Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biografía y Poesía de Federico García Lorca: Generación del 27, Surrealismo y Poesía Andal, Apuntes de Lengua y Literatura

Una biografía breve de federico garcía lorca, miembro de la generación del 27, y una descripción de su evolución poética, influida por el surrealismo y la tradición gitana. Se detalla la importancia de sus obras, como romancero gitano, libro de poemas y canciones, y se mencionan los temas recurrentes en su poesía, como la frustración y la revolución. Además, se incluyen referencias a otros escritores y poetas de la generación del 27.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 06/02/2024

nnn-6
nnn-6 🇪🇸

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biografía y Poesía de Federico García Lorca: Generación del 27, Surrealismo y Poesía Andal y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez LORCA Y LAS VANGUARDIAS 1. Los movimientos de vanguardia. 1.1. Las vanguardias en España. 1.1.1. La generación del 27. 1.1.1.1. Características esenciales de la Generación del 27. 1.1.1.2. Etapas en la evolución poética de los autores del grupo de la generación del 27. 2. García Lorca. 2.1. Biografía. 2.2. Características de su poesía. 2.3. Evolución poética. 2.4. Características generales de las obras. 2.5. El Lenguaje. 2. 5.1. La metáfora lorquiana. 0 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez 1. Los movimientos de VANGUARDIA. Son una serie de movimientos en toda Europa que reaccionan contra el subjetivismo romántico y el realismo tradicional, tratando de promover las diversas manifestaciones artísticas por vías completamente nuevas. Movimientos: expresionismo, constructivismo, primitivismo, imaginismo, fauvismo,.. Nos centraremos en cuatro de propagación internacional: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo y los característicos de las literaturas hispánicas: Ultraísmo y Creacionismo. Futurismo: Nació en 1909 a partir del manifiesto del italiano Marinetti. Pretendía el olvido de las cuestiones sentimentales, individuales y «románticas» para contemplar sin reservas los avances técnicos del nuevo siglo: la velocidad, las máquinas, la industria, los deportes. Usaban desafíos como «¡Matemos el claro de luna!» y «Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia». Otras características: belicismo, nacionalismo, anarquismo y machismo, germen de su fin. Cubismo: fue un movimiento pictórico en sus orígenes (Picasso, Georges Braque y Juan Gris). Lo adaptó a la literatura el poeta francés G Apollinaire, inventor de los caligramas, una poesía visual que trata de reproducir la realidad expresada mediante la tipografía (poemas en forma de dibujo conocidos como Caligramas (1918)). Dadaísmo: Lo creó en 1916 el poeta rumano Tristán Tzara. La denominación «dada» es enteramente irracional, sin significado. Se sugería romper con el arte y la literatura de la depravada sociedad burguesa, para presentar una nueva imagen del mundo. Niega el arte, la historia, la ética, los valores… Declaró la guerra al lenguaje: rompe la coherencia del discurso y se abre al absurdo. Surrealismo: el documento origen es el Manifiesto surrealista que dio a conocer el francés André Breton (1924); el término proviene del francés "surréalisme", que literalmente significa ‘por encima de la realidad’. Se apoya en las teorías sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños del psiquiatra austríaco Sigmund Freud. El escritor —corno el director cinematográfico o el pintor— intenta liberar al individuo, por medio de su creación, de las ataduras racionales, sociales, morales y estéticas las cuales le condicionan, imposibilitándole mostrarse de forma espontánea. Surgen así con libertad las fantasías, obsesiones o deseos ocultos del artista. Entre 1916 y 1925 es su momento cumbre, ya que después se politiza por los contactos con el Comunismo, si bien siguió siendo influyente en el arte, como técnica. Se utiliza la escritura automática, es decir, la transcripción de ideas y palabras que pasan por la cabeza del escritor, sin ningún tipo de control o filtro racional. Indagar y expresar el inconsciente, aunque los poetas surrealistas españoles impusieron este proceso a un alto requerimiento estético (el arte por el arte). Así aparecen imágenes, estructuras sintácticas y combinaciones métricas de fuerza y originalidad emanadas del mundo onírico. Utilizan el verso- librismo y las metáforas irracionales. 1.1 Las vanguardias en España El vanguardismo fue introducido en España, en 1918, por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien lo trajo de París, cuna de las vanguardias europeas. Este escritor encontró en el país, un ambiente acogedor, propiciadado por los experimentos que llevaba a cabo Ramón Gómez de la Serna, el creador de las greguerías (metáfora + humor). Los siguientes movimientos de vanguardia, triunfan, en España: Creacionismo, Ultraísmo, y, sobre todo, el Surrealismo. 1 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez Neruda. Se abre paso una poesía de bellas, aunque inquietantes, imágenes, en muchas ocasiones semejantes a las oníricas (el sueño). Con la II República, en 1931, se produce un proceso de rehumanización de la poesía, es decir, de interés por la realidad contemporánea y los conflictos personales y sociales. La rehumanización y politización de la cultura (afecta también a otras artes: Luis Buñuel filma el documental-denuncia Las Hurdes, tierra sin pan en 1932): Federico García Lorca lleva a los pueblos de España su compañía itinerante La Barraca para acercar el teatro a las clases populares. La década de los treinta se caracteriza por el progresivo aumento de la tensión social y política, tanto nacional como internacional. Mientras algunos poetas de la Generación del 27 se mantienen fieles a su estilo, otros reniegan del purismo y ponen su poesía al servicio de sus ideas políticas, como es el caso Rafael Alberti (afiliado al Partido Comunista en 1931) o Miguel Hernández (se alista voluntario en el ejército republicano). A estallar la Guerra Civil en julio de 1936, Lorca es asesinado , Jorge Guillén encarcelado, aunque salió pronto y se exilió. Miguel Hernández murió en la cárcel en 1942. En este periodo se escribió poesía de circunstancias: el tono épico y el aliento popular (se impone el romance) sustituyen al hermetismo de la poesía pura. Alberti publica Sobre los ángeles (1929), Cernuda Los placeres prohibidos (1931), Vicente Aleixandre Espadas como labios (1932) y Federico García Lorca, Poeta en Nueva York (1929): libros influidos por el surrealistmo. En la posguerra (1939) el grupo se ha dispersado. Para algunos estudiosos es la 3ª etapa: el exilio y la posguerra (desde 1939), para otros, forma parte de la segunda etapa. Algunos autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda y Rafael Alberti se exiliaron; Otros como Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego permanecieron en España. Esta dispersión provoca diferente temática. Los que viven el exilio tratan su experiencia como exiliados y los sentimientos que ello les provoca (angustia ante el desastre y nostalgia de la patria perdida), los que permanecieron en el país, viven un exilio interior cultivando una poesía existencial. A partir de 1977, ya en democracia, se reencuentran todos los supervivientes en España y son reconocidos y homenajeados: V. Aleixandre, con el Premio Nobel; J. Guillén, R. Alberti, D. Alonso y G. Diego, con el Cervantes. Las mujeres de la Generación del 27: Las Sinsombrero Son un grupo de pensadoras y artistas españolas. El nombre se popularizó en 2015 en un documental emitido en TVE, en el que se ve, a algunas de ellas, con el gesto de quitarse el sombrero en público (considerado una indecencia y una provocación) en la Puerta del Sol. Maruja Mallo (pintora), Ernestina de Champourcín (poetisa), Josefina de la Torre (poetisa), María Zambrano (filósofa), María Zambrano (filósofa), Rosa Chacel (novelista), Concha Méndez (poetisa). Son mujeres que participan en movimientos feministas y sufragistas, reclaman la igualdad de derechos, su incorporación al mundo laboral y el derecho al voto. Constituyen una generación de mujeres formadas, cosmopolitas, emancipadas y creativas quienes reivindican la participación en la vida pública y cultural. 4 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez 2. FEDERICO GARCÍA LORCA Federico García Lorca (Granada, 1898-1936) es el escritor español contemporáneo más conocido fuera de nuestras fronteras. Fue poeta, dramaturgo y prosista. Perteneciente a la generación del 27, ha sido el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx. Yo creo que el ser de Granada me inclina a la comprensión simpática de los perseguidos. Del gitano, del judío..., del morisco, que todos llevamos dentro. Federico García Lorca Nadie, ningún poeta entre los actuales españoles con tantos derechos como Federico García Lorca para ser pura y hondamente popular. Luis Cernuda 5 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez 2.1. Biografía Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 15 de junio de 1898, Granada, 18 de agosto de 1936) Nació en el seno de una familia acomodada, su padre fue el hacendado Federico García Rodríguez (1859-1945) y su madre, Vicenta Lorca Romero (1870-1959), segunda esposa de su padre, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo. En 1909 (a los once años), la familia se mudó a Granada. Durante su adolescencia, Lorca se interesó más por la música que por la literatura. Allí participaba en una tertulia en la que se redactó un poema satírico de un personaje apócrifo y donde Lorca dio a conocer sus primeros dibujos. En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar las carreras de Filosofía y Letras y de Derecho pero le sigue interesando más la música. Tuvo como maestro a Fernando de los Ríos, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1919 se instala en la madrileña Residencia de Estudiantes. Allí reside hasta 1928, y conoce y entabla amistad con los jóvenes de su generación (Dalí, Buñuel,…) y participa de una intensa vida cultural (revista, teatro, exposiciones…). En Navidades y en verano vuelve a Granada: allí realiza representaciones teatrales y cultiva su amistad con el músico Manuel de Falla, quien despierta su interés por el flamenco y el cante jondo. En 1927: realiza lectura de poemas y exposición de dibujos en Cataluña, representación teatral en Madrid de Mariana Pineda, y homenaje a Góngora. En 1928 publica el Romancero gitano. En 1929 imparte conferencias, recitales… a la vez es un año de decepciones y de crisis personal. Viaja a Nueva York, ciudad en la que residirá hasta 1930, cuando viaja a Cuba, donde traba amistad con poetas e intelectuales hispanoamericanos. Regresa a España en junio de 1930 y, a partir de 1932, se dedica con intensidad y éxito al teatro, con la compañía La Barraca. Entre 1933 y 1934 viaja a América del Sur para realizar conferencias, y continúan sus éxitos teatrales. El 13 de julio de 1936 viaja a Granada y, tras la sublevación militar de julio (golpe de Estado militar del 18 de julio; el 16 de agosto es arrestado en casa de su amigo, Luis Rosales, donde se había refugiado) y fusilado el 19 de agosto entre Víznar y Alfacar. 2.2 Características de su poesía Su concepción de la poesía y del arte se aprecia en los numerosos testimonios que ofreció en prólogos a sus obras, conferencias y entrevistas. Lorca capta las novedades que aportan las vanguardias y las integra en un rico sustrato de elementos tradicionales. Por ello, su obra es el resultado de una síntesis plena de vanguardia y tradición; esta última engloba tanto la literatura universal, castellana, gallega, portuguesa, como el folklore (conjunto de costumbres, creencias y canciones de carácter tradicional y popular). El poeta concibe el arte como una comunicación que se produce en términos de interpretación , es decir, alejada de la perspectiva realista. (Repasar características esenciales de la G 27) Se puede afirmar que su obra se caracteriza por: 1. La influencia de la tradición popular: el folklore andaluz, la lírica tradicional o neopopularismo. 2. La influencia de la tradición culta: Siglo de Oro (Góngora, Lope de Vega), Romanticismo (Bécquer, Rosalía de Castro), Modernismo (Rubén Darío), Simbolismo (Antonio Machado), la poesía pura (Juan Ramón Jiménez). 3. La influencia de técnicas vanguardistas: Surrealismo, Creacionismo y Ultraísmo. Uso de metáforas ilógicas. 6 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez Poemas seleccionados para la EBAU: Baladilla de los tres ríos Sorpresa. ROMANCERO GITANO Creado entre 1924 y 1927, publicado en 1928. Recibe influencias del modernismo, con antecedentes románticos: motivos y temas gitano-andaluces se dan en Rubén Darío, Salvador Rueda, Manuel Machado y Francisco Villaespesa; también hay neoprimitivismo en la música de Falla. De nuevo, el libro es una muestra de la síntesis entre lo culto y lo popular: contenidos que remiten a tradiciones literarias orales, gitanas, recursos como las comparaciones, los paralelismos o las interrogaciones retóricas y el uso de metáforas deslumbrantes, que remiten a una multiplicidad de planos insólitos, desde la realidad inmediata y física hasta el mundo de las fuerzas oscuras y míticas. Es una colección de romances protagonizados por el gitano como héroe mítico. El libro fue un éxito rotundo, y Lorca consiguió acercar al gran público el lenguaje de la poesía vanguardista, contenido en el molde métrico tradicional del romance. El tema central es el mundo gitano mitificado. Lorca eleva la tradición gitana y las circunstancias que la rodean a la categoría de mito, por las raíces ancestrales de este pueblo, por la intensidad de su carácter y por su forma de vida libre. Según el tipo de protagonista, los poemas se dividen en cuatro bloques: protagonistas femeninos, masculinos, bíblicos o históricos (estos últimos, normalmente gitanizados). Y según se trate de poesía popular o culta los dieciocho romances que componen el libro se pueden dividir en tres grupos: 1er grupo: formado por aquellos romances de tendencia popular: Romance de la luna, luna, Preciosa y el aire, Reyerta, Romance sonámbulo, La monja gitana, La casada infiel, Romance de la pena negra, Muerto de amor, Romance de la Guardia Civil española. 2do grupo: formado por aquellos romances más inclinados a la tradición culta: San Miguel, San Rafael, San Gabriel que poetizan a Granada, Córdoba y Sevilla, respectivamente; Martirio de Santa Olalla y Burla de Don Pedro a caballo. 3er grupo: formado por aquellos romances que combinan ambas características en proporciones relativamente equilibradas: Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla, Muerte de Antonio el Camborio, El emplazado y Thamar y Amnón. Rasgos del romance lorquiano a) Fusión de lo lírico y lo narrativo con lo dramático. b) Dramatización mediante la inserción de rápidos diálogos introducidos sin verba dicendi. c) Valores aspectuales del imperfecto y del presente (durabilidad). d) Aproximación inmediata a la realidad, ofreciéndola concreta y tangible. e) Uso de la metáfora visionaria. f) Técnica que evita preámbulos e introduce al receptor directamente en el tema. Poemas seleccionados para la EBAU: - Romance de la luna, luna - Romance sonámbulo 9 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez - Romance de la pena negra - Romance de la Guardia Civil española - Prendimiento de Antoñito el Camborio camino de Sevilla SEGUNDA ETAPA POETA EN NUEVA YORK Formado por treinta poemas escritos a raíz de su estancia americana (junio de 1929 hasta junio de 1930), y publicado póstumamente en 1940. Lorca padece una crisis creativa, propiciada por las críticas de sus amigos Dalí y Buñuel, que lo acusan de explotar demasiado el gitanismo folclorista como tema poético. Este hecho coincidió con otra crisis, la sentimental, debida a su ruptura con Emilio Aladrén, Todo ello propició que Lorca decidiera alejarse del ambiente que le rodeaba y cambiar de aires. Así provechó una invita- ción a Nueva York para impartir una serie de conferencias. Viajó acompañado de su antiguo mentor, el político socialista Fernando de los Ríos. A las crisis creativa y sentimental ya mencionadas se sumará una nueva crisis personal, nacida del desarraigo experimentado en una ciudad desconocida, del trauma de vivir en la gran urbe cosmopolita. Allí, vivirá la crisis del capitalismo consecuencia del crack (del 29) de la bolsa, lo que desata en Lorca una nueva voz poética mediante la que expresa su crisis personal dentro del mundo deshuma- nizado y caótico de la gran ciudad. Su poesía adquiere un tono épico en el que se conjuga lo personal y lo social. Los poemas se distribuyen en diez secciones en las que se tratan temas variados : la nostalgia por la infancia perdida, la crítica a las instituciones religiosas, el problema de la identidad, el amor perseguido, la denuncia de los excesos del capitalismo o la reivindi- cación de los afroamericanos como nuevo símbolo de los oprimidos (= pasan a ocupar el papel que habían ocupado los gitanos en obras anteriores). Estos se pueden reducir a dos ejes esenciales: el binomio de naturaleza contra civilización, y el binomio de oprimidos contra opresores. Respecto al lenguaje de Poeta en Nueva York, destaca una explosión de recursos visionarios cercanos al surrealismo sin llegar a entrar de lleno en él: las metáforas visionarias, las acumu- laciones caóticas o el fluir libre de la conciencia, sin llegar a perder nunca el control racional o filtro sobre lo que quería expresar. Su contenido es difícil de interpretar desde la razón, pero se puede sentir el estado del poeta ante la gran urbe, que lo aterra y fascina a la vez. Desde el punto de vista métrico, desaparecen la rima y la regularidad métrica, y se sustituyen por el verso blanco y el versículo de tono épico. Lorca logra el ritmo del poema mediante recursos como la anáfora, el paralelismo y las repeticiones de todo tipo. 3 TEMAS DE POETA EN NUEVA YORK . Soledad y muerte. . Principio de identidad. . Vida de los muertos. . Licitud del amor homosexual. . Soledad amorosa. . Amor universal. . Infancia perdida. . Denuncia de la gran ciudad (tema social) a través de una serie de oposiciones: civilización/naturaleza, blancos/negros, opresores/oprimidos. . Crítica a la Iglesia cristiana. . Alineación. . Revolución. 10 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez Los poemas seleccionados para la EBAU: - La aurora. - Nueva York (oficina y denuncia). - Grito hacia Roma. LLANTO POR LA MUERTE DE IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS Elegía funeraria, que expresa el lamento por la muerte del torero. Formada por doscientos veinte versos, supone la integración plena de todos los elementos que constituyen la poética de Lorca y de todas las modulaciones estilísticas de la obra anterior. El orbe andaluz ha sido pasado por el tamiz del neoyorquino. Metáfora y símbolo se conjugan con total armonía, a través de una palabra cuyo poder connota la realidad terrible, la grandeza del héroe, la emoción del poeta y el poder de la muerte. Ignacio Sánchez Mejías, torero y dueño de una refinada cultura literaria, fue mecenas de los poetas de la Generación del 27, gran apasionado del cante jondo y de la música popular. El desencadenante del poema es la muerte violenta, que destruye a este ser excepcional; y subyace en todo el poema una sostenida tensión dialéctica entre esa muerte brutal y la maravillosa vida arrastrada hasta la nada total. El poema se conforma así como la poetización de la lucha entre el ser y el no ser. Así pues, lo mítico y tradicional está presente en la exaltación del torero como héroe legendario y en el estilo elegíaco que bebe directamente de las Coplas de Jorge Manrique. Para expresar su desorientación y angustia personal, Lorca recurrirá al mismo tipo de lenguaje que había usado en Nueva York. En cuanto a su estructura, está dividido en cuatro partes: 1ª La cogida y la muerte (presagio y consumación de la tragedia): cuyo tema es la muerte, escrita según, el esquema del cantar y estribillo, en versos endecasílabos para el primero y octosílabos para el segundo. 2ª La sangre derramada (la desesperación del poeta ante la muerte del amigo y la mitificación del torero, cuya alma asciende sobre la plaza): el tema es la negativa a ver la sangre del torero en el ruedo. Intencionadamente, el poeta separa versos con espacios en blanco que poseen una doble función: marcar los límites entre series estróficas y señalar silencios significativos. Predomina el verso octosílabo, combinado con decasílabos y endecasílabos; y usa el romance y la soleá, con estribillo. 3ª Cuerpo presente (el más desesperanzado, sobre la dureza de la muerte): el tema es la reflexión, la meditación solemne y elegíaca. Métricamente, está formada por once cuartetos y un quinteto. 4ª Alma ausente (ya asumida la muerte, el poeta se acoge a la inmortalidad de su amigo, que será otorgada por la poesía): el tema es la expresión de la muerte que conlleva al olvido y su relación con la eternidad. Métricamente, está formada por cuatro cuartetos en endecasílabos blancos, es decir, sin rima, cortados por un estribillo en eneasílabos; un quinteto en alejandrinos blancos y un cuarteto en alejandrinos. En cuanto a su lenguaje literario, predominan recursos habituales del autor, como las vivificaciones de lo inerte, las metáforas, tanto tradicionales como visionarias, las sinestesias, y 11 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez Sonetos; y el amor como agente de la muerte, en Sonetos. Muerte Relacionado con el tema de la frustración, el tema de la muerte desempeña un papel fundamental. Ésta (la muerte) es algo que constantemente amenaza la belleza de las cosas vivas que el poeta expresa en su obra. Para este, la muerte implica no alcanzar el desarrollo o perfeccionamiento del individuo, es el no llegar, y toda muerte es considerada como un asesinato, esto es, con connotaciones violentas. En relación con la muerte, aparece el tema del tiempo, agente de esta, ya que destruye a los seres en vida. Revolución Naturaleza/ciudad Andalucía y lo gitano Sin ser un poeta social, Lorca cuestiona la realidad y poetiza el tema de la revolución y su cara opuesta, la represión. El primer gran poema en el que se manifiesta la represión es en el Romance de la Guardia Civil española. En los poemas de Poeta en Nueva York, hay incitación a una guerra revolucionaria contra el sistema capitalista y la ideología que lo respalda. La naturaleza viene marcada por los signos de la vida y la fecundidad, pero también expresa la muerte y lo fatal. La ciudad de los primeros poemas es una ciudad provinciana, que no ha renunciado a la naturaleza sino que es cercana a ella. Sin embargo, en la segunda etapa, la ciudad se enfrenta a lo natural, la ciudad es destrucción, muerte, agonía, violencia, injusticia, poblada de individuos que caminan sin rumbo, que han perdido los valores. Lo gitano es la esencia de lo andaluz, es un pueblo con sentido propio de la libertad. Afán de vivir sin límites cuya alegría de vivir se ve interrumpida por la presencia de la muerte (crimen, venganza, emboscada). Lo gitano adquiere tintes míticos. Subtemas: el amor, la muerte, el panteísmo, la pena y el misterio. Lo gitano se refleja en Poema del Cante jondo, Romancero gitano. 2.5. El Lenguaje Lorca crea una lengua propia, que renuncia a la expresión conceptual y discursiva, y se inclina por la búsqueda de una expresión concreta. Es un poeta auténtico. 2. 5.1. La metáfora lorquiana Metáfora: expresión de relaciones entre dos términos A y B. En la estructura externa de la metáfora, se identifica el modo de formulación de la relación expresada. Puede ser: Por comparación: A como B Tus dientes como perlas. Tus ojos como el mar Por cópula: A es B Su cabello es oro. Tus ojos son el mar Por yuxtaposición o aposición: A, B Tu corazón, ya terciopelo ajado. Miguel Hernández Tus ojos, el mar (aposición). Por determinación: A de B. Sus cabellos son de oro El mar de tus ojos 14 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez Se identifican los elementos que forman la metáfora: término real y el término irreal y, partir de ello se pueden establecer dos tipos de metáfora: . Impura o in praesentia, si el término real está expresado en el texto, . Metáfora pura o in absentia, si el término real no se expresa en el texto. Así se pueden establecer tipos de metáfora SEGÚN LA RELACIÓN ENTRE (R) E (I): Metáfora tradicional: La relación entre el término real y el imaginario es lógica y racional. Hay cercanía conceptual objetiva entre ambos elementos. Ej. Tu cabello es de oro -> (cabello rubio y oro comparten color) Tus dientes son perlas > (dientes blancos y perlas comparten color). Metáfora impresionista : Aparecen varios términos imaginarios aplicados al mismo término real: Tus cabellos: oro, seda, rayos de sol R I I´ I’’ Tus besos: miel, caramelo y pasión. Metáfora pura : Solo aparece el término imaginario. El lector deduce, por el contexto, el término real (ojos) que no aparece explícito en el texto. Los luceros de tu rostro me miran I En este caso, el sujeto poemático no suele limitarse a una sola palabra para formar el término imaginario, sino que este aparece en un sintagma. La imagen visionaria Es una variante metafórica en la que no hay semejanza lógica de los objetos o realidades que se igualan o relacionan sino que hay una semejanza emocional. Es una imagen irracional y subjetiva, que establece una asociación emotiva entre dos términos, y que exige la implicación del lector, con todo su bagaje cultural y vital para su interpretación. Los símbolos Son una variante metafórica que comunica dos clases de significados: un significado lógico, que aparece con claridad en la conciencia del lector; y un significado irracional, totalmente subjetivo, del poeta. Podéis añadir estos símbolos a la lista (os la pasé en la primera entrega): Algunos de ellos polivalentes. Referencias míticas: Cristo es símbolo de sacrificio; las Parcas son símbolo de la muerte; Andalucía es símbolo de un espacio mítico; Córdoba es símbolo de la muerte, Sevilla es la encarnación del amor y Granada simboliza el paraíso. Naranja y limón: Valores amorosos. Luna Muerte y agente erótico; fecundidad y esterilidad; vida, naturaleza; encarnación de 15 Carmen Soler Dpto Lengua castellana y Literatura IES María Enríquez la belleza. Verde Muerte. Agua Símbolo erótico, pero también puede significar muerte si está estancada. Sangre Símbolo de vida, generación, sexualidad y fertilidad. Pero, desangrarse es símbolo de la muerte; y la sangre ennegrecida es símbolo del sufrimiento. Caballo Símbolo de vida, del frenesí que suscita el ser amado; también se usa como símbolo de la muerte. Hierbas Muerte. Metales Muerte. Objetos metálicos que simbolizan muerte son el puñal, el cuchillo y la navaja. 16
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved