Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lope de Vega, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: Literatura española del siglo XVII, Profesor: Osuna Cabezas, Maria Jose, Carrera: Filología hispánica, Universidad: US

Tipo: Apuntes

2010/2011

Subido el 29/08/2011

angeles_selegna
angeles_selegna 🇪🇸

4.2

(441)

32 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lope de Vega y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! TEMA 6: LOPE DE VEGA 1. Biografía Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635) nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote. En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Comienza a escribir hacia 1500 aproximadamente. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales. En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa. 2. Poesía de Lope. Son un tipo de composiciones sin precedentes hasta 1580, fecha que se pondrá como modelo. En el romancero nuevo o artístico utilizan el esquema narrativo, incorporan a esos recursos elementos de procedencia italiana (culta). Este romancero nuevo tiene mayor esplendor entre 1580 y 1610. En el año 1605 aparece el llamado Romancero general, que recoge una antología el Romancero nuevo. En el Romancero nuevo hay unos subgéneros que son muy frecuentes: • La ambientación morisca. Aparece el moro Zayde. La escenografía mora gustaba a los lectores de la época, pero estos personajes moros se comportaban como caballeros cortesanos. • La ambientación pastoril. Habla de Belardo, a quien le ocurren las mismas cosas que a Lope. Lope disfraza su propia vida bajo las apariencias artísticas del romancero morisco y del pastoril. Habla de sus amores con Helena Osorio, que se casó con un hombre más rico que Lope. Le dedica unos poemas satíricos, son tan duros que nadie se los publica y le destierran a Valencia. Para los lectores de la época, estos poemas tenía, además del gusto de la poesía, el puro cotilleo. La madurez poética llega en la segunda etapa, se orienta hacia una lírica italianista. En 1602 publica las Rimas humanas, que serán publicadas de nuevo en 1609. Son claramente petrarquistas. En estas poesías Lope habla de su amor por Lucinda, aunque sigue habiendo alguna referencia hacia Helena Osorio, que siempre estará presente durante toda la vida de Lope. 3. Etapas de la poesía de Lope de Vega: • Romances: la impresión de espontaneidad es raro de encontrar en su poesía, pero existe ese influjo petrarquista de aprehender del mundo. También son clásico petrarquista los ojos claros. Hay alusiones mitológicas y referencias en las que se juega con dos palabras. Hay una fluidez de las rimas que encierran un artificio literario curioso: los sonetos que riman en −aros, −eros, −oros, −iros, −uros. Aunque fuese un desafío literario, el poema no da esa sensación, sino que da la sensación de fluidez. • Obras históricas o legendarias: se inspira en leyendas o en lo nacional, se dividen en: a) Mitológicas: Lope tiene una comedia basada en la hazaña de cuando Neón quema Roma b) Religiosas: basadas, sobre todo, en la Biblia, pero también en vidas de Santos. Hay una comedia basada en San Agustín, San Jerónimo, San Roque, etc. c) Historia extranjera: El gran Duque de Moscovia. Lope retoma y reelabora un acontecimiento próximo a su época de alguien que se hizo pasar por el zar, la historia real es que matan al impostor, Lope reelabora la obra según su conveniencia y hace que la obra termine con que el impostor realmente es el hijo del zar. d) Historia, leyenda o tradiciones nacionales: Fuenteovejuna (1612), está basada en acontecimientos reales: el asesinato del comendador. También reelabora la historia como a él le conviene. El marco general de la obra es histórico. Hay una idealización de la época de los reyes católicos. Muchas veces también se inspira en el romancero, o en leyendas. Lope también se dedica a criticar a sus contemporáneos. Una leyenda es Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo. Éste es el grupo de obras más numerosas. • Basada en la novela y en el cuento italiano: por ejemplo las basadas en cuentos de Bocaccio, Decamerón o Castillo de venganza o en Mateo Bandello. Los marcos históricos italianos no son, por tanto, casuales. • Obras de libre invención: con una serie de subgéneros: a) Comedia de capa y espada: de ambientación urbana española, con fuerte componente costumbrista. Son comedias donde el enredo es muy complicado. Tiene un carácter inverosímil de la acción y un carácter realista de la ambientación. Los personajes tienen nombres estereotipados (Celia, Inés, Juan) y no tienen importancia histórica, suelen ser nobles. b) Comedias palaciegas: suelen estar ambientadas en un pasado remoto, no son contemporáneas al lector. Muestran a personajes de la clase elevada de la sociedad. El espectador no está familiarizado con el espacio porque suele ser en el extranjero. Hay, por tanto, una lejanía espacial y temporal. Son obras de intriga que juegan con el suspense y el artificio. c) Comedias de ambientación rústica: protagonizadas por pastores. Son las más comunes. El espacio es el campo. Con frecuenta, presentan puntos comunes con las comedias de ámbito nacional. La mayor parte de las comedias cómicas (las comedias son, en general, las obras de teatro del siglo XVII, y el adjetivo cómico se pone porque también podían ser trágicas) se sitúan en la invención de Lope. Las dramáticas en las obras históricas y en la novella italiana. Su época de mayor creatividad es entre 1610 y 1625. Sus obras empiezan a ser conocidas a partir de 1613.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved