Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lorca y los simbolos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Literatura

la poetica lorquiana y sus peculiaridades, asi com el uso de los simbolos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 31/03/2020

gaby96
gaby96 🇨🇺

4.7

(3)

2 documentos

1 / 48

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lorca y los simbolos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Literatura solo en Docsity! Universidad Pedagógica Enrique José Varona Facultad de Educación en Ciencias Sociales y Humanísticas Departamento Español- Literatura Carrera: Licenciatura en Educación Español-Literatura Asignatura: Literatura Española Tipo de trabajo: Trabajo de curso Autora: Gabriela Cuesta Duarte Grupo: 2.2 Curso: 2019-2020. Trabajo de curso de Literatura Española “Caracterización de la poesía de Federico García Lorca. Análisis del Romance a la Guardia Civil” “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes” (García Lorca, 1994, p.285) “En la bandera de la libertad bordé el amor más grande de mi vida”. (García Lorca, 2005, p. 124) Desarrollo Romancero Llamamos Romancero al conjunto de romances que se conocen en los últimos momentos de la Edad Media. Como fechas aproximadas podemos manejarnos con los siglos XIV y XV. La publicación de los romances fue posterior a su popularidad. Por primera vez fueron publicados en los Cancioneros del siglo XVI. Posteriormente, en pliegos sueltos que tuvieron gran éxito. Esta demanda que hacía el pueblo de los romances, hizo pensar en la conveniencia de reunirlos en volúmenes. Martín Nuncio fue el primero que los recogió con el título de Cancionero de Romances, publicado en Amberes en 1550. La gran compilación de romances se produjo en el siglo XVII con el Romancero General. Hoy día podemos dar a “romance” una doble definición o enfrentarlo con dos enfoques distintos y complementarios: 1. El romance desde el punto de vista métrico. Es un poema que posee un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Cuando se compone de versos de menos de 8 sílabas, se llama romance menor y si se compone de endecasílabos (versos de 11 sílabas métricas), se le llama romance mayor o heroico. El verso del romance viejo era de 16 sílabas partido en dos miembros o hemistiquios con asonancia monorrima (esto significa la repetición constante de una única rima). Ejemplo: Andando a buscar la caza / para su falcón cebar vio venir una galera / que a tierra quiere llegar. Posteriormente se prefirió la forma octosilábica que resultaba de la división del verso viejo en sus dos hemistiquios. De esa manera, cambió también la rima, pasó a ser monorrima pero solo en los versos pares. Andando a buscar la caza para su falcón cebar vio venir una galera que a tierra quiere llegar. A pesar de esta estructuración es notorio que los versos van encabalgados, ligados, por lo que podríamos definir el romance como una “tirada de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares”. No existe división estrófica, pero es evidente que el período rítmico del Romancero es de 32 sílabas, o sea, 4 octosílabos, la llamada cuarteta, como lo muestra el ejemplo anterior. Otro ejemplo a tener en cuenta es la musicalidad de los romances. Hay un solo acento fijo, el de la séptima sílaba métrica, pero hay un gran porcentaje de casos en que aparece un segundo acento fuerte en la tercera sílaba. 2. El romance desde el punto de vista del contenido. Del punto de vista poético o del contenido, el romance es un breve poema de carácter épico‐lírico, destinado al canto, elaborado popular o tradicionalmente. El carácter épico alude al carácter narrativo, los hechos sobre los que se basa el romance. Lo lírico alude a los sentimientos que se expresan sobre los hechos narrados. Los dos elementos se unen en distinta proporción. De ahí que haya romances netamente narrativos, como el caso de los heroico‐caballerescos. Pero también aparecen romances donde el hecho es una simple base para la expresión de los sentimientos por él ocasionados. Llegamos así a los romances líricos. Muchos de estos no tienen casi base narrativa, como por ejemplo el Romance del prisionero . Clasificaciones del romance: Se han manejado diversos criterios para su clasificación. Uno de ellos es el clasificar los romances según el tema tratado. De acuerdo a esto, tenemos: 1. Los romances heroico‐caballerescos. Son los derivados de los cantares de gesta y las leyendas caballerescas, sean españolas o del ciclo carolingio y bretón. Entre los primeros tenemos los ciclos de: a) El Rey Rodrigo y la pérdida de España. b) Bernardo del Carpio. c) Fernán González. d) Los infantes de Lara. e) El Cid. Los de tema de otras naciones son los derivados de las gestas y leyendas referentes a Carlomagno y sus doce pares (ciclo carolingio) y al Rey Arturo y los caballeros de la Tabla Redonda (ciclo bretón). 2. Los romances histórico‐contemporáneos. Nacen del intento de “noticiar”, informar sobre los hechos de la época. De ahí que se le llamen también noticieros. Podemos dividirlos en dos tipos: a) Los fronterizos. Tratan episodios de las luchas de frontera entre cristianos y musulmanes durante la última centuria de la Reconquista (un ejemplo: Romance de Abenámar y el rey Don Juan). b) Los moriscos. Muestran esa misma guerra, pero desde el campo moro. Se supone que estos romances fueron compuestos por juglares castellanos que se fingen moros. 3. Los romances novelescos. Tratan diversos temas, muchos tomados de fragmentos de novelas y cuentos. 4. Los romances líricos. En ellos predomina lo lírico; lo narrativo no desaparece pero ocupa un lugar menor (un ejemplo: Romance del Infante Arnaldos). que a tierra quiere llegar b) Otro procedimiento es la utilización del apóstrofe encabezado con los versos ver u oír: Viérades (equivale a Vean) moros y moras… Como variante tenemos los ejemplos en que el narrador utiliza la primera persona del singular de estos dos verbos: Junto al muro de Zamora, vide un caballero erguido. c) Otro, es la utilización del adverbio demostrativo “he”: helo, helo, por do viene, el infante vengador…! d) Por último, es común la utilización del “ya” como elementos que da fuerza de presente a la acción: Ya se va para la calle en donde su amor vivía. 6. Gusto por lo suntuario. Nos referimos al hecho de la clara introducción en los romances de elementos finos y lujosos. Si partimos de la base de que el Romancero es en gran parte producto del “pueblo”, allí se ven esas preferencias por todo aquello que no se posee pero que se admira y desea. En el Romance del Infante Arnaldos, este gusto por lo suntuario es clara: la seda, el oro, la plata, el coral, están allí como parte de la galera maravillosa. 7. Uso particular de los diminutivos. Al leer el Romancero es posible apreciar la gran cantidad de diminutivos que en él se utiliza. Pero su uso es muy particular, porque no busca como comúnmente ocurre en el lenguaje cotidiano, empequeñecer el objeto, sino asignarle un matiz nuevo: el afectivo. 8. Tiempo y verbo en los romances. Hay un uso particular de los tiempos verbales en los romances. Se ha comprobado que lo que aparentemente podría ser tomado como error o sintaxis equivocada de un autor, obedece a razones estéticas del propio poema. A menudo se parte de un presente para llegar a un pretérito indefinido, logrando así el punto culminante y a partir del cual, se vuelve al presente desvaneciendo el clímax del poema. El pretérito es el tiempo más usado para dar fin a sucesos contados. Muchas veces, en dos versos seguidos y para referir la misma acción, se emplea verbos diferentes en dos tiempos distintos: El moro que los labraba cien doblas ganaba al día y el día que no los labra otras tantas se perdía. Esto obedece a variadas razones. En el caso concreto, actualizar el momento y llamar la atención sobre una acción o personaje. En el Romance de Abenámar y el rey Don Juan se ensalza indirectamente el valor del edificio construido por el moro. 9. Gusto por lo sobrenatural y misterioso. En numerosos romances se crea una atmósfera misteriosa o sobrenatural que juega con lo impreciso y sugestivo. Un ejemplo es el mencionado Romance del Infante Arnaldos, pero aunque más sutil, el inicio del Romance del Enamorado y la Muerte también sugiere ese clima misterioso y sobrenatural. Breve biografía de Federico García Lorca: Federico García Lorca, considerado uno de los grandes escritores españoles del Siglo XX, nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. Fue un artista global. Cultivó la poesía, el teatro, la prosa y otras artes como la música y la pintura, además de dirigir la compañía teatral “La Barraca” con la que difundió a lo largo de la geografía española el teatro clásico español. Abandonó sus estudios de Derecho en Granada y se trasladó a Madrid en 1918 donde vivió en la Residencia de Estudiantes y conoció a otros grandes artistas de la época, a pintores como Dalí, a cineastas como Luis Buñuel, a críticos literarios, y a otros escritores que sin duda marcarían indeleblemente su trayectoria literaria. Volvió otra vez a Granada donde se graduó como abogado (aunque nunca ejerció). Es de esta ciudad de la que extrajo ciertos ambientes folclóricos para el conjunto de su obra: la herencia mora, el folclore, el carácter popular de sus personajes. Se inspira en estos motivos para escribir Romancero gitano . En 1929 marcha a Nueva York y de las impresiones causadas en él por la visión de una gran ciudad industrializada, asfixiante para el ser humano, surgió su libro de poemas Poeta en Nueva York donde buscó expresar "la esclavitud dolorosa del hombre y la máquina juntos". El gran impacto, negativo para el espíritu humano, que supuso para Lorca el ambiente de una megalópolis le inspiró los angustiados versos que contiene este poemario. Describió la ciudad como un lugar "de alambre y muerte", y se vio sorprendido por la economía capitalista y el trato dado a los afroamericanos. Esta obra no se publicaría hasta cuatro años después de su muerte. Ya en 1931 como codirector de la compañía teatral “La Barraca” produjo, dirigió y adaptó varias obras teatrales del Siglo de Oro español. Escribió en esta época: Bodas de sangre y Yerma. En 1933 viaja a Argentina donde dictó varias conferencias y puso en escena varias de sus obras con un gran éxito. Entre 1931-1936, año en que estalla la guerra civil española escribió varias obras. Entre ellas Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (un poema elegíaco dedicado a la muerte de su amigo torero y mecenas del arte) y La Casa de Bernarda Alba (drama rural, y sin duda obra cumbre del teatro español del Siglo XX). El 18 de agosto de 1936 fue detenido y fusilado pocos días después en un paraje cercano a Granada. -La sangre: es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual. -El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte. -Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. -Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de diversos objetos: puñales, cuchillos, navajas, con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas: la distancia entre el término real y el imaginario es considerable. En ocasiones, usa directamente la metáfora pura. Relacionan elementos opuestos y trasmiten efectos sensoriales entremezclados y sorpresivos. Sin embargo, a diferencia de Góngora, Lorca es un poeta conceptista, en el sentido que su poesía se caracteriza por una gran condensación expresiva y de contenidos, además de frecuentes elipsis. Su obra está plagada de elementos tradicionales, que demuestran su inmensa cultura literaria. La música y los cantos tradicionales son presencias constantes en su poesía. Profundiza en las constantes del espíritu tradicional de su tierra y de la gente: el desgarro amoroso, la valentía, la melancolía, la pasión, tales características se muestran en obras como: Impresiones y paisajes (1918), Libro de poemas (1921), Oda a Salvador Dalí (1926), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1930), Poema del cante jondo (1931), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Diván del Tamarit (1936), Sonetos del amor oscuro (1936). El teatro de Federico García Lorca es poético, gira en torno a símbolos medulares: la sangre, el cuchillo o la rosa. Se desarrolla en espacios míticos o de un realismo trascendido, y encara problemas sustanciales del existir. En Lorca influyen el drama modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro lopesco (el empleo estratégico de la canción popular), el calderoniano (desmesura trágica, sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres. La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias «irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas. Después de ver todas estas características del Romancero tradicional y hacer un breve recuento biográfico del autor en cuestión, repasar las peculiaridades, etapas y la simbología en la obra lorquiana, vamos a analizar la influencia y renovación del romancero en la poesía de Federico García Lorca. Lorca y el Romancero: Lorca fue sin lugar a dudas un lector asiduo del romancero tradicional, el más valioso tesoro épico-lirico de las letras españolas, pero fue ante todo un lector excepcional que supo extraerle técnicas expresivas y valores estéticos. Artista extraordinario, dueño de los más exquisitos secretos de la técnica poética elaborados por la escuela ultraísta y creacionista, no se desdeña de recurrir al romancero tradicional. Es un mérito indiscutible de García Lorca el haber sabido extraer tan depurados valores estéticos de la poesía popular. El gusto por lo romántico, visible en otros aspectos de la obra lorquiana (la visión del paisaje por ejemplo), le lleva también al romancero y va acentuando su posición tan singular en medio de la Generación poética del 27 que creaba poesía antirrealista, deshumanizada, antisentimental y de minorías selectas, en la que persistía en parte la tradición antipopular del modernismo. Bebiendo en fuentes populares, sin rechazar el instrumentario técnico que le prestaban los movimientos ultraístas, García Lorca llega a crear una obra que sabe fusionar genialmente las dos grandes corrientes, popular y culta, que entrecruzan la literatura española. García Lorca tomo como base para sus romances la forma dramática del Romancero tradicional mediante la inserción de diálogos en sus poemas. Encontramos también en estos, el uso de la iteración y el entrar al tema sin preámbulos, características del antiguo romancero. Pero además, el autor da nueva esencia a sus romances, transforma lo tradicional, sin quitarle su espíritu. Lorca tomara de Góngora la concepción de la metáfora como factor decisivo para dar a sus romances categoría lírica. El Cante Jondo, cante de Andalucía, es otro factor que influencia con mucha fuerza en la poesía de Lorca. Muchos críticos han afirmado que la esencia de la mayoría de los poemas del Romancero Gitano procede del popular canto andaluz. Pero no solo es este esquema el que se evidencia en la poética lorquiana, aunque se podría decir que es la que aporta el matiz emocional de la obra. Del Cante Jondo Lorca tomó su profundo misterio, su orientación a lo trágico, la patética belleza de un mundo no solamente gitano, sino también árabe, judío y romano; heterogéneo y paradójicamente uno, en el que se entrecruzan leyendas y realidades, pleno de alegría y dolor, el mundo de Andalucía. Pero la innovación va más allá. Lorca toma el tiempo como otra forma innovadora para sus romances. El uso muy especial de ciertas formas verbales alejara a sus poemas de su origen medieval. Los romances primitivos son narrados preferentemente en un tiempo en del pasado, especialmente en el imperfecto indicativo. A veces, los diálogos se presentan en el llamado presente histórico, pero en general los romances aparecen dentro de un marco temporal de pasado, dadas las características del romance medieval. La eterna vitalidad del elemento tiempo, evidenciada en los continuos cambios internos de la obra lorquiana, no es algo excepcional, sino un fenómeno en perfecta consonancia con toda la evolución del pensamiento y el arte moderno, en que la categoría tiempo- espacio ha llegado a transformarse en eje en torno al cual gira y pulsa el pensar y sentir del siglo XX. En el Romancero Gitano García Lorca usa el presente de indicativo para actualizar la narración. Es como si en vez de contarnos hechos lejanos, los tuviéramos ante nuestros ojos; el lector tiene la sensación de ser un espectador-testigo de los acontecimientos narrados por el poeta. Esta sensación se acentúa gracias al uso de elementos sensoriales concretos, magistralmente usados por García Lorca. Pueden verse en Preciosa y el aire, Reyerta, Romance de la pena negra El imperfecto de indefinido, en cambio, será usado por Lorca para poner de relieve la duración física o psíquica de los acontecimientos. Ejemplo en el poema Romance de la luna, luna en el cual contrasta la duración del trotar del caballo (imperfecto), con la visión actual ( presente) del niño dormido. El pretérito indefinido tuvo en Lorca un significado que trasciende lo puramente temporal. El indefinido en la poesía lorquiana se emplea para captar los situaciones de tensión, momentos trágicos, cruciales. No aparece el amor sensible, sino la sexualidad lujuriosa, pasional, al margen del amor, que se contrapone a la muerte. Los gitanos aparecen como absolutamente opuestos a su imagen habitual, al estereotipo social impuesto, como seres del agua, transparentes, portadores además de un modo de vida y cultura alegre, divertida, que la cultura dominante reprime a través de la Guardia Civil para acabar con la vitalidad. Como dijo Lorca (parafraseando), es una obra antifolclórica, antiflamenca, y antipintoresca. Por el contrario es una obra universal donde se resaltan el sufrimiento y las pasiones del hombre. Al romancero lo llamó gitano porque, como él mismo escribió: “El libro en conjunto, aunque se llama gitano, es el poema de Andalucía, y lo llamo gitano porque el gitano es lo más elemental, lo más profundo de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal. Los gitanos vivían en un mundo de ensueños, tremendamente vital, de pasiones fuertes.” Lorca definió el romancero gitano como: un conjunto de poemas sobre hombres y mujeres hechos de sangre ardorosa y de sueños fantásticos; hechos de barro y de cielo. Un libro sobre la vida. Los gitanos quedan fuera de los códigos de la cultura occidental, es más, están oprimidos por ella, precisamente porque ellos son portadores de los mejores valores de la humanidad, como el amor mismo. El erotismo desbocado representante de un instinto primitivo, debe luchar con guardias civiles borrachos, imagen de una civilización castradora, dominante, que encuentra su máxima expresión en el Estado, a través de jueces y guardias civiles. Es otra expresión de la lucha de contrarios: la sociedad civil contra el estado natural, el instinto y la moral, el impulso y la prohibición (temas que vieron en el romance del siglo XV lo vemos ahora en uno del s XX en otro contexto). El acelerado canto a la sexualidad que es el Romancero Gitano no tendría ningún sentido si no tomáramos en cuenta que, la muerte es omnipresente pero, vence la vida y triunfa el deseo, aunque para ello algo deba morir, incluso morir trágicamente y desaparecer. La pasión sexual lleva a la muerte lo mismo que a la vida, por eso adopta un mismo símbolo (pasión = muerte). La muerte es el gran tema del romancero, ya sea explícita o representada a través del dolor, el temor, presagios, obsesión, ira, desesperación o pena, llamada “pena negra”, que está presente en toda la obra. También va a notarse constantemente un deseo profundo de libertad. El mundo de los gitanos quedará convertido en un mito, cuyo significado es evidente: se trata del tema del destino trágico. En los romances aparecen personajes al margen de un mundo convencional y hostil, marcado por la frustración y la muerte, sus ansias de vivir se estrellan contra convenciones y trabas sociales. Análisis del Poema Romance de la Guardia Civil Española ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Ciudad de dolor y almizcle, con las torres de canela. Cuando llegaba la noche, noche que noche nochera, los gitanos en sus fraguas forjaban soles y flechas. Un caballo malherido, llamaba a todas las puertas. Gallos de vidrio cantaban por Jerez de la Frontera. El viento, vuelve desnudo la esquina de la sorpresa, en la noche platinoche noche, que noche nochera. La Virgen y San José perdieron sus castañuelas, y buscan a los gitanos para ver si las encuentran. La Virgen viene vestida con un traje de alcaldesa, de papel de chocolate con los collares de almendras. Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. Jorobados y nocturnos, por donde animan ordenan silencios de goma oscura y miedos de fina arena. Pasan, si quieren pasar, y ocultan en la cabeza una vaga astronomía de pistolas inconcretas. ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas banderas. La luna y la calabaza con las guindas en conserva. San José mueve los brazos bajo una capa de seda. Detrás va Pedro Domecq con tres sultanes de Persia. La media luna, soñaba un éxtasis de cigüeña. Estandartes y faroles invaden las azoteas. Por los espejos sollozan bailarinas sin caderas. Agua y sombra, sombra y agua por Jerez de la Frontera. ¡Oh ciudad de los gitanos! En las esquinas banderas. Apaga tus verdes luces que viene la benemérita. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar, sin peines para sus crenchas. Análisis verso a verso de métrica y rima del poema seleccionado: Avanzan de dos en fondo a la ciudad de la fiesta. Un rumor de siemprevivas invade las cartucheras. Avanzan de dos en fondo. Doble nocturno de tela. El cielo, se les antoja, una vitrina de espuelas. La ciudad libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entran a saco por ellas. Los relojes se pararon, y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas. Un vuelo de gritos largos se levantó en las veletas. Los sables cortan las brisas que los cascos atropellan. Por las calles de penumbra huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos y las orzas de monedas. Por las calles empinadas suben las capas siniestras, dejando detrás fugaces remolinos de tijeras. En el portal de Belén los gitanos se congregan. San José, lleno de heridas, amortaja a una doncella. Tercos fusiles agudos por toda la noche suenan. La Virgen cura a los niños con salivilla de estrella. Pero la Guardia Civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema. Rosa la de los Camborios, gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja. Y otras muchachas corrían perseguidas por sus trenzas, en un aire donde estallan rosas de pólvora negra. Cuando todos los tejados eran surcos en la tierra, el alba meció sus hombros en largo perfil de piedra. ¡Oh, ciudad de los gitanos! La Guardia Civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan. ¡Oh, ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. Análisis verso a verso: Los ca-ba-llos ne-gros son. Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7+1 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-7 Rima: -on Esquema Asonante: a Esquema Consonante: a Las he-rra-du-ras son ne-gras. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-6-7 Rima: -egras Esquema Asonante: b Esquema Consonante: b So-bre las ca-pas re-lu-cen Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -ucen Esquema Asonante: c Esquema Consonante: c man-chas de tin-ta____y de ce-ra. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -era Esquema Asonante: d Esquema Consonante: b Tie-nen, por e-so no llo-ran, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-6-7 Rima: -oran Esquema Asonante: e Esquema Consonante: d de plo-mo las ca-la-ve-ras. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -eras Esquema Asonante: f Esquema Consonante: b Con el al-ma de cha-rol Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7+1 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -ol Esquema Asonante: g Esquema Consonante: a vie-nen por la ca-rre-te-ra. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-7 Rima: -era Esquema Asonante: d Esquema Consonante: b Jo-ro-ba-dos y noc-tur-nos, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -urnos Esquema Asonante: h Esquema Consonante: e por don-de____a-ni-man or-de-nan Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7 Rima: -enan Esquema Asonante: i Esquema Consonante: b si-len-cios de go-ma____os-cu-ra Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -ura Esquema Asonante: j Esquema Consonante: f y mie-dos de fi-na __ a-re-na. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -ena Esquema Asonante: k Esquema Consonante: b Pa-san, si quie-ren pa-sar, Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7+1 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -ar Esquema Asonante: l Esquema Consonante: g y____o-cul-tan en la ca-be-za Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -eza Esquema Asonante: m Esquema Consonante: b u-na va-ga____as-tro-no-mí-a Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -ía Esquema Asonante: n Esquema Consonante: h de pis-to-las in-con-cre-tas. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -etas Esquema Consonante: b ¡Oh ciu-dad de los gi-ta-nos! Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -anos Esquema Asonante: o Esquema Consonante: i En las es-qui-nas ban-de-ras. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-7 Rima: -eras Esquema Asonante: f Esquema Consonante: b La lu-na____y la ca-la-ba-za Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -aza Esquema Asonante: p Esquema Consonante: j con las guin-das en con-ser-va. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -erva Esquema Consonante: e la____es-qui-na de la sor-pre-sa, Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -esa Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b en la no-che pla-ti-no-che Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -oche Esquema Asonante: u Esquema Consonante: l no-che, que no-che no-che-ra. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -era Esquema Asonante: d Esquema Consonante: b La Vir-gen y San Jo-sé Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7+1 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -é Esquema Asonante: z per-die-ron sus cas-ta-ñue-las, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -elas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b y bus-can a los gi-ta-nos Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -anos Esquema Asonante: o Esquema Consonante: i pa-ra ver si las en-cuen-tran. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -entran Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b La Vir-gen vie-ne ves-ti-da Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7 Rima: -ida Esquema Asonante: z Esquema Consonante: o con un tra-je de____al-cal-de-sa, Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-3-7 Rima: -esa Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b de pa-pel de cho-co-la-te Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -ate Esquema Asonante: z Esquema Consonante: p con los co-lla-res de____al-men-dras. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-7 Rima: -endras Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b San Jo-sé mue-ve los bra-zos Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-4-7 Rima: -azos Esquema Asonante: z Esquema Consonante: i ba-jo____u-na ca-pa de se-da Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-2-4-7 Rima: -eda Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b De-trás va Pe-dro Do-mecq Sílabas gramaticales / poéticas: 7 / 7+1 Sílabas tónicas poéticas: 2-3-4-7 Rima: -ecq Esquema Asonante: z Esquema Consonante: q con tres sul-ta-nes de Per-sia. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7 Rima: -ersia Esquema Asonante: z Esquema Consonante: r La me-dia lu-na, so-ña-ba Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7 Rima: -aba Esquema Asonante: z Esquema Consonante: j un éx-ta-sis de ci-gü-e-ña. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 9 Sílabas tónicas poéticas: 1-2-8 Rima: -eña Esquema Asonante: Z Esquema Consonante: B Es-tan-dar-tes y fa-ro-les Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -oles Esquema Asonante: z Esquema Consonante: l in-va-den las a-zo-te-as. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -eas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b Por los es-pe-jos so-llo-zan Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-7 Rima: -ozan Esquema Asonante: z Esquema Consonante: d bai-la-ri-nas sin ca-de-ras. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -eras Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -ivas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: o in-va-de las car-tu-che-ras. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -eras Esquema Asonante: f Esquema Consonante: b A-van-zan de dos en fon-do. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -ondo Esquema Asonante: z Esquema Consonante: t Do-ble noc-tur-no de te-la. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -ela Esquema Asonante: t Esquema Consonante: b El cie-lo, se les an-to-ja, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-7 Rima: -oja Esquema Asonante: z Esquema Consonante: d u-na vi-tri-na de____es-pue-las. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -elas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b La ciu-dad li-bre de mie-do, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-4-7 Rima: -edo Esquema Asonante: z Esquema Consonante: u mul-ti-pli-ca-ba sus puer-tas. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-7 Rima: -ertas Esquema Asonante: y Esquema Consonante: b Cua-ren-ta guar-dias ci-vi-les Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7 Rima: -iles Esquema Asonante: z Esquema Consonante: k en-tran a sa-co por e-llas Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -ellas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b Los re-lo-jes se pa-ra-ron, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -aron Esquema Asonante: z Esquema Consonante: i y____el co-ñac de las bo-te-llas Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -ellas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b se dis-fra-zó de no-viem-bre Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-7 Rima: -embre Esquema Asonante: z Esquema Consonante: v pa-ra no in-fun-dir sos-pe-chas. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-5-7 Rima: -echas Esquema Asonante: w Esquema Consonante: b Un vue-lo de gri-tos lar-gos Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-2-5-7 Rima: -argos Esquema Asonante: z Esquema Consonante: i se le-van-tó____en las ve-le-tas. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-7 Rima: -etas Esquema Asonante: Esquema Consonante: b Los sa-bles cor-tan las bri-sas Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-4-7 Rima: -isas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: o que los cas-cos a-tro-pe-llan. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -ellan Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b Por las ca-lles de pe-num-bra Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -umbra Esquema Asonante: z Esquema Consonante: f hu-yen las gi-ta-nas vie-jas Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-5-7 Rima: -ejas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b con los ca-ba-llos dor-mi-dos Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 4-7 Rima: -idos Esquema Asonante: z Esquema Consonante: w a-van-za sem-bran-do ho-gue-ras, Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -eras Esquema Asonante: f Esquema Consonante: b don-de jo-ven y des-nu-da Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -uda Esquema Asonante: z Esquema Consonante: f la i-ma-gi-na-ción se que-ma. Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 5-7 Rima: -ema Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b Ro-sa la de los Cam-bo-rios, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-7 Rima: -orios Esquema Asonante: z Esquema Consonante: x gi-me sen-ta-da en su puer-ta Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -erta Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b con sus dos pe-chos cor-ta-dos Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-4-7 Rima: -ados Esquema Asonante: z Esquema Consonante: i pues-tos en u-na ban-de-ja. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -eja Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b Y o-tras mu-cha-chas co-rrí-an Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -ían Esquema Asonante: z Esquema Consonante: h per-se-gui-das por sus tren-zas, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 3-7 Rima: -enzas Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b en un ai-re don-de es-ta-llan Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-3-5-7 Rima: -allan Esquema Asonante: z Esquema Consonante: j ro-sas de pól-vo-ra ne-gra. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -egra Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b Cuan-do to-dos los te-ja-dos Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -ados Esquema Asonante: z Esquema Consonante: i e-ran sur-cos en la tie-rra, Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -erra Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b el al-ba me-ció sus hom-bros Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -ombros Esquema Asonante: z Esquema Consonante: t en lar-go per-fil de pie-dra. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -edra Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b ¡Oh, ciu-dad de los gi-ta-nos! Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -anos Esquema Asonante: o Esquema Consonante: i La Guar-dia Ci-vil se____a-le-ja Sílabas gramaticales / poéticas: 9 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-5-7 Rima: -eja Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b por un tú-nel de si-len-cio Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 2-3-7 Rima: -encio Esquema Asonante: z Esquema Consonante: y mien-tras las lla-mas te cer-can. Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-4-7 Rima: -ercan Esquema Asonante: z Esquema Consonante: b ¡Oh, ciu-dad de los gi-ta-nos! Sílabas gramaticales / poéticas: 8 / 8 Sílabas tónicas poéticas: 1-3-7 Rima: -anos Esquema Asonante: o Esquema Consonante: i ¿Qui-én te vio____y no te re-cuer-da? Sílabas gramaticales / poéticas: 10 / 9 Sílabas tónicas poéticas: 2-4-5-8 Rima: -erda -García Lorca, Federico: (1990) Poeta en Nueva York, Madrid, Espasa- Calpe Colección Austral: Edición de Piero Menarini. -García Lorca, Federico: (1987) Poeta en Nueva York, Madrid, Cátedra: Edición de Mª Clementa Millán -García Lorca, Federico: (2007) Romancero Gitano, Madrid, Espasa-Calpe colección Austral poesía. Edición y estudio Christian de Paepe: Introducción y guía de lectura Esperanza Ortega. -García Lorca, Federico (1992) Romancero Gitano, Madrid, Cátedra: edición de Allen Josephs - Bergero, Adriana (1986). Algunas consideraciones sobre el discurso alienado en textos de García Lorca. Universidad de California. California: https://escholarship.org/uc/item/291933d0 - Viñalet Rodríguez, Ricardo (1984).Temas de Literatura Española. Tomo II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. - Chabas, Juan (1962). Historia de la Literatura Española. Santiago de cuba: Empresa consolidada de artes graficas. - Retamar Fernández, Roberto (1965). Antología de Poetas españoles del siglo XX. La Habana: Editorial Nacional de Cuba. -Candelas Newton (1995). Mitificación y lenguaje poético: “El Romancero Gitano” de García Lorca. Universidad de Pensilvania. Pensilvania: http://www.jstor.org/stable/30203850 -García Lorca, Federico (1994). Obras VI. Tomo VI 1, Volumen 2. Ediciones Akal. -García Lorca, Federico (2005). Mariana Pineda .Editorial: Colihue. Anexos Imágenes de Federico García Lorca Sus más famosas obras poéticas (Romancero Gitano y Poeta en Nueva York) ES TE FEDERICO GARCIA LORCA POETA EN NUEVA YORK Federico García Lorca Otras instantaneas del poeta
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved