Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teatro Español de 1939 a Fin de Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales, Apuntes de Lengua y Literatura

Historia del Arte EspañolTeoría del TeatroLiteratura española

Una reseña histórica del teatro español desde la posguerra civil hasta finales del siglo xx. Se abordan las tendencias, autores y obras principales de cada década, desde la introspección y evasión hasta la denuncia social y experimentalismo. Se destaca a autores como rafael alberti, alejandro casona, max aub, josé maría pemán, edgar neville, jardiel poncela, miguel mihura, antonio buero vallejo, alfonso sastre, lauro olmo, josé marín, francisco nieva, fernando arrabal y els joglars, entre otros.

Qué aprenderás

  • ¿Qué autores y obras fueron principales en cada década?
  • ¿Qué tendencias marcaron el teatro español entre 1939 y finales del siglo XX?
  • ¿Cómo evolucionó el teatro español desde la posguerra civil hasta finales del siglo XX?

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 31/03/2022

webssign
webssign 🇪🇸

4

(2)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teatro Español de 1939 a Fin de Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Tema 6. Teatro de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores y obras principales. Tras la Guerra Civil se reduce el auge teatral y los autores se debaten entre la evasión de una realidad dolorosa o la denuncia de esa situación. Asimismo, los autores próximos al franquismo lo u>lizan como vehículo de transmisión ideológica. En este sen>do, las directrices del teatro se agrupan en la con>nuidad o la renovación y tendrán éxito las comedias neobenaven>nas y las de teatro de humor. Entre aquellos que cul>varon el género dramá>co en el exilio, es frecuente la nostalgia y la visión crí>ca de su >empo: Rafael Alber> escribe obras como El adefesio, en la que trata la intolerancia; Alejandro Casona se aleja del realismo y cul>va un teatro simbólico, poé>co e historicista La dama del alba; el más representa>vo es Max Aub, que trata la problemá>ca de su época en obras como Cara y cruz. Teatro en los años 40: Destacaron: la comedia burguesa, un teatro de con>nuidad en la línea del teatro de Benavente, cuyo obje>vo es entretener y los temas más empleados el amor, la familia y el matrimonio, con fin moralizador José María Pemán con La verdad y Edgar Neville con El baile; en el teatro de humor encontramos la obra de Jardiel Poncela, quien pretendía introducir lo inverosímil en el género pero se encontró la oposición del público, mermando su ingenio y audacia Los ladrones somos gente honrada; y Miguel Mihura, en cuyas obras triunfa la bondad y la ternura Ires sombreros de copa. Teatro en los años 50: Una nueva concepción del teatro en el que reina el afán de verdad y rigor, apreciando las realidades humanas. Con Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, nació el drama realista, que se consolidó con Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Antonio Buero Vallejo es el mayor representante de la tragedia moderna española. En su obra aúna realismo y simbolismo, creando una historia con valor social y existencial y en ella se dis>nguen: dramas realistas, análisis crí>cos a la sociedad española; dramas históricos, donde u>liza el pasado para analizar el presente Las Meninas; y dramas simbólicos, que introducen al espectador en el paisaje interior de los personajes El tragaluz. Por su parte, Alfonso Sastre formó el Teatro de Agitación Social, que nos ofrece situaciones-límite, alusiones al hecho revolucionario o la persecución polí>ca o ideológica La mordaza o El cuervo. Teatro en los años 60: Triunfó el teatro comercial, que alcanza una gran evasión con Alfonso Paso (Sentencia de muerte), Jaime de Armiñán (La pareja) y Antonio Gala (Anillos para una dama). Sin embargo, el teatro realista de intención social se vio limitado por la censura, las estructuras conservadoras y el público, poco propenso a las innovaciones. Destacan Lauro Olmo (La camisa) o José MarWn Recuerda (Las salvajes de Puente San Gil). Teatro en los años 70: Surge un teatro experimental influenciado por los movimientos vanguardistas europeos que potencia los elementos extra verbales y rompe con la división entre el escenario y los espectadores. Destaca Fernando Arrabal, quien crea el llamado "teatro pánico" caracterizado por la confusión, el humor, el terror y los elementos surrealistas en el lenguaje y aborda temas como la sexualidad, la religión, la polí>ca, el amor y la muerte Pic-Nic. La obra de Francisco Nieva >ene una esté>ca an>rrealista, tono de denuncia y trata dramas colec>vos como la culpa, egoísmo, odio, envidia. Se divide en tres géneros: teatro furioso, que se rebela
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved