Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LITERATURA XVIII TEMA 3, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: LITERATURA, Profesor: bautista perez, Carrera: Filología Hispánica, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 20/01/2016

giuliiii-19
giuliiii-19 🇪🇸

3.8

(26)

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LITERATURA XVIII TEMA 3 y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! LITERATURA DEL SIGLO XVIII TEMA 3. La poesía del siglo XVIII: principales tendencias y escuelas. Representantes. 1 Post-barroco, Rococó, didactismo, clasicismo y poesía de pensamiento. 2 4.2. Literatura, poesía erótica del siglo XVIII. Se puede caracterizar de una forma muy parecida a la teoría poética. Hay varias fases: 1 Pervivencia de la estética barroca. 2 Moratín/Cadalso. 3 Producciones literarias mucho más variadas, más puristas, neoclásica. 1) La primera etapa (principios del XVIII): Góngora (S.XVII) será una figura muy polémica, da lugar a una revolución de la poesía con esos dos textos: El Polifemo Las Soledades Se caracteriza como un estilo complejo. Hay una polémica entre los admiradores y detractores de Góngora. En 1718, José de León y Mansilla escribe La soledad tercera para continuar las soledades de Góngora. La poesía se escribe con las formas heredadas del barroco (Góngora) y las formas heredadas de la poesía burlesca (Quevedo). Son las mismas formas y mismo temas que en la poesía del S.XVII: - Romances: composición poética, temas populares, capacidad para unir el arte más culto y el ámbito popular (forma más ligera). La misma duplicidad de tono se encontrará en el S.XVIII. - Sonetos: forma breve - Octavas: estrofas de ochos versos, poesía narrativa de tipo culto= épica/ araucana. Hay una combinación de versificación culta y de arte menor. Es una poesía marcada por la tradición: - Pastoril/Bucólica: personajes son pastores, hablan de una forma elevada. - Poemas mitológicos: fábula literaria - Poesía burlesca: Torres Villarroel - Poesía satírica Con temas próximos: el desengaño/la vanidad mundana: poco valor a lo real/ poesías de circunstancias. ¿Por qué existe esta perduración de la estética del S.XVII en el S.XVIII que impone un estilo difícil que busca sorprender el lector? La poesía no se entiende como la expresión de un yo interior, está más bien vinculada como una poesía de sociabilidad cortesana, vista como una manera de estar en público, con los otros. Además es una actividad abierta a ciertos eruditos, a grupos privilegiados: militares/religiosos/aristócratas. Al final es una actividad literaria muy cerrada. Está en un registro, gusto por la dificultad, la oscuridad lo cual es una marca de esa minoría de personas. Es dirigida a los que podían entender esa dificultad. Es vinculada también al receptor que determina un tipo de estética. Todo eso hace que el desarrollo de una nueva estética sea lento. A principios del siglo: matices/estética del barroco. El cambio poético luego trata de hacer prestigioso la estética clásica, implantar un nuevo gusto. Se buscan modelos teóricos por los cuales se sustituye el modelo de Góngora. En la poesía clásica destacan dos autores traducidos y leídos: 1 Horacio: canales por los cuales penetra Moratín. 2 Virgilio: modelo de la poesía bucólica/didáctica. Autores presentes a lo largo del XVIII. Luego, la poesía entra en contacto con el resto de Europa lo que la diferencia del S.XVII con su movimiento de aislamiento. Hay una implantación, lecturas de autores italianos, franceses, ingleses (Pope) que va permitir esa implantación. Da el conocimiento de nuevos tonos y entonces la transformación de esa estética. Azara en 1765: la Obra de Garcilaso, nueva edición que tiene éxito. Es un redescubrimiento de autores como Garcilaso. Velázquez en 1753: la obra de Francisco de la Torre. G.Mayans en 1761: la obra de F.Luis de León, clasicista. Villegas: muy importante en este siglo por dos razones: - es un modelo característico de este periodo= la anacreóntica, género que canta los placeres, la amistad, el vino, la belleza, celebra el hecho de vivir. Resulta ser un contraste muy fuerte con las temáticas del XVII. - Lleva a cabo en una parte de su obra la métrica latina, intenta imitarla. Aparecen entonces modelos nuevos de poesía y cambio paulatino a una estética más neoclasicista. La temática religiosa es muy poca importante en el XVIII. José de Cadalso y Vazquéz: anacreóntica = alabanza de la vida, se vive en los placeres. 'Anacreóntica' Género parecido al epigrama: breve e ingenioso en este poema. Romance muy emparentado con lo popular y espontáneo. 'Sobre el poder del tiempo' Es un sonete. Poema de amor. Poesía transparente lo que la distingue de la primera mitad del XVIII. 'A la peligrosa enfermedad de Filis' Presencia de la naturaleza (neoclásica) que asiste al poeta y acompaña sus sentimientos. Hay un cambio con lo que veíamos con Moratín. 'A la muerte de Filis' Poema que pertenece al neoclasicismo sentimental. La naturaleza es un espejo de los sentimientos del poeta. Es el motivo de la escritura de Noches lúgubres. Anacreóntica hedonista. Tonos nuevos melancólicos. Sentimentalismo. Cadalso es un poeta importante, es el maestro de un grupo de autores (la escuela de Salamanca). Juan Meléndez Valdés: Primer poema: vena narrativa Segundo poema: variante de un poema francés, explicar dos características de Amor (el dios). Tercer poema: vinculado al paso del tiempo/Carpe Diem/ la vejez. 'Del caer de las hojas' Paso del tiempo/Carpe Diem. La naturaleza es el espejo de su interioridad. Descripción del paso del tiempo. Tonalidad melancólica. Luego van a ir abandonando la poesía ligera para una poesía más profunda, elevada, filosófica, con un corte crítico. La poesía de Meléndez Valdés es una poesía agradable, con notas amables= amorosa, naturaleza. Salinas hace una antología de su poesía. Una poesía sin angustia ni conflictos. Adjetivos/diminutivos/descripción de la amada. La naturaleza es maestra para M.Valdés. El escritor José Iglesias de La Casa escribe una poesía de tipo amoroso. Romancillo de carácter pastoril. Anacreóntica dedicada al carpe diem= los placeres y además añade un registro humoristico. Meléndez Valdés tiene dos formas de poesía: la agradable y la filosófica. 'La partida' = poema de despedida, deja correr sus sentimientos de una forma distinta. Es más original de Cadalso y Moratín padre: - búsqueda de la claridad - huida de la afectación Inicia un camino y lo reconoce: se llama precursor, no está seguro de haberlo conseguido. Es una poesía de temática plenamente ilustrada, al servicio de estas verdades, quiere decir la verdad. Las formas de este tipo de poesía (filosófica)= - la epístola: tono más íntimo. - La oda: más retórica Hay una separación entre la poesía ligera y la filosófica. La naturaleza fluctúa(varia) en la poesía ligera y es otro tipo de naturaleza en la poesía filosófica. El poema de 'El filósofo en el campo': - visión idílica de la vida del campo. - Canto de la vida sencilla, alejada de las mentiras de la corte. - La vida sencilla es una forma de vida ideal y es lo que buscan formas de vidas ideales. Es una corriente fundamental en la literatura europea del XVIII= Thomson/Saint Lambert/Gessner= serie de poemas bucólicos, lector de Rousseau. Idilios - idealización de la vida primitiva: el campo/la naturaleza es un espacio de huida, retiramiento. - Crítica de la vida urbana= falsa autenticidad - Hay una dualidad: el ambiente de la corte= vanidad, hipocresía, los cortesanos son insensibles, sin embargo el mundo del campo= miseria, devuelve la autenticidad, el sentido de las cosas. El desarrollo de la agricultura ayuda en el progreso de la nación= progreso social. Los autores quieren transformar la sociedad. El futuro dominado por el ideal de un amor, al final la lluvia le hace despertar. - La amistad será lo que dará sentido a su vida. 'La escuela del sepulcro' - Lorenza y Quero: amistad femenina - Quero ha muerto. El poema plantea cómo vivir frente a la muerte, cómo aceptar. - Es característico del XVIII en los límites del neoclasicismo. - Total confianza en la razón, reflexión moral a partir de la muerte. - Canto a la amistad: se dirige primero a la amiga que está en el cementerio. - El paso del tiempo está presente. - Parlamento de la amiga Quero que invita a vivir. - El cementerio es como una escuela. - La felicidad es necesaria para alcanzar la plenitud. - La fortuna no puede dar la felicidad, tiene que ser con una sana razón. Quintana: Tiene una larga vida, (vive también mucho en el s.XIX.) Compone toda su poesía en este periodo. Es amigo de Cienfuegos. Le da más importancia a la poesía colectiva y menos a la íntima. Su poesía : elevación moral, utilidad. Realidad más austera: filosófica. Para él la poesía debe servir a la moral, debe ser un programa instructivo=didactismo. 'El panteón del escorial' - poema de tipo dramático - intervienen los reyes de esta dinastía. - Juicio histórico de la época= nefasto - Se destaca la limitación de la dinastía de los austrias. - 2 hechos históricos: el carácter despótico y un gobierno para sí mismo. - Quintana propone una visión distinta: no es un gobierno justo. Un autor que se aleja de estos, más cercano a Jovellanos pero un ilustrado igualmente: Leandro Fernando de Moratín: Es una época a caballo entre dos mundos. Primer poema de la antología: • es un poema dedicado a Jovellanos Segundo poema de la antología: • Una epístola moral: vida vivida en su término medio. Tercer poema de la antología: • Una sátira: tono que caracteriza a ese autor, dirigida a un filósofastro= persona que solo habla pero no hace nada. Crítica de la hipocresía. Cuarto poema de la antología: • Elegía a las musas: se despide de su patria. Marchena: Gran repercusión en el XVIII= 'Epístola de Abelardo a Heloísa', inspirado del poeta Alexander Pope y de La nueva Heloísa de Rousseau. Es un revolucionario, tiene una formación clásica, hombre muy culto. Hace una falsificación de una novela de corte picaresco: Satiricón, fingió haber encontrado un fragmento no publicado de esta obra. Rasgos del sensualismo. Está en la escuela poética sevillana. Iriarte: Tiene una formación clásica. Participó en polémicas literarias. Uno de los autores fundamental de la fábula en el XVIII. Fábulas literarias: de gran éxito Se ha usado a veces como lectura escolar. La tradición fabulista es muy importante en esta época: tiene modelos clásicos y modelos modernos como: La Fontaine. La fábula literaria es breve, de carácter narrativo, con un propósito moral y los protagonistas suelen ser animales. Él no se dirige a la moral sino al arte, ideas, principios sobre la literatura. La sátira está hecha sobre un vicio, un rasgo esencial. Tiene un estilo sencillo, el contenido tiene que ser eficaz. La composición de las fábulas: con claridad, facilidad. “difícil facilidad”, que aparente facilidad, transparencia, naturalidad y que oculte el duro trabajo. Pero que no se pierda la narración, tiene que tener una cierta intriga, un cierto humor. La moralidad está vinculada con el carácter fijo de los personajes. El poeta debe trabajar bien entre la enseñanza y la historia contada. Debe ser breve, centrarse en un caso concreto= precisión y concisión. Iriarte está siempre de acuerdo con el neoclasicismo. 'El burro flautista' - una de las fábulas más célebres. - Habla de la música improvisada al final del poema.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved