Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lorca poemas bachiller, Esquemas y mapas conceptuales de Lengua y Literatura

lorca lorca poemas bachiller lorca poemas bachiller

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 08/01/2024

ale-periz
ale-periz 🇪🇸

3 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lorca poemas bachiller y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! POEMAS LORCA EBAU VALENCIA ALEJANDRA PÉRIZ AZNAR 2ºD BAC pág. 1 PREGUNTAS COMUNES ¿Con qué generación literaria se identifica a este autor? Explica, como mínimo, tres características principales de la misma. Federico García Lorca pertenece a la Generación del 27. Estaba formada por un grupo de hombres y mujeres que tuvieron en común la necesidad de renovar la poesía española. Su obra poética se caracteriza por: 1. Conocen lo mejor de la tradición literaria: los clásicos desde el Cantar de Mío Cid a Bécquer; y también están en contacto con las nuevas corrientes vanguardistas (poesía pura, ultraísmo, creacionismo y surrealismo). 2. En sus obras se produce el equilibrio entre lo culto y lo popular, con poemas que captan la frescura y la claridad de la poesía popular, mientras en otros experimentan con los recursos más rompedores del vanguardismo e incorporan temas de actualidad como los avances científicos. 3. Conviven en sus obras el hermetismo y la claridad. Así vemos que, en un mismo libro, como es el Romancero gitano, hay poemas y versos sencillos y cercanos, junto a otros de difícil interpretación. O libros completos donde predomina la sencillez como en Canciones, junto a libros plagados de símbolos de significado más oscuro, como Poeta en Nueva York. Cita al menos el nombre de cinco miembros de la generación literaria de este autor y una obra de cada uno de ellos. Cita también a algunas escritoras y artistas de esta generación: ¿Qué relación hay ente la guerra civil y el autor de estos versos? Cuando estalló la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, Federico estaba en su casa de Granada para festejar su santo, el 17 de julio. Allí fueron a buscarlo, pocos días después, acusado de ser espía ruso en un libelo que escribió Ramón Ruiz Alonso. De nada sirvió que lo protegiera la familia Rosales, que eran entonces los jefes de Falange. De esa casa lo sacaron y lo fusilaron la madrugada del 19 de agosto de 1936, Federico tenía 38 años. Vicente Aleixandre: Espadas como labios (1932) Jorge Guillén: Cántico (1928) Concha Méndez: Canciones de mar y tierra (1930) Ernestina de Champourcin: Ahora (1928) Carmen Conde: Ansia de Gracia (1945) pág. 4 Explica los símbolos del agua y del fuego en este poema CANCIONES EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO RESUMEN: Una pareja de viejos lagartos ha perdido su anillo de bodas y este hecho los hunde en una gran tristeza. Estructura: el poema se divide en tres partes: • 1ª.- Presentación de los protagonistas y de su problema: la pérdida de su anillo de bodas. Versos 1 al 8. • 2ª.- La naturaleza adopta la forma de una ilustración de un cuento infantil. Versos 9 al 12. • 3ª.- El poeta se dirige al lector para reclamar su empatía con los viejos lagartos. Versos 13 al 16 DIMINUTIVOS: - Delantalitos / delantalitos, (como prefiere Lorca porque refleja el habla popular) simboliza la vida familiar de ambos lagartos, ya que ambos comparten las faenas domésticas. - Anillito: simboliza la unión matrimonial de tantos años. Es un diminutivo literal y afectivo porque los deditos de los lagartos son muy finos. PERSONIFICACIONES: - Un cielo grande y sin gente/ monta en su globo a los pájaros. Esta personificación y la siguiente muestran la naturaleza como si fuera el dibujo de una ilustración infantil. Aun así, es una personificación de matices vanguardistas y visionarios porque nada relacionado con la fantasía extraña en el mundo infantil en el que la lógica no tiene sentido y cede su puesto naturalmente a la fantasía. - El sol, capitán redondo Los fuegos fatuos no son fuego, de hecho, el propio nombre lo indica: “fatuos”, falsos fuegos, por lo que no tienen nada que ver con el símbolo del fuego en la poesía de Lorca. Los fuegos fatuos son fosforescencias que nacen de la putrefacción de cuerpos orgánicos en descomposición, así que tienen relación con la muerte. El agua en Lorca suele ser un símbolo de muerte en ríos y acequias, y sobre todo si está estancada en pozos. Así que ambos: agua y fuegos fatuos, tienen que ver con la muerte y simbolizan la muerte. pág. 5 ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién es su autor? El poema pertenece al libro Canciones, escrito por Federico García Lorca entre 1921 y 1924 y publicado en 1927. Síntesis entre tradición (amor, naturaleza, mundo infantil, versos cortos, rima asonante, estribillos) y vanguardias (metáforas visionarias). Lenguaje literario. También representa la síntesis entre tradición y vanguardia. Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro? Pertenece a la primera etapa de su producción literaria junto a Primeros poemas (1921), Poema del cante jondo (1921-1931) y Romancero gitano (1928) Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación. El poema lo dedicó Lorca a Teresita Guillén, la hija de Jorge Guillén, otro miembro de la Generación del 27, poeta, profesor universitario y amigo de Lorca. CANCIÓN DEL JINETE 1860 RESUMEN: En la noche más oscura, probablemente la de la luna nueva (la luna negra de los bandoleros), un caballo, que se sabe bien el camino, traslada a su jinete muerto al campamento donde están sus compañeros, que se asustan al verlo llegar a la luz de la hoguera: “un grito ¡y el cuerno largo de la hoguera”. INTERROGACIÓN: “¿Dónde llevas tu jinete muerto?” sí encuentra respuesta en el poema, el caballo lo lleva al campamento donde están sus compañeros, porque se sabe bien el camino. METÁFORA: ¡Qué perfume de flor de cuchillo!”. Es una metáfora pura. El término real: “sangre”, no aparece en eta metáfora, y se refiere a la mancha que forma en la ropa la sangre de una herida. PERSONIFICACIÓN: • “Cantan las espuelas”: Las espuelas cantan personificadas, porque el jinete está muerto y sus piernas quedan sueltas. • “Sangraba el costado de Sierra Morena”. La sangre, que no aparece mencionada cuando se describe al jinete, sí que aparece en un elemento inerte de la naturaleza: el costado de Sierra Morena. Como es común en la poesía de Lorca, lo vivo muere: el jinete; pero al mismo tiempo, lo inerte cobra vida y sangra: el costado de Sierra Morena. ESTRUCTURA: lineal y está dividida en tres partes encabezadas por un verso paralelístico: “En la luna negra”. • 1ª parte: el protagonista es el jinete muerto • 2ª parte: la protagonista es la noche que, personificada, espolea sus ijares con las estrellas como espuelas para avanzar más rápido • 3ª parte: los protagonistas son “los otros”, probablemente sus compañeros, que descubren el caballo y al jinete muerto a la luz de la hoguera: “el cuerno largo de la hoguera”. pág. 6 ¿En qué otro libro inédito proyectó Lorca su poética musical y su afición a la canción popular? En el Poema del Cante Jondo, escrito en 1921 se publicó en 1931 ¿Qué símbolos aparecen en este poema que se refieren a la muerte? - Caballito negro / caballito frío: adjetivos frecuentes en la muerte - El caballo suele ser símbolo de la muerte porque traslada hacia la muerte a sus protagonistas en el Romance de la luna luna, en esta canción y en el romance de la pena negra. - La flor del cuchillo es la sangre que empapa la ropa del muerto. - La sangre en el costado de Sierra Morena En el estribillo se cambia la modalidad oracional. Explica qué efectos produce en el poema. En el primer estribillo la modalidad es interrogativa. En él se pregunta la dirección a donde lleva el caballo al jinete, porque aún no se sabe. Al final del poema sabremos que lo lleva al campamento donde lo esperan sus compañeros. En el segundo estribillo la modalidad es la admirativa. En ella se muestra la herida que ha causado la muerte del jinete a través de la sangre que ha empapado su ropa como una flor roja. En el primer estribillo se afirma la muerte, en el segundo se conduele de la herida. DESPEDIDA RESUMEN: El protagonista del poema se despide pidiendo que no cierren el balcón de su habitación porque, si estando vivo puede contemplar el mundo y su belleza: el labrador, el niño que come naranjas…, cree que también podrá hacerlo después de muerto. Lorca, que no creía en la eternidad religiosa, sí que en muchos poemas (Romance sonámbulo, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, hace que los espíritus de los muertos permanezcan activos de alguna manera después de la muerte: “Por las gradas sube Ignacio / con toda su muerte acuestas. PARALELISMOS: • El primero abre y cierra el poema: Si muero / dejad el balcón abierto. • El segundo paralelismo expresa mirada del protagonista lírico y a través de este paralelismo el poeta expresa la belleza la belleza del mundo y la actividad de los que realmente viven: segar el trigo comer naranjas. El protagonista no participa. Solo contempla ESTRUCTURA: circular porque empieza y termina con los mismos versos Di en 100 palabras la importancia del tema de la muerte en Lorca La muerte es uno de los ejes temáticos de toda la obra de Lorca, no solo de su poesía. La muerte se presenta bien como presentimiento: poema Despedida, bien como realidad: poema Suicidio, en el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, muchos de los poemas de Poeta en Nueva York o en el teatro: La casa de Bernarda Alba. También la esterilidad es una forma de muerte al impedir que la vida siga Caballo negro Sangre Cuchillo pág. 9 Sus características más importantes son: ¿Qué supuso el Romancero gitano en la trayectoria poética de Lorca? ¿Y en su biografía? Este libro supone la culminación y el final de su primera etapa poética en la que Lorca armoniza el influjo de la tradición y de las vanguardias. La tradición la percibimos en los temas, en la métrica y en la estructura lírico-narrativa propia de los romances tradicionales. Las vanguardias están presentes en los recursos estilísticos y en la investigación del lenguaje cercano a las vanguardias. En su vida privada supuso un éxito editorial enorme: se vendieron muy pronto los 2.000 ejemplares de la primera edición y se convirtió en el poeta más famosos de España. Sin embargo, a nivel personal le supuso una crisis por las críticas de sus amigos Dalí y Buñuel que lo acusaron de gitanismo y folclorista. Lorca, para distanciarse de todo esto y de sus problemas afectivos se fue a Nueva York en 1929, y allí su poesía dio un giro enorme y empieza la segunda etapa de su poesía Explica la importancia de la tradición popular en la obra de Lorca Lo popular forma el sustrato sobre el que se aposenta la poesía de Lorca y el lugar desde el que parte para la innovación literaria y vanguardista de su poesía. Las canciones tradicionales y populares le ofrecieron: su métrica de versos cortos con rima asonante y estribillos, la estructura métrica del romance, su estructura paralelística que favorecía el ritmo y la memorización, sus símbolos: la luna, el viento, el caballo, arraigados desde siempre en la poesía popular, sus imágenes y metáforas con base en la naturaleza, personificaciones y vivificaciones muy presentes en la lírica popular y temas como el amor, la pena y la muerte C o nt e ni d o gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por la Guardia civil. Una vida en libertad que se mezcla en perfecta síntesis con elementos misteriosos, mágicos y bíblicos Lo s ro m a nc e s e a g ru p a n e n 4 s e ri e s (del 1 al 7 los protagonizan mujeres: Preciosa, Soledad Montoya…Del 7 al 10 son tres romances que se refieren a tres arcángeles: Gabriel, Miguel y Rafael. Del 11 al 15 los protagonizan personajes masculinos. Del 16 al 18 son personajes de la tradición bíblica, cristiana y literaria. El g é ne ro e s na rr a ti vo (están presentes los elementos estructurales narrativos: narración, personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la subjetividad, como los diminutivos) y abundan recursos estilísticos del género lírico como las metáforas tradicionales y visionarias, anáforas, paralelismos, antítesis, etc. pág. 10 ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA VERSOS DEL 1 AL 16 Resumen: En estos versos se describe a la Guardia Civil identificando todo su ser: las calaveras de plomo, el alma de charol, con el oficio represivo que ejercitan: “ordenan / silencios de goma oscura / y miedos de fina arena”. Para esta identificación Lorca hace un uso brillante de recursos estilísticos en solo 16 versos: • Quiasmo: negros son / son negras • Hipérbaton: Tienen, por eso no lloran, / de plomo las calaveras • Metonimia: silencios de goma oscura • Epanadiplosis: Pasan si quieren pasar • Metáforas: “de plomo las calaveras” / el alma de charol / “silencios de goma oscura” / “miedos de fina arena” Se la describe con dos adjetivos: “jorobados y nocturnos”. Hay un desplazamiento calificativo en “nocturnos”, que se desplaza desde la noche en la que actúan destrozando la ciudad de los gitanos, hasta los guardias civiles que son los que la destrozan. Actúan con nocturnidad, luego son “nocturnos”. La Guardia Civil es el símbolo armado y represor de la sociedad burguesa que no permite disidencias ni a las personas individuales ni a grupos humanos que defiendan una forma de vida diferente a la establecida VERSOS 17 AL 36 En estos versos Lorca presenta la ciudad de los gitanos, pacífica, alegre y festiva, y a la vez muestra el presago que amenaza con su destrucción. La ciudad de los gitanos aparece descrita de forma mítica: “Ciudad de dolor y almizcle / con las torres de canela” en la que la vida de los gitanos y sus oficios también son representados de forma mítica: “forjaban soles y flechas” VERSOS 37 AL 64 En el primer fragmento (vv. 37-56) se describe la ciudad de los gitanos en plena fiesta. En esta parte también aparece un presagio de muerte y, ahora, en vez de un caballo malherido son unas “bailarinas sin caderas” sollozando por los espejos las que muestran su desconsuelo por lo que está a punto de pasar. En el segundo fragmento (57 - 64) la voz del narrador advierte a la ciudad de los gitanos del peligro que corre. Ambas partes expresan la diferencia abismal entre la inocencia de la ciudad y el peligro que la cerca. En este contexto, llamar Benemérita a quien está a unto de destruir la ciudad, es una sangrante ironía VERSOS 65 AL 92 En los primeros versos se presenta a la Guardia Civil a través de metáforas que demuestran su capacidad de destrucción y de muerte. La metáfora pura: “Doble nocturno de tela” es el término imaginario con el que se refiere a la Guardia Civil sin nombrarla. Doble nocturno de tela tiene connotaciones negativas gracias al adjetivo “nocturno”. Las capas en esos años eran azul oscuro, pero en la noche parecen negras. pág. 11 VERSOS 93 AL 124 Estos versos muestran la destrucción y la muerte provocada por la Guardia Civil en la ciudad de los gitanos. San José amortaja a una doncella y la Virgen cura a los niños con salivilla de estrellas. Los guardias civiles van destruyendo y van incendiando además la ciudad antes de marcharse y matar o herir a sus gentes. El narrador en los romances del Romancero gitano es un narrador muy activo que: - participa de la acción • la comenta • se identifica con ella solidarizándose, como sucede en este romance • advierte a los personajes: “Soledad de mis pesares, / caballo que se desboca / al fin encuentra la mar / y se lo tragan las olas” • incluso los personajes se dirigen a él por su nombre: “Ay, Federico García, / llama a la Guardia Civil, / ya mi talle se ha quebrado / como caña de maíz”. ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién es su autor? Este romance pertenece al Romancero gitano, escrito por Federico García Lorca y publicado en 1928. Sus características más importantes son: • 1.- El contenido gira en torno al mundo gitano mitificado. El gitano es un símbolo de la vida en libertad que se enfrenta a un destino trágico o a la vida burguesa, representada por la Guardia civil. Una vida en libertad que se mezcla en perfecta síntesis con elementos misteriosos, mágicos y bíblicos. • 2.- Los romances se agrupan en cuatro series: (del 1 al 7 los protagonizan mujeres: Preciosa, Soledad Montoya…Del 7 al 10 son tres romances que se refieren a tres arcángeles: Gabriel, Miguel y Rafael. Del 11 al 15 los protagonizan personajes masculinos. Del 16 al 18 son personajes de la tradición bíblica, cristiana y literaria. • 3.- El género es narrativo (están presentes los elementos estructurales narrativos: narración, personajes, narrador, espacio y tiempo) y lírico (se da mucha importancia a los sentimientos que se expresan con interrogaciones y admiraciones y otros signos de la subjetividad, como los diminutivos) y abundan recursos estilísticos del género lírico como las metáforas tradicionales y visionarias, anáforas, paralelismos, antítesis, etc. • 4.- El lenguaje literario mezcla elementos tradicionales (la métrica del romance: versos octosílabos con rima asonante en los pares dejando libres de rima los versos impares, comparaciones y metáforas tradicionales) Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro? Este libro cierra brillantemente la primera etapa de la poesía de Lorca. Pertenecen a esta etapa: Libro de poemas (1921), Canciones, (1927), Poema del cante jondo (1931) y Romancero gitano (1928) pág. 14 ROMANCE SONÁNBULO Resumen: El romance cuenta una historia que es como una ensoñación; el propio título “Romance sonámbulo” así lo indica. Esta atmósfera neblinosa y confusa, nos llega a través de todos los elementos estructurales y estilísticos del poema. Lorca quiere mostrar una situación en la que realidad y sueño se confunden, por eso el tiempo es la noche. Tampoco sabemos al principio si la gitana está viva o muerta, porque solo podemos identificar su carne verde, pelo verde y ojos de fría plata con la muerte. Lorca nos escamotea también si la gitana muerta ha sido por accidente en el pozo o por suicidio, aunque haya indicios de suicidio por soledad y desesperación al sentirse abandonada por su pareja: “¡Cuántas veces te esperó / cuántas veces te esperara!” El espacio donde se desarrolla el poema es un espacio racional donde todo está en su sitio: El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Sucede en una noche de pesadilla: el espíritu de una mujer enamorada sigue esperando a su amado desde las barandas altas donde esperaba su regreso en vida. Cuando llega su pareja, gravemente herido y perseguido por la Guardia Civil, le pregunta al padre de ella por su mujer y le pide refugio, pero el hombre no puede ayudarle porque la muchacha ha muerto y nada le pertenece ya. Tras esta escena fantasmagórica, el mundo real, racional, vuelve al relato en este romance profundamente lírico al cerrarse la estructura circular del poema. Epanadiplosis: “Verde que te quiero verde” Al repetirse varias veces en el poema se convierte en un “retornelo”, o verso que funciona como creador de ritmo y cohesionador temático. El verde, en este romance, es un símbolo de la muerte. Este color verde asociado a la muerte también aparece en la descripción de Antoñito el Camborio: “moreno de verde luna”, que también morirá a manos de sus cuatro primos Heredias. ➢ El verde, en la simbología tradicional, es el color de la muerte porque se asocia a la enfermedad: “se está poniendo verde”, y a las fosforescencias que emiten los cuerpos en descomposición Personificaciones: o Las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas (vivificación, personificación) o Grandes estrellas de escarcha / vienen… (vivificación) o El pez de sombra / que abre el camino del alba (vivificación, animalización) o La higuera frota su viento (vivificación, personificación / animalización) o El monte gato garduño / eriza sus pitas agrias (vivificación / animalización) Paralelismos: Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo por su manta. pág. 15 POETA EN NUEVA YORK LA AURORA Es un poema vanguardista y subjetivo, en línea con la nueva estética “irracionalista” en la que no importa la descripción objetiva de la realidad, sino profundizar en sus aspectos más profundos a través de la intuición poética. El poeta pretende comunicar sus emociones subjetivas e irracionales, cree que el lenguaje, para transmitirlas en toda su pureza, ha de ser irracional y subjetivo. La Aurora, el sol al amanecer (disco blanco y luminoso) es el símbolo de la conexión entre el cielo y la tierra, porque al calentar e iluminar el planeta, permite la vida. Rechazado el amor como forma imprescindible de relación entre los humanos y la vida natural, se impone el negocio: “saben que van al cieno de números y leyes, / a los juegos sin arte, a sudores sin fruto” Símbolos: En Nueva York, ciudad dominada por el dinero, son más poderosos los ruidos y las cadenas que la luz. Cadenas con las que unos pocos esclavizan a la mayoría de sus gentes que, “vacilan insomnes / como recién salidas de un naufragio de sangre”. Personificación: El recurso que predomina es la personificación. Ante un mundo deshumanizado, la aurora adopta los sentimientos humanos que no encontramos en los hombres y mujeres que habitan allí. La aurora: • Gime de soledad • Busca nardos (flor masculina) de angustia dibujada Aquí compensa la falta de humanidad de la ciudad de Nueva York. La luz simboliza la naturaleza que quiere abrirse paso, pero no puede porque se lo impiden las cadenas Las cadenas simbolizan la esclavitud pág. 16 Anáfora: Al estar escrito el poema en versículos y no poder utilizar otros recursos de ritmo como la rima o los acentos de intensidad propios de las estrofas isométricas, el ritmo lo consigue por la repetición de palabras, frases o estructuras equivalentes. La vida cotidiana de estas gentes “insomnes” en la ciudad que no duerme, es una vida entre charcos y columnas de cieno, sin un poco de aurora que llevarse a la boca. Hay dos cosas que no encontrarán: • no habrá paraíso • no habrá amores deshojados Por el contrario, hay tres cosas que tienen seguras: saben que van • al cieno de números y leyes • a los juegos sin arte • a sudores sin fruto ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién es su autor? Este poema pertenece al libro de Federico García Lorca Poeta en Nueva York, escrito ente 1921- 1931 y publicado en 1941 en Nueva York y México. Sus características más importantes son: Este poema pertenece al libro de Federico García Lorca Poeta en Nueva York, escrito ente 1921-1931 y publicado en 1941 en Nueva York y México. Sus características más importantes son: La creación de una voz trágica con la que denuncia el enfrentamiento entre La naturaleza y la civilización Los opresores La búsqueda de un nuevo lenguaje literario para expresar poéticamente la ruptura de la armonía entre naturaleza y civilización. Para esto: Se acerca al surrealismo en ciertos recursos expresivos utilizados (fluir de la conciencia, la acumulación caótica, las metáforas y las sinestesias visionarias) pero que nunca pierde la conciencia poética y el control del poema. Rompe la estructura lógica del lenguaje Utiliza el símbolo como el recurso más frecuente en todo el libro La métrica para expresar este mundo caótico será el verso libre y el versículo, que gracias a su extensión y variación permiten estos recursos literarios como la acumulación caótica. pág. 19 Características y recursos: • Este verso “a las cinco de la tarde”, al repetirse alternando con los endecasílabos (sin rima) produce el mismo efecto que los romances en los que riman los versos pares, dejando libres los impares. En los versos pares, recae precisamente este verso repetido con la hora de la muerte del torero. • Con ese verso continuamente repetido, Lorca quiere mostrar y dar salida a un pensamiento obsesivo que no puede quitarse de la cabeza: la hora exacta de la muerte de su amigo que, desde ahora, ya no volverá a tener el significado de una hora cualquiera, sino que será ya para siempre la hora de la muerte de Ignacio. • Son dos los augurios: “un niño trajo la blanca sábana”, y esa “espuerta de cal” que tienen preparada como símbolo de la muerte. • El toro es el leopardo e Ignacio es la paloma: “Ya luchan la paloma y el leopardo”. ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién es su autor? Este poema pertenece al libro Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, escrito por Federico García Lorca en 1934 y publicado en 1935. Este libro es considerado la obra cumbre de la poesía lorquiana al reunir las mejores cualidades de la poesía mítica y tradicional cuya cumbre es el Romancero gitano, con la poesía simbolista y visionaria de Poeta en Nueva York. Sus características son: Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro? Este libro está considerado la tercera etapa de Lorca en la que sintetiza las dos primeras: la tradicional y la vanguardista. 1. La cogida y la muerte, en el que se expresa la sorpresa y el dolor por la muerte del amigo 2. La sangre derramada, en el que Lorca no quiere presenciar el charco de sangre que ha dejado Ignacio en la plaza y en el que ensalza las cualidades del torero 3. Cuerpo presente, en el que invita a los hombres a enfrentarse a la muerte con los ojos abiertos y sin excusas 4. Alma ausente, en el que, a falta de una eternidad religiosa, el poeta ofrece al amigo la eternidad literaria del canto pág. 20 LA SANGRE DERRAMADA VERSOS 1 AL 24 El poeta se niega a contemplar la sangre del amigo, por eso hay un verso que se repite insistente de modo paralelístico: “¡Que no quiero verla!”. Sin embargo, dos mitos: la vaca del viejo mundo (la luna) y los Toros de Guisando (esculturas de piedra de los siglos IV y III a. C.) acuden a la llamada de la sangre esparcida en la arena. La luna succiona la sangre de las dos muertes: la de Ignacio y la del toro que lo ha matado y también ha sido muerto, por eso el verbo está en plural: “sobre un hocico de sangres / derramadas en la arena. Metáfora aposicional: La luna de par en par, caballo de nubes quietas La luna llena, estática en el cielo, es el caballo que tira de las nubes, también quietas. La imagen de esteticidad y quietud contrasta con la naturaleza en movimiento de ambos elementos metafóricos, porque tanto la luna como las nubes se mueven en el cielo. Sin embargo, ahora, permanecen quietos porque la naturaleza está parada, estática, contemplando la sangre de Ignacio. VERSOS 25 AL 49 Estos versos son un homenaje al carácter de su amigo, un hombre cabal que se comportaba de manera adecuada en cada sitio que estaba. El espíritu de Ignacio, desconcertado porque aún no le ha dado tiempo a acostumbrarse a su muerte, sube las gradas de la plaza de toros. VERSOS 50 A 69 Lorca hace un canto a las cualidades de Ignacio Sánchez Mejías. Se vale del paralelismo y de la epanadiplosis para resaltar dos veces esas cualidades: - ni espada como su espada - ni corazón tan de veras (tan corazón) Lorca toma como modelo las Coplas a la muerte de mi padre, de Jorge Manrique, en las que el hijo alaba las cualidades y logros del Comendador Manrique. El paralelismo es la figura estilística que predomina en estos versos. Este recurso le da al texto varias propiedades que nacen de la repetición paralelística: - ritmo al repetirse las palabras y las oraciones - repetición de contenidos que dejan aún más evidentes las cualidades de Ignacio - afianzan los versos en la memoria porque las repeticiones favorecen la memorización. VERSOS 70 AL 94 El paralelismo es el recurso que encontramos en los versos 70 al 74. No va al mar. Su sangre solo forma un charco de agonía junto al río Guadalquivir. Lorca no cree en la vida eterna, así que no se la puede mostrar a su amigo. Confía en que llegue al mar a través del río Guadalquivir, al mar “que es el morir” según Jorge Manrique. Lorca solo le ofrece un charquito evaporable frente a la inmensidad del mar. pág. 21 CUERPO PRESENTE El poeta se enfrenta cara a cara con la muerte de su amigo al que se refiere con un epíteto épico: “Ignacio en bien nacido”, y es tan grande ese dolor que sabe que ni los hombres más fuertes pueden soportarlo, porque la muerte, como la piedra, es insensible al dolor humano. El poeta los reta a todos a enfrentarse a la muerte con los ojos bien abiertos: “con los ojos redondos”, sin cuentos, ni historias que dulcificarían con mentiras la desolación de la muerte: “¿Qué dicen?” “¿Quién arruga el sudario? ¡No es verdad lo que dice!” Personificación: La muerte hace dos cosas a través de una personificación: - La muerte le ha cubierto de pálidos azufres (el color del azufre es amarillento y pálido como la propia muerte) - Y le ha puesto cabeza de oscuro minotauro: Lorca mitifica a Ignacio al compararlo con el Minotauro de Creta. Ignacio y el toro, ambos muertos en la plaza, ya forman una sola unidad reunidos por la sangre del sacrificio ritual. La elección del mito es acertada porque el Minotauro de Creta es hijo del amor de una mujer, Pasífae, esposa del rey Minos, y un toro. Aquí el amor a los toros de Ignacio le ha llevado a la muerte y a fundir su sangre con la del toro en un nuevo Minotauro. Lenguaje: En este libro, Lorca logra la síntesis entre el lenguaje tradicional y vanguardista, así que es frecuente el uso de ambos: Tradicional / Comparación: “Yo quiero que me enseñen un llanto como un río” Vanguardista/Metáfora: “La piedra acoge simientes y nublados / esqueletos de alondras y lobos de penumbra”. ALMA AUSENTE “Porque te has muerto para siempre”: El significado del verso es recordar que la muerte va seguida del olvido, que es la segunda muerte, la definitiva. No deja ninguna esperanza en la otra vida. La muerte acaba con todo, con el ser vivo y, a la larga, con su recuerdo Paralelismo • “porque te has muerto para siempre” Anáfora • “ni, ni, ni” que inicia cada ser, animal u objeto que lo está olvidando. Polisíndeton • destaca individualmente los términos que encabeza, • logrando que destaquen uno a uno, individualmente en este proceso de olvido. pág. 24 Dentro de la producción poética de este autor, ¿a qué etapa pertenece este libro? Pertenece a la 2ª Etapa (1928-1936), caracterizada por la apertura al surrealismo en algunas de sus formas: - Inspiración liberada de la lógica racional, pero controlada por una implacable lógica poética. - Evasión de la realidad que permite, en algunos casos, el fluir de la conciencia. - Vehículos: metáfora visionaria, sinestesias desplazamiento calificativo, visión, acumulación caótica, versículo y verso libre Obras: - Poeta en Nueva York (1929-1931) [1940] - Diván del Tamarit (1934) [1940] - Sonetos del amor oscuro (1935) [1983] SONETOS DEL AMOR OSCURO SONETO DE LA DULCE QUEJA Los dos primeros cuartetos expresan el tema o conflicto con leves variaciones entre el primero y el segundo cuarteto, este suele aportar algún matiz con respecto al primer cuarteto, aunque dentro del mismo contenido. La unión temática de ambos cuartetos está reforzada al compartir la misma rima ABBA. En este soneto los dos primeros cuartetos expresan los sentimientos de miedo centrados en tres posibilidades de pérdida: • Perder al ser amado • Perderse a sí mismo en esta pasión que no puede dominar. • Perder ese amor, que, aunque lo destroza de dolor y angustia, da sentido a su vida. ¿A qué libro pertenece este poema? ¿Cuáles son las características de este libro? ¿Quién es su autor? Este soneto forma parte del libro de Lorca Sonetos del amor oscuro, escrito entre 1935 y 1936, pero publicado muchos años más tarde, en 1983en el periódico ABC. Los primeros sonetos los escribió en Valencia, en el hotel Reina Victoria en noviembre de 1935. Relaciona la obra a la que pertenece este poema con su contexto literario/ histórico por su temática, por lo que denuncia o por las características que rodearon su creación. Cuando Lorca escribe los Sonetos del amor oscuro, hay ya una corriente entre los poetas jóvenes que reivindican la vuelta a las formas clásicas tras el paseo por la libertad del metro y la rima que habían propiciado las vanguardias, sobre todo el surrealismo, con el fluir de la conciencia apoyado en el verso libre y el versículo. Están escribiendo sonetos por estos años: Luis Rosales, que publica Abril en 1931 y Miguel Hernández, que publica El rayo que no cesa, en 1936 pág. 25 EL POETA PIDE A SU AMOR QUE LE ESCRIBA El aire y la piedra resisten en el tiempo porque el aire es inmortal, así que no puede morir. Y la piedra es inerte, así que no vive. Ser inmortal o ser inerte impiden la muerte, pero también los sentimientos o la vida. El poeta advierte al ser amado que “un corazón interior” se vuelve como la piedra o el aire: inmortal o inerte, es decir, no vive, no se expone. Así da igual que sea inmortal o ya esté muerto porque no siente. Por el contrario, su corazón es exterior, siente y padece. Esto lo expresa en el primer terceto con esa adversativa: “Pero yo…” en la que el poeta asegura conocer el amor en todas sus posibilidades: desde la fiereza a la ternura más delicada. Antístesis: “Tigre y paloma” Lorca no expone que tenga formas antitéticas de amar, sino que su corazón conoce todas las formas de amar, desde la fiereza (tigre) a la ternura más delicada (paloma). Así ese “duelo” no opone una forma de amar a la otra, sino que se refiere a que en el poeta se peleaban por mostrarse las dos formas de amar para ofrecer al amado su amor con todos los matices. Paralelismo: Tigre y paloma , sobre tu cintura En duelo de mordiscos y azucenas Lenguaje: Lorca innova el lenguaje de la poesía amorosa y erótica al ampliar su espectro al amor homoerótico y además encuentra un código literario particular para expresarlo que se resume en: • Uso de una zoología que expresa oscuridad y daño: perros, tigres, escorpiones, gusanos. • Flores de color intenso y poderoso: la flor morada del helecho o cárdenas de las anémonas, que eran la flor de Apolo (referente también del amor homosexual y heterosexual) • Los símbolos de la esterilidad, ausentes en la poesía amorosa clásica, pero muy presentes en la poesía homoerótica al no poder tener hijos en aquellos años. • Un tono general de herida, violento, duro y muchas veces sumiso El poeta dice la verdad. En el primer cuarteto, el poeta muestra su dolor, pero lo hace para lograr la comprensión del amado y su complicidad, y así poder vivir juntos en un “locus amoenus” propio. El segundo cuarteto repite la idea inicial, la pequeña variación que aporta es el deseo de que todo ese amor, mezcla de esfuerzo y llanto, dé como resultado la semilla de un gran amor y el pan que pueda alimentarlos (convertir mi llanto y mis sudores / en eterno montón de duro trigo). En los dos tercetos se presenta el tema fundamental del soneto: el deseo de que ese amor sea para siempre, hasta la vejez o la muerte (con decrépito sol y luna vieja) y una invocación al “Carpe diem” o a vivir plenamente el momento porque la muerte se llevará, no solo lo que los amantes se regalen entre sí, sino incluso todo aquello que pudiéndoselo haber dado, no se dieron. En los dos primeros cuartetos, el poeta muestra su dolor, pero lo hace con la intención de que el amante se compadezca de él y de su sufrimiento y quiera amarle. El espacio donde vivirán su amor es el tópico del “locus amoenus”, simbolizado por el canto de los ruiseñores, los besos y el amor. El “locus amoenus” pág. 26 es el espacio íntimo, el jardín secreto, el lugar ameno donde los amantes pueden disfrutar de su amor en secreto, sin ser vistos. El trigo: El trigo sirve como semilla de nuevas espigas o como base para hacer pan. Ese duro trigo quiere semilla de amor y alimento para los amantes. En eso desea el poeta que se conviertan sus trabajos de amor y su dolor de amar sin correspondencia
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved