la que galdós se pasa a un naturalismo cristiano, las ideas políticas evolucionan del liberalismo radical al socialismo pero introducen un cristianismo basado en la misericordia, en la novela Misericordia es el claro ejemplo de este momento, con un personaje ejemplar, es la etapa llamada espiritualista. Nazarín es otra novela, de un sacerdote rebelde pero sacerdote. Estas son las tres etapas de realismo / naturalismo español siguiendo las etapas de Galdós como ejemplo. 29/04/11 Falta 13/05/11 Unamuno: 64 // Azorín: 74 // Machado: 75 // Baroja: 78 Teatro; recuperación del teatro histórico, a imitación del romántico. Además se vuelve a escribir en verso. (Horrible). Hay varios autores, el más representativo es Marquina “En Flandes no se ha puesto el sol”. Muñoz Seca “La venganza de Don Mendo”. El modernismo tiene dos vertientes: tradicional y moderna. La época del modernismo es la época del Género Chico, la Zarzuela. 48
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved