Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lope de Vega. Teatro, Apuntes de Filología hispánica

Asignatura: literatura Siglo XVII, Profesor: , Carrera: Filología Hispánica, Universidad: UMU

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 04/11/2014

aniita27
aniita27 🇪🇸

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lope de Vega. Teatro y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Obra dramática La creación de la Comedia Nueva Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglo de Oro con una novedosa fórmula dramática. En dicha fórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía las tres unidades que propugnaba la escuela de poética italiana (Ludovico Castelvetro, Francesco Robortello) fundada en laPoética y la Retórica de Aristóteles: unidad de acción (que se cuente una sola historia), unidad de tiempo (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurra en un solo lugar o en sitios aledaños). En cuanto a la unidad de acción, las comedias de Lope utilizan el imbroglio o embrollo italiano (contar dos historias o más en la misma obra, por lo general una principal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles y otra por sus sirvientes plebeyos). La de tiempo, es recomendable pero no siempre se acata, y hay comedias que narran la vida entera de un individuo, si bien recomendaba hacer coincidir el paso del tiempo con los entreactos. Con respecto a la de lugar, no se acata en absoluto. Es más, Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, la unidad de estilo o decoro que se encuentra también esbozada en Aristóteles, y mezcla en su obra lo trágico y lo cómico y se vale de un teatro polimétrico que utiliza distintos tipos de verso y estrofa, según el fondo de lo que se está representando. Utiliza el romance cuando un personaje hace relaciones, esto es, cuenta hechos; la octava real cuando se trata de hacer relaciones lucidas o descripciones; redondillas y quintillas cuando se trata de diálogos; sonetos cuando se trata de monólogosintrospectivos o esperas o cuando los personajes deben de cambiar de traje entre bambalinas; décimas si se trata de quejas o lamentos. El verso predominante es el octosílabo, algo menos el endecasílabo, seguidos de todos los demás. Se trata, pues, de un teatro polimétrico y poco académico, a diferencia del teatro clásico francés, y en ese sentido se parece más al teatro isabelino. Por otra parte, domina el tema sobre la acción y la acción sobre la caracterización. Los tres temas principales de su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentra entreverado de hermosos intermedios líricos, muchos de ellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional). Se escogen preferentemente los temas relacionados con la honra ("mueven con fuerza a toda gente", escribe Lope) y se rehúye la sátira demasiado descubierta. Lope se cuidaba especialmente del público femenino, que podía hacer fracasar una función, y recomendaba "engañar con la verdad" y hacer creer al público en desenlaces que luego no ocurrían al menos hasta mitad de la tercera jornada; recomendaba algunos trucos, como travestir a las actrices con disfraz varonil, cosa que excitaba la imaginación libidinosa del público masculino y que en el futuro se extendería en el teatro cómico universal como un ardid de guión habitual en la comedia de todos los tiempos: la guerra de sexos, esto es, trastocar los roles masculino y femenino. Mujeres impetuosas que se comportan como hombres y hombres indecisos que se comportan como mujeres. Todos estos preceptos recomienda Lope a quienes quieren seguir su fórmula dramática en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo(1609), escrito en verso blanco salteado de pareados para una academia literaria. Clasificación y principales obras dramáticas Las obras dramáticas de Lope fueron compuestas sólo para la escena y el autor no se reservaba ninguna copia. El ejemplar sufría los cortes, adecuaciones, ampliaciones y retoques de los actores, alguno de ellos escritores de comedias también. Entre 1604 y 1647 se publican veinticinco tomos de Partes que recopilan las comedias de Lope, aunque los primeros salieron a la luz sin el consentimiento del dramaturgo. Éste sólo tomó las riendas de la edición de su propia obra a partir de laParte IX (1617) y hasta su muerte, cuando tenía en imprenta las partes XXI y XXII.Juan Pérez de Montalbán, escritor de comedias discípulo suyo, afirma en su Fama póstuma que escribió unas mil ochocientas comedias y cuatrocientos autos sacramentales, de las que se ha perdido una gran parte. El propio autor fue más modesto y en sus obras estimó que había escrito unas mil quinientas, lo que puede entenderse incluyendo incluso los autos sacramentales y otras obras escénicas; pero aun así resulta una cifra muy crecida. Para explicarlo Charles Vincent Aubrunha supuesto que el dramaturgo sólo trazaba el plan y componía algunas escenas sueltas, mientras que otros poetas y actores de su taller completaban la obra; sin embargo los poetas de la época no tenían empacho en declarar su autoría en obras en colaboración de hasta tres ingenios, así que no puede sostenerse ese punto de vista, por más que la fama del autor hiciese prudente ocultar sus ayudas para vender mejor la obra. Rennert y Castro hicieron un serio estudio que concluye que la megalómana cifra anda exagerada y que se le pueden atribuir con firmeza 723 títulos, de los cuales 78 son de atribución dudosa o errada y 219 se han perdido, así que el repertorio dramático de Lope se reduciría a 426 piezas. No obstanteMorley y Bruerton, valiéndose, aunque no exclusivamente, de criterios métricos que después se han comprobado muy seguros, estrecharon aún más los criterios y establecieron indudablemente como suyas 316 comedias, 73 como dudosas y 87 que, comúnmente atribuidas a Lope, no son suyas. La lista de comedias notables es ciertamente muy crecida. Pueden citarse La discreta enamorada, El acero de Madrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, El amor enamorado, Las bizarrías de Belisa, La esclava de su galán, La niña de plata, El arenal de Sevilla, Lo cierto por lo dudoso, La hermosa fea, Los milagros del desprecio, El anzuelo de Fenisa, El rufián Castrucho, El halcón de Federico, La doncella Teodor, La difunta pleiteada, La desdichada Estefanía o El rey don Pedro en Madrid. De todas éstas se reconocen como obras maestras, si bien en toda obra de Lope siempre hay alguna escena que delata su genialidad, un par de docenas, entre las que se encuentran Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama boba(1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde, el rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del hortelano, El villano en su rincón, El duque de Viseo o Lo fingido verdadero. El Caballero de Olmedo es una de sus obras más líricas, a la vez que trágica. Está dividida en tres episodios, que se corresponden con el planteamiento el nudo y el desenlace. Don Alonso (caballero de Olmedo) le pide ayuda a su criado Tello para conquistar a Inés, de ese modo Tello entra en contacto con Fabia (dotada de rasgos celestinescos) que ayuda a estos dos para que se "correspondan" y se lleguen a casar. Sin embargo Rodrigo y su hermano Fernando tratarán de impedirlo. Por fatal desenlace, Alonso muere cerca de un arroyo cuando se dirigía a Olmedo, aún siendo avisado por sueños, etc. en manos de Rodrigo, pero Tello pide justicia al Rey, que los condena a muerte. Marcelino Menéndez Pelayo, uno de los primeros editores de su teatro, usando por criterio la temática de estas obras y sus fuentes, en once bloques, aunque su clasificación se presenta algo confusa porque a veces se puede clasificar en dos o más categorías una misma comedia: 1. Dramas heroicos y de honor; poseen temas de historia nacional y personajes reales, e ideas nacionalistas y protodemocráticas; se idealiza a los labradores ricos (Peribáñez y el comendador de Ocaña, 1605-12) o a los campesinos, como en Fuenteovejuna (1612-14), este último caracterizado por tener un protagonista colectivo, como en la Numancia (1585) cervantina o Los persas de Esquilo. Obras:Los comendadores de Córdoba (1598), El mejor alcalde el rey (1620-23), El rey don Pedro en Madrid (1618), Audiencias del rey don Pedro (1613-20) y La estrella de Sevilla (1623), considerada de Lope hasta 1920. 2. Temas de honor y venganza. Los comendadores de Córdoba, El médico de su honra -no el de Calderón-, El alcalde de Zalamea -no el de Calderón-, Las paces de los reyes y judía de Toledo (1610-12), sobre Alfonso VIII, que dio tema a las piezas de Antonio Mira de Amescua, Juan Bautista Diamante y el austriaco Franz Grillparzer; El castigo sin venganza, inspirado en una novella de Mateo Bandello;El castigo del discreto (1598-1601); Las ferias de Madrid (1585-89); La locura por la honra (1610-12); El bastardo Mudarra (1612), que se inspira en el Cantar de los siete infantes de Lara del siglo X, que se parece a una obra de Juan de la Cueva sobre el mismo tema y tiene puntos en común con la Electra de Sófocles y El rey Lear de Shakespeare. 3. Dramas de historia de España: Las almenas de Toro (1612-13), única obra lopesca que trata el tema del Cid. El mejor alcalde el rey(Alfonso VII). El mejor mozo de España (sobre Fernando el Católico). El cerco de Santa Fe (Granada). A veces se cruzan con el tema anterior, como en La campana de Aragón (h. 1600), que recoge la leyenda de venganza de la Campana de Huesca e historia también los reinados de Pedro I de Aragón, Alfonso I el Batallador y Ramiro II el Monje. Lope siempre tuvo afición al género histórico e incluso pretendió ser cronista real con poca fortuna; escribió en la dedicatoria de La campana de Aragón que: La fuerza de la historia representada es tanto mayor que leída cuanta diferencia se advierte de la verdad a la pintura y del original al retrato, porque en un cuadro están las figuras mudas y en una sola acción las personas... Pues, con esto, nadie podrá negar que las famosas hazañas o sentencias referidas al vivo con sus personas no sean de grande efecto para renovar la fama desde los teatros a la memoria de las gentes, donde los libros lo hacen con menor fuerza y mayor dificultad y espacio. Lope de Vega se documentaba para las comedias de historia nacional en diversas crónicas históricas, en especial en frey Francisco de Rades de Andrada y su Crónica de las tres órdenes y caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara, de la que salió, por ejemplo, el argumento de Fuenteovejuna, o la Crónica de Enrique IV de Alfonso de Palencia. El argumento de La divina vencedora procede de laCrónica de Fernando III y de la cantiga 185 de Alfonso X El Sabio. 4. Dramas basados en el Romancero. Durante el siglo XVI y XVII las colecciones de romances se hicieron muy populares y se imprimieron (Romancero general, 1600), coleccionaron y cantaron muchos, componiéndose incluso el llamado Romancero nuevo. A los españoles les fascinaba oír los romances incompletos en los dramas y Guillén de Castro impuso el modelo de este tipo de comedias escribiendo Las mocedades del Cid; Lope correspondió con El caballero de Olmedo (1622), sobre tiempos de Juan II (1406-54), y otras comedias. 5. Dramas de asuntos extranjeros. El duque de Viseo [1608-09]. Roma abrasada (1598-1600). El gran duque de Moscovia (1606). La reina Juana de Nápoles (1597-1603). 6. Comedias de costumbres, sobre estereotipos culturales españoles y costumbres urbanas, campesinas o simplemente malas, de intención satírica y moral. El villano en su rincón (1614-1616), sobre la vida rural de Juan Labrador, glorifica el tópico literario del beatus ille, etc. Castelvines y Monteses (1606-12) se funda en una novela de Mateo Bandello que utilizó también Shakespeare para su Romeo y Julieta, aunque en la obra de Lope los amantes terminan casándose y las familias quedan en 2.1.2 . LOPE DE VEGA. DRAMATURGO. Lope de Vega es el creador del drama nacional español o comedia española. Su aparición coincide con un moemento de fuerte demanda teatral. Aumenta el número de representaciones en las fiestas de palacios (reinado de Felipe III y Felipe IV) y en los corrales populares citados anteriormente. El público pide novedades y Lope crea un nuevo teatro a gusto del público, dramatizando el humor, las pasiones y los sentimientos dominantes en la sociedad de su tiempo. Con ese nuevo teatro creado por Lope consigue la aceptación y el aplauso de todos los públicos. Sus obras tienen gran difusión en todos los sectores sociales. Su teatro sirve de instrumento político y social destinado a la dirección de las conciencias y la consolidación del orden establecido. En su obra “Arte nuevo de hacer comedias” se recogen los rasgos típicos del nuevo teatro español creado por Lope. Estos rasgos son: loa mezcla de lo trágico y los cómico, de la tragedia aristrcrática que representa los altos valores morales, y de la comedia popular, con un tema dirigido al pueblo. En este teatro se condensa todo tipo de literatura anterior a la época ( obras históricas y poéticas y de la antigüedad, los temas pastoriles y de caballería, las leyendas locales, las crónicas nacionales, el Romancero y el resto de géneros dramáticos de España). Se impone la división de la obra en tres actos, (exposición, nudo, desenlace), en lugar de los cinco que se daban en la tragedia clásica. Se impone el verso a la prosa con la consiguiente adecuación de la métrica (versos cortos y composiciones de carácter popular para los soliloquios). Se produce una ruptura en las unidades de tiempo y de lugar, pero se sigue respetando la unidad de acción. Se le da más importancia a la acción que a la psicología de los personajes; en fin, una temática muy variada, que es el resultado de la facultad que posee Lope para encontrar motivos de inspiración en cualquier idea, sentimiento, costumbre, hecho o leyenda del pueblo español. Dentro de la producción teatral de Lope pueden distinguirse cinco grandes grupos: el de historia y leyenda española; el histórico y novelesco de tema extranjero, el costumbrista, el pastoril y mitológico y el religioso. En el grupo de las comedias de historia leyenda española, uno de los más importantes en su producción, aparecen obras basadas en la tradición (crónica, cantares, romances) las cuales introducen en la escena una parte considerable de la historia de España como la comprendida entre la Edad Media y el reinado de Felipe II. Entre ellas destacan las que se centran en el tema del honor y de los conflictos entre ofensor y ofendido (aspecto lo podemos relacionar con la obra del “Lazarillo de Tormes”); son particularmente valiosas las tituladas “El mejor alcalde, el rey”, “Peribañez y el comendador de Ocaña” y “ Fuenteovejuna”. Este último se basa en un hecho real producido en el pueblo de Fuenteovejuna (córdoba) enmarcado en las luchas que enfrentaban a los Reyes Católicos y las ciudades contra la Beltraneja, el rey de Portugal y la nobleza feudalista, donde destaca la valentía, el valor y la protesta social. En las tres anteriores obras se da un apoyo del rey a la venganza y el ultraje. En las comedias históricas y novelescas de asunto extranjero, el elemento histórico queda en segundo plano, destacando la importancia capital que cobra la trama novelesca, como se puede observar en “El castigo sin venganza”. Las comedias costumbristas se dividen en dos tipos básicos, por una parte las de ambiente urbano o de capa y espada, en las que se da una imagen idealizada de la vida cortesana de la época, como en “El acero de Madrid” (1612) o “La dama Boba” (1613). Por otro lado encontramos las de ambiente rural, que suponen una exaltación de la vida campesina frente al ambiente cortesano. Entre estas obras sobresale “El villano en su rincón” (1614) En el grupo de comedias pastoriles y mitológicas encontramos obras como “Belardo el furioso” y “El marido más firme”, que son de estilo más elaborado y repletas de elementos ornamentales. El último grupo es el de temática religiosa, que lo forman por una parte, comedias basadas en el Antiguo y Nuevo testamento, como “El nacimiento de Cristo”, o basadas en vidas de santos, como “La bueno guarda”. Por otra parte está constituido por autos sacramentales, que no consiguen llegar al nivel que Calderón logra en éste género, en las que priman la emotividad y el sentimiento lírico. Podemos destacar “La siega” y “El auto de los cantares”. Lope de Vega abruma en su grandeza, Miguel de Cervantes le llamó “monstruo de la Naturaleza” con cierta envidia y desprecio, aunque también reconoció que había logrado “el cetro de la monarquía teatral”. Hoy se le sigue considerando como el primer dramaturgo español moderno que supo establecer una dialéctica con el público por medio de la tensión dramática y del talento y belleza de sus versos. En realidad las obras que hemos mencionado antes no son más que una pequeña parte de toda sus producción teatral. El teatro de Lope de Vega en el Siglo de Oro español Teatro Es en el teatro de Lope de Vega, donde encontramos sus mayores contribuciones a la literatura universal, no sólo en sus más de 1500 obras, de las cuales se conservan apenas 300; sino por su “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609), donde expone sus teorías sobre dramaturgia. Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 1562- id, 1635), fue uno de los principales exponentes del Siglo de Oro del teatro español. Proveniente de una familia humilde, su agitadas vida, está poblada de romancees. Primeramente estudió con los jesuitas de Madrid (1574), y posteriormente cursó estudios en la Universidad de Alcalá (1576), sin obtener el título de bachiller. Lope de Vega La agitada vida amorosa de escritor, le valió numerosos problemas, entre ellos, problemas con la justicia, como el destierro de la corte, entre 1588-1595, debido a la publicación de escritos difamatorios contra Elena Osorio (comediante) y su familia, por desengaños amorosos. En 1595 fue indultado y regresó a Madrid. En 1596, fue procesado por relaciones sexuales con Antonia de Trillo. También se embarcó en dos expediciones militares, en la que conquistó la isla Terceira, en Azores (1583) y otra en la Armada Invencible. Trabajó como secretario de varios personajes como el marqués de Malpica, el duque de Alba. Desde 1605, estuvo al servicio del duque de Sessa. Contrajo matrimonio en dos ocasiones: con Isabel de Urbina y con Juana de Guardo en 1598. Además mantuvo relaciones con muchas mujeres, aún después de ordenarse como sacerdote. La obra y teatro de Lope de Vega fueron increíblemente prolíferos, además, cultivó todos los géneros literarios, como otros escritores contemporáneos. La primera novela es “La Arcadia” (1598), del género pastoril que incluye poesía. “El peregrino en su patria” (1604), novela bizantina incluyendo cuatro autos sacramentales. “Los pastores de Belén” (1612), novela pastoril con poemas sacros. “La Filomena” (1621) y “La Circe” (1624), contienen cuatro novelas cortas, dedicadas a Marta de Nevares. En su poética, empleó todas las formas líricas, desde la popular hasta la culterana de Góngora, con ejemplos de poesía extensos como: “La Dragoneta” (1598), “Jerusalén conquistada” (1609), “La Circe” (1626). O poesía breve en: “Rimas” (1602), “Romancero espiritual” (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), “Vega del Parnaso” (1637). Innovaciones en el teatro de Lope de Vega: Las innovaciones que realizó el teatro de Lope de Vega, están expuestas en sus teorías dramáticas, compendiadas en el “Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609), escrita a pedido de la Academia de Madrid. Sus teorías se oponen a las teorías horacianas, expuestas en la “Epístola a los Pisones” (conocida como “Ars poetica”). Dentro de las tres unidades dramáticas: acción, tiempo y lugar, aconseja respetar la unidad de acción, únicamente, para mantener la verosimilitud, rechazando las otras, principalmente en las obras históricas, donde se torna absurdo su seguimiento. Aconseja mezclar lo cómico con lo trágico. Lope regulariza el uso de las estrofas acompasadas a las situaciones. El teatro de Lope de Vega en el Siglo de Oro español La temática de sus obras teatrales, gira en torno al amor y el honor. Su público era totalmente amplio. Su obra abarca más de 1500 obras, según sus palabras. Pero sólo se conservan unas 300, atribuidas al autor con seguridad. Su temática es tan variada, que hace difícil su clasificación. Las comedias de capa y espada son las más abundantes: “La dama boba”, “El castigo del discreto”, “La desdichada Estefanía”, “Amar sin saber a quien”, etc. Otras obras: “La mocedad de Roldán” (caballeresca), El robo de Dina” (tema bíblico), “El bastardo Mudarra” (histórica). Pero sus obras más famosas son: “La Estrella de Sevilla”, “Fuente Ovejuna”, “El mejor alcalde”, “Peribáñez y el comendador de Ocaña”, “El perro del hortelano”, “La hermosa fea”, “La moza de cántaro”. En la época de Lope de Vega en Madrid coexistían tres clases de teatro: el religioso, elcortesano y el popular. El religioso y el cortesano disponían de grandes medios y representaban obras que formaban parte de la celebración de fiestas eclesiásticas y relacionadas con los festejos cortesanos, mientras que el popular, aun sin contar con la lujosa escenografía y los medios de los otros dos, representaba piezas con regularidad durante casi todo el año. El teatro nacional, instaurado por Lope de Vega, escogió este tipo de teatro, el popular o civil, para representar sus obras. El cuerpo físico lo constituía un patio de vecindad o “corral”; el escenario estaba cubierto por un tejadillo, y el lugar destinado para el público se dividía en tres partes: los balcones y ventanas (algo así como los palcos de hoy) se reservaban para nobles y gente selecta; la zona del patio donde se situaban los hombres o “mosqueteros”, de cuyas reacciones dependía el que una obra triunfara o fracasara, y la llamada “cazuela”, ocupada por las mujeres, zona que solía hallarse al final del patio. Las funciones eran por la tarde y solían durar entre dos y tres horas. Empezaba normalmente con una loa, le seguía la obra de turno y entre acto y acto se representaba una pieza breve cómica, generalmente un entremés. La escenografía era muy sencilla y el público colaboraba con los dramaturgos mediante su imaginación para comprender los repentinos cambios de lugar o de tiempo de la obra. Tras las innovaciones que introdujo Lope de Vega en el teatro nacional, éste se caracterizó por los siguientes puntos: .-Distribución de la obra en tres actos en función de la intriga, con un comienzo brusco en el primer acto y un desarrollo dinámico que buscaba el desenlace pintoresco y emocionante a la vez. .-Temas basados en la vida y en la literatura, en la historia, en la religión y en el folklore y facilidad para convertir en obra de teatro cualquier asunto perteneciente a géneros tan dispares como el cuento, el poema, el pensamiento, la anécdota, el cantar popular o la novela. .-El verso y no la prosa será el vehículo propio de la comedia; desde el octosílabo, que es el dominante, hasta los metros italianos, y en cuanto a las estrofas empleadas, predominan las redondillas o los romances, pero también son frecuentes las décimas y otras composiciones como el soneto, las octavas o las silvas. .-De las unidades dramáticas de acción, lugar y tiempo, los dramaturgos del Barroco sólo respetaron la unidad de acción, porque decían que las acciones requieren naturalmente cada una su tiempo y su espacio. Aunque Lope recomendaba que la acción debía suceder en el menor tiempo posible. .-La misma intención de respetar lo natural en la acción dramática llevó a los autores a suprimir los límites entre lo trágico y lo cómico, pues la acción debe ser natural y verosímil, de acuerdo con la visión de la realidad que posee el hombre, y la realidad presenta una mezcla de elementos serenos o alegres y otros que no lo son tanto. .-Los personajes del teatro español del Barroco reflejan la vida humana intensamente (ideas, sentimientos, deseos, creencias…) aunque con poca profundidad, convirtiéndose en algo así como personajes- tipos o figuras teatrales que encarnan la manera de ser de los españoles de la época. Así,
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved