Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres, Apuntes de Psicología

Asignatura: Assaigs clinics controlats, Profesor: M. R, Carrera: Psicologia, Universidad: UB

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 22/10/2014

ebengoa
ebengoa 🇪🇸

3

(2)

26 documentos

1 / 24

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Versión revisada del artículo Men, Feminism, and Mens's Contradictory1 Experiences of Power, publicado en Harry Brod y Michael Kaufman, editores, Theorizing Masculinities, Thousand Oaks, Sage Publications, 1994, pp. 142-165. (La primera versión en castellano fue publicada en Luz G. Arango, Magdalena León, Mara Viveros (comp.), Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino, Bogotá, Tercer Mundo, 1995, pp. 123-146). Los mayores cambios están en la parte II: Los hombres y el feminismo. El autor puede ser contactado a través de su casilla electrónica: mk@michaelkaufman.com Translated by Símon Cazal in Paraguay (info@paragay.com. Michael Kaufman es uno de los fundadores de la White Ribbon Campaign, el 2 esfuerzo más grande realizado en el mundo de hombres que trabajan para terminar con la violencia contra las mujeres. Antes, se desempeñó como profesor de la Universidad de York en Toronto, Canadá. Actualmente, dedica todo su tiempo a trabajar como escritor, conferencista y líder de talleres grupales. Sus libros incluyen: Beyond Patriarchy: Essays by Men on Pleasure, Power and Change.Oxford University Press, 1987; Cracking the Armour: Power,Pain and the Lives of Men. Viking Canada, 1993; Theorizing Masculinities.Co-editado con Harry Brod, Sage Publications, 1994; Community Power and Grass-Roots Democracy, Co-editado con Haroldo Dilla, London Zed Books, 1997 3 Aunque pueda ser incómodo para las mujeres que lean esto, a menudo me refiero a los hombres en primera persona plural –nosotros, nos, nuestro– para reconocer mi posición dentro del objeto de análisis. 1 LOS HOMBRES, EL FEMINISMO Y LAS EXPERIENCIAS CONTRADICTORIAS DEL PODER ENTRE LOS HOMBRES1 Michael Kaufman2 En un mundo dominado por los hombres, el de éstos es, por definición, un mundo de poder. Ese poder es una parte estructurada de nuestras economías y sistemas de organización política y social; hace parte del núcleo de la religión, la familia, las expresiones lúdicas y la vida intelectual. Individualmente mucho de lo que nosotros asociamos con la masculinidad gira sobre la capacidad del hombre para ejercer poder y control. Sin embargo, la vida de los hombres habla de una realidad diferente. Aunque ellos tienen el poder y cosechan los privilegios que nuestro sexo otorga, este poder está viciado. 3 Existe en la vida de los hombres una extraña combinación de poder y privilegios, dolor y carencia de poder. Por el hecho de ser hombres, gozan de poder social y de muchos privilegios, pero la manera como hemos armado ese mundo de poder causa dolor, aislamiento y alienación tanto a las mujeres como a los hombres. Esto no significa equiparar el dolor de los hombres con las formas sistemáticas de opresión sobre las mujeres, solamente quiere decir que el poder de los hombres en el mundo –cuando estamos descansando en la casa o caminando por las calles, dedicados al trabajo o marchando a través de la historia– tiene su costo para nosotros. Esta combinación de poder y dolor es la historia secreta de la vida de los hombres, la experiencia contradictoria del poder entre ellos. La idea de estas experiencias contradictorias no simplemente sugiere que en la vida de los hombres se encuentran el dolor y el poder. Tal afirmación ocultaría el carácter central de su poder y las causas del dolor dentro de ese poder. La clave, en realidad, es la relación entre los dos. Como sabemos, el poder social de los hombres es la fuente de su poder y privilegios individuales, pero como veremos, también es la fuente de su experiencia individual de dolor y alienación. Este dolor puede convertirse en un impulso para la reproducción individual –la aceptación, afirmación, celebración y propagación– del poder individual y colectivo de los hombres, pero además puede servir de impulso 4. Agradezco a Harry Brod, quien me advirtió hace unos años sobre el riesgo de hablar del poder y del dolor de los hombres como dos caras de una misma moneda, un comentario que me condujo a enfocar la relación entre las dos. Gracias a Linda Briskin, quien, hace algunos años, me comprometió en una discusión que me llevó a clarificar el concepto de las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. Mis agradecimientos también a Harry, y a Bob Connell por sus comentarios sobre una versión inicial de este artículo. Gracias a Varda Burstyn por sus reflexiones y contribuciones en las sección de las conclusiones. Quiero expresar particularmente mi aprecio a Michael Kimmel tanto por sus comentarios sobre la versión original como por nuestro rico y permanente intercambio intelectual y de amistad. 5. Aunque ha habido controversia sobre la aplicabilidad de la palabra patriarcado –véanse, por ejemplo, las reservas en cuanto al uso del término expresadas por Michele Barrett y Mary McIntosh en The Anti-Social Family, London: Verso, 1982–, al igual que otros autores, la utilizo como un término descriptivo amplio para sistemas sociales dominados por hombres. 2 para el cambio. 4 La existencia del dolor de los hombres no puede servir de excusa para actos de violencia u opresión a manos de éstos. Después de todo, el marco global para este análisis es el punto básico del feminismo –y aquí afirmo lo obvio–: que casi todos los seres humanos viven actualmente dentro de sistemas de poder patriarcal que privilegian a los hombres y estigmatizan, penalizan y oprimen a las mujeres. Más bien, el reconocimiento de tal dolor es un medio5 para poder entender mejor a los hombres y el carácter complejo de las formas dominantes de la masculinidad. La toma de conciencia de las expresiones contradictorias del poder entre los hombres nos permite entender mejor las interacciones entre clase, orientación sexual, etnicidad, edad y otros factores en la vida de los hombres; por esto hablo de experiencias contradictorias de poder en forma plural. Nos permite entender mejor el proceso de adquisición del género para los hombres. Nos permite captar mejor lo que podríamos clasificar como el trabajo genérico de una sociedad. La comprensión de las experiencias contradictorias del poder entre los hombres nos permite, cuando sea posible, acercarnos a ellos con compasión, aun cuando seamos críticos severos de acciones y creencias particulares y desafiemos las formas dominantes de la masculinidad. Tal comprensión puede ser vehículo para entender cómo algunos buenos seres humanos pueden hacer cosas horribles y cómo algunos tiernos niños pueden convertirse en horribles adultos. Nos puede ayudar a entender la forma de llegar a la mayoría de los hombres con un mensaje de cambio. Es, en pocas palabras, la base para que los hombres acepten el feminismo. Este artículo desarrolla el concepto de las experiencias contradictorias del poder entre los hombres dentro de un análisis del poder de género, del proceso social_psicológico de desarrollo del género y de la relación entre poder, alienación y opresión. Aborda el surgimiento de una posición profeminista entre los hombres, buscando explicar el fenómeno dentro de un análisis de experiencias contradictorias del poder entre ellos. Concluye con algunas ideas sobre las implicaciones de este análisis para el desarrollo de prácticas contrahegemónicas por parte de hombres profeministas, que puedan tener un atractivo masivo y un amplio impacto social. 0. El tema de las diferentes masculinidades es analizado en varios artículos en Harry Brod y Michael Kaufman, editores, Theorizing Masculinities, Newbury Park, Sage Publications, 1994. 11. Cracking the Armour: Power, Pain and the Lives of Men. Toronto, Viking Canada, 1993. 12. C. B. Macpherson, Democratic Theory. London, Oxford University Press, 1973. 5 relación con las posibilidades reales en la vida de estos hombres y las herramientas que tienen a su disposición para el ejercicio de alguna forma de poder. 10 Poder y masculinidad Poder, en efecto, es el término clave a la hora de referirse a masculinidad hegemónica. Como he argumentado detenidamente en otra parte, el rasgo común de las formas dominantes de la masculinidad contemporánea es que se11 equipara el hecho de ser hombre con tener algún tipo de poder. Existen, por supuesto, distintas maneras de conceptualizar y describir el poder. El filósofo político C.B. Macpherson señala las tradiciones liberales y radicales de los últimos dos siglos, y nos dice que una de las maneras como hemos llegado a concebir el poder humano, es en función del potencial para usar y desarrollar nuestras capacidades humanas. Este punto de vista se basa en la idea de que somos hacedores y creadores, capaces de utilizar el entendimiento racional, el juicio moral, la creatividad y las relaciones emocionales. Tenemos el poder de satisfacer12 nuestras necesidades, de luchar contra las injusticias y la opresión, el poder de los músculos y el cerebro, y de amar. Todos los hombres, en mayor o menor grado, experimentan estos significados del poder. El poder, obviamente, tiene otra manifestación, más negativa. Los hombres hemos llegado a verlo como una posibilidad de imponer el control sobre otros y sobre nuestras indómitas emociones. Significa controlar los recursos materiales a nuestro alrededor. Esta forma de entender el poder se funde con el que describe Macpherson, porque parece que en sociedades basadas en jerarquías y desigualdades, no todo el pueblo cuenta con la posibilidad de desarrollar sus capacidades en igual medida. Uno tiene poder si puede tomar ventaja de las diferencias existentes entre la gente. Siento que puedo tener poder sólo si puedo acceder a mayores recursos que usted. El poder es visto como poder sobre algo o sobre alguien más. Pese a que todos experimentamos el poder de diversas formas, algunas que celebran la vida y la diversidad, y otras que giran sobre el control y la dominación, los dos tipos de experiencias no son iguales a los ojos de los hombres, siendo la última la concepción dominante del poder en nuestro mundo. La equiparación de poder con dominación y control es una definición que ha surgido a través del tiempo, en sociedades en las cuales algunas divisiones son fundamentales para organizar nuestras vidas: una clase tiene el control sobre los recursos económicos y políticos, los adultos tienen el control sobre los niños, los hombres tratan de controlar la naturaleza, los hombres dominan a las 13. Aunque me refiero aquí a las relaciones contradictorias de los hombres con el poder masculino, una discusión paralela, aunque muy diferente, también se podría llevar a cabo sobre la relación de las mujeres con el poder de los hombres y sus propias posiciones de poder y carencia de poder a nivel social, familiar e individual. 14. Véanse Nancy Chodorow, The Reproduction of Mothering, Berkeley, Universidad de California, 1978; Dorothy Dinnerstein, The Mermaid and the Minotaur, Nueva York, Harper Colophon, 1977; Jessica Benjamin, The Bonds of Love, Nueva York, Random House, 1988, y Gad Horowitz, Repression, Basic and Surplus Repression in Psychoanalitic Theory, Toronto, University of Toronto Press, 1977. 15. Este párrafo se basa en un texto de Kaufman, Cracking the Armour, op. cit., y Kaufman, The Construction of Masculinity and the Triad of Men's Violence, en Beyond Patriarchy, op. cit. 6 mujeres, y en muchos países un grupo étnico, racial, religioso o de determinada orientación sexual tiene el control sobre los demás. Existe sin embargo un factor común a estas sociedades: todas son dominadas por hombres. La equiparación de la masculinidad con el poder es un concepto que ha evolucionado a través de los siglos, y ha conformado y ha justificado a su vez la dominación de los hombres sobre las mujeres en la vida real y su mayor valoración sobre éstas. Los hombres como individuos interiorizan estas concepciones en el proceso de desarrollo de sus personalidades ya que, nacidos en este contexto, aprendemos a experimentar nuestro poder como la capacidad de ejercer el control. Los hombres aprenden a aceptar y a ejercer el poder de esta manera porque les otorga privilegios y ventajas que ni los niños ni las mujeres disfrutan en general. La fuente de tal poder está en la sociedad que nos rodea, pero aprendemos a ejercerlo como propio. Este es un discurso de poder social, pero el poder colectivo de los hombres no sólo radica en instituciones y estructuras abstractas sino también en las formas de interiorizar, individualizar, encarnar y reproducir estas instituciones, estructuras y conceptualizaciones del poder masculino. El trabajo de género (No sé si es la mejor traducción, es la que pusieron en Colombia) La forma como se interioriza el poder es la base para una relación contradictoria con éste. El corpus de trabajo más13 importante que estudia este proceso es, paradójicamente, el de uno de los patriarcas intelectuales más famosos del siglo XX, Sigmund Freud. No importa cuán insuficientes hayan sido sus creencias sexistas y confusas ideas acerca de la sexualidad femenina, este autor identificó los procesos psicológicos y las estructuras por medio de las cuales se construye el concepto de género. Los trabajos de Nancy Chodorow, Dorothy Dinnerstein y Jessica Benjamin y, en un sentido diferente, los escritos psicoanalíticos de Gad Horowitz, hacen un aporte importante a la comprensión de los procesos por medio de los cuales el género se adquiere individualmente. 14 El desarrollo individual de una personalidad masculina normal es un proceso social dentro de las relaciones familiares patriarcales. La posibilidad de construir el género radica en dos realidades biológicas: la maleabilidad de15 16. No estoy insinuando que la naturaleza de las relaciones o de los conflictos sea la misma de un tipo de familia u otro, ni siquiera que “la familia” como tal exista en todas las sociedades. (Véase M. Barrett y M. McIntosh, op. cit.) 7 los impulsos humanos y el largo período de dependencia infantil. Sobre esta estructura biológica puede operar un proceso social por cuanto este período de dependencia es vivido en sociedad. Dentro de diversas formas de familia, cada sociedad provee un escenario en el cual el amor y el anhelo, el apoyo y la desilusión permiten el desarrollo de una psique genérica. La familia da un sello personalizado a las categorías, valores, ideales y creencias de una sociedad en donde el sexo es un aspecto fundamental de autodefinición y vida. La familia toma los ideales abstractos y los convierte en la sustancia del amor y el odio. En la medida en que la feminidad es representada por la madre (o por figuras maternas) y la masculinidad por el padre (o figuras paternas), tanto en la familia nuclear como en la familia extensa, los conceptos se encarnan. Ya no hablamos de patriarcado y sexismo o de masculinidad y feminidad, como categorías abstractas. Me estoy refiriendo a su madre y su padre, a sus hermanas y hermanos, a su hogar, sus parientes y su familia. 16 A la edad de cinco o seis años, antes de que tengamos muchos conocimientos conscientes acerca del mundo, los elementos para la construcción de nuestra personalidad genérica están firmemente anclados. Sobre esta estructura construimos al adulto mientras aprendemos a sobrevivir y, con suerte, a prosperar dentro de un conjunto de realidades patriarcales que incluye la escuela, los establecimientos religiosos, los medios masivos y el mundo laboral. La interiorización de las relaciones de género es un elemento en la construcción de nuestras personalidades, es decir, la elaboración individual del género, y nuestros propios comportamientos contribuyen a fortalecer y a adaptar las instituciones y estructuras sociales de tal manera que, consciente o inconscientemente, ayudamos a preservar los sistemas patriarcales. Este proceso, considerado en su totalidad, constituye lo que yo llamo el “trabajo de género” de una sociedad. En virtud de las múltiples identidades de los individuos y de las formas complejas en que todos encarnamos tanto el poder como su carencia –como resultado de la interacción entre nuestro sexo, raza, clase, orientación sexual, etnicidad, religión, capacidades intelectuales y físicas, y la simple suerte–, el trabajo de género no es un proceso lineal. Pese a que los ideales de género existen como masculinidades y feminidades hegemónicas, y a que el poder de género es una realidad social, cuando vivimos en sociedades heterogéneas luchamos con presiones, exigencias y posibilidades que están frecuentemente en conflicto. La noción de trabajo de género sugiere que existe un proceso activo que crea y recrea el género, que este proceso puede ser permanente, con tareas particulares en momentos particulares de nuestras vidas y que nos permite responder a relaciones cambiantes de poder de género. Igualmente, sugiere que el género no es algo estático en lo cual nos convertimos, sino una forma de interacción permanente con las estructuras del mundo que nos rodea. Mi masculinidad es un nexo, un eslabón (pegamento?) que me une al mundo patriarcal, hace que ese mundo sea el 18. Jeff Hearn, The Gender of Oppression. Brighton, Wheatsheaf Books, 1987. 19. Entre las numerosas fuentes sobre la actividad de ser padre, véanse Michael E. Lamb (ed.), The Role of the Father in Child Development, Nueva York, John Wiley & Sons, 1981; Stanley H. Cath, Alan R. Gurwitt, John Munder Ross, Father and Child, Boston, Little Brown, 1982. Véanse también Michael W. Yogman, James Cooley, DanieI Kindlon, Fathers, Infants, Toddlers, Developing Relationship y otros en Phyllis Bronstein y Carolyn Pape Cowan, Fatherhood Today, Nueva York, John Wiley & Sons, 1988; Kile D. Pmett, Infants of Primary Nurturing Fathers, en The Psychoanalitic Study of the Child, vol.38, 1983 y para un enfoque diferente, véase Samuel Osherson, Finding our Fathers, Nueva York, Free Press, 1986. 20. Lillian Rubin, Intimate Strangers, Nueva York, Harper Colophon, 1984. Véase también Peter Nardi (ed.), Men's Friendships, Newbury Park, Sage, 1992. 10 Poder, alienación y opresión El dolor de los hombres y la manera como ejercemos el poder no sólo son síntomas de nuestro orden de género actual. Juntos forman nuestro sentido de ser hombres, porque la masculinidad se ha convertido en una especie de alienación. La alienación de los hombres es la ignorancia de nuestras emociones, sentimientos, necesidades y de nuestro potencial para relacionarnos con el ser humano y cuidarlo. Esta alienación también resulta de nuestra distancia con las mujeres y de nuestra distancia y aislamiento con otros hombres. En su libro The Gender of Oppresion, Jeff Hearn sugiere que lo que concebimos como masculinidad es el resultado de la forma como se combinan nuestro poder y nuestra alienación: “Nuestra alienación aumenta la solitaria búsqueda del poder y enfatiza nuestra convicción de que el poder requiere la capacidad de ser distante”. 18 La alienación de los hombres y su distancia frente a las mujeres y a otros hombres asume formas extrañas y bastante conflictivas. Robert Bly y los que hacen parte del movimiento mítico_poético de los hombres han utilizado muchas veces el tema de la pérdida del padre y de la distancia de muchos hombres con respecto a sus propios padres, al menos en las culturas dominantes norteamericanas. En parte tienen razón, porque su punto de vista simplemente reafirma los resultados de importantes trabajos realizados durante las últimas décadas sobre los padres y la actividad de ser padre. La discusión de estos puntos, sin embargo, carece de la riqueza y profundidad del psicoanálisis19 feminista, el cual sostiene, como punto central, que la ausencia de los hombres en la mayor parte de las tareas de alimentación y crianza de los hijos significa que el concepto de masculinidad interiorizado por los niños se basa en la distancia, la separación y en una imagen de fantasía sobre el hecho de ser hombre, opuesta al sentido de unidad y fusión típico de las primeras relaciones entre madre e hijo. La distancia con respecto a otros hombres se acentúa, al menos en muchas culturas heterosexuales, masculinas, por la distancia emocional establecida por otros machos que empieza a desarrollarse durante la adolescencia. Los hombres pueden tener pandillas, compinches, compañeros y amigos, pero rara vez alcanzan la confianza total y la intimidad disfrutadas por muchas mujeres. Nuestras experiencias de amistad son limitadas debido a la reducida empatía que se convierte en norma masculina. Como resultado, tenemos la siguiente paradoja: los hombres más20 21. Kaufman, Cracking the Armour, op cit. Ver también Varda Burstyn, The Rites of Men, Toronto, University of Toronto Press, de próxima publicación. 22. El marco mítico_poético es discutido detenidamente por Michael Kimmel y Michael Kaufman en Weekend Warriors: The New Men's Movement, en Brod y Kaufman, op. cit., y en un artículo más breve, The New Men's Movement: Retreat and Aggression with America's Weekend Warriors, en Feminist Issues, de próxima publicación. 11 heterosexuales (e incluso muchos gays) en la cultura dominante norteamericana están aislados de los otros hombres. En efecto, muchos de los sitios de reunión –clubes, eventos deportivos, juego de cartas, locker rooms, sitios de trabajo, gremios laborales, jerarquías profesionales y religiosas– son un medio para proporcionar un sentido de seguridad a los hombres aislados que necesitan encontrarse a sí mismos, hallar un terreno común con otros hombres y ejercer colectivamente su poder. Tal aislamiento significa que cada hombre puede permanecer sordo a su propio21 diálogo de dudas acerca del problema de obtener las credenciales de masculinidad: dudas sobre sí mismo, conscientemente experimentadas por casi todos los machos en la adolescencia y luego, consciente o inconscientemente, por los adultos. En un sentido paradójico, este aislamiento es la clave para conservar el patriarcado: en mayor o menor grado incrementa la posibilidad de que todos los hombres terminen en colusión con éste –en todos sus diversos mitos y realidades–, puesto que sus propias dudas y sentido de confusión quedan enterrados. Los hombres, incluso la mayoría de los más machos, no solamente mantienen su distancia frente a los otros hombres sino también ante las mujeres. Una vez más, una importante percepción del psicoanálisis feminista nos da la clave: la separación del niño de la madre o figura materna significa levantar barreras más o menos infranqueables del ego y afirmar la distinción, diferencia y oposición ante aquellas cosas identificadas con las mujeres y la feminidad. Los varones jóvenes reprimen características y posibilidades consciente o inconscientemente asociadas con la madre/la mujer/lo femenino. Así que Bly y los teóricos mítico_poéticos están totalmente equivocados cuando sugieren que el problema central del hombre contemporáneo (y con esto parecen querer referirse al típico hombre norteamericano blanco, de clase media urbana, de joven a mediana edad) es que se ha feminizado. El problema es que los rasgos y las potencialidades asociados con las mujeres han sido reprimidos y suprimidos totalmente. 22 Estos factores sugieren la complejidad de la identidad, la formación y las relaciones de género. Parece que necesitamos métodos de análisis que den cabida a las relaciones contradictorias entre los individuos y las estructuras de poder de las cuales se benefician. Resulta extraña la situación cuando el poder y el privilegio reales de los hombres en el mundo dependen no sólo de este poder, sino también de la alienación y la impotencia, originadas en las experiencias de la infancia, pero reforzadas de distinta manera durante la adolescencia y la adultez. Estas experiencias (sumadas a los beneficios obvios y tangibles) se convierten en el impulso, a nivel individual, para recrear y celebrar las formas y estructuras por medio de las cuales los hombres ejercen el poder. Sin embargo, no existe una masculinidad única, ni una experiencia única de ser hombre. La experiencia de distintos 12 hombres, su poder y privilegio real en el mundo, se basa en una variedad de posiciones y relaciones sociales. El poder social de un blanco pobre es diferente del de uno rico, el de un negro de clase obrera del de un blanco de la misma clase, el de un homosexual del de un bisexual o un heterosexual, el de un judío en Etiopía del de un judío en Israel, el de un adolescente del de un adulto. Los hombres generalmente tienen privilegios y poder relativo sobre las mujeres en el mismo grupo, pero en la sociedad en conjunto las cosas no siempre son tan claras. Los nuevos discursos sobre la relación entre la opresión basada en el género, la raza, la clase social y la orientación sexual son tan sólo un reflejo de la complejidad del problema. Estas discusiones son cruciales para el desarrollo de una nueva generación de análisis y praxis feministas. Lamentablemente, hoy en día se tiende a sumar categorías de opresión como si fueran unidades separadas y, en ocasiones, estas sumas son utilizadas incluso para decidir quién, supuestamente, es el más oprimido. El problema puede volverse absurdo por dos razones: una es la imposibilidad de cuantificar las experiencias de la opresión; la otra, que las fuentes de ésta no llegan en unidades aisladas. Después de todo, pensemos en un hombre de clase obrera, homosexual, negro y desempleado. Podríamos afirmar que es explotado económicamente por el empleador y controlado por supervisores como miembro de la clase obrera, aunque disfruta de ciertos privilegios en comparación con las mujeres; que es oprimido y estigmatizado como homosexual, oprimido y víctima del racismo porque es negro, terriblemente sufrido porque está sin trabajo (con mayor probablididad que una mujer negra); que se siente disminuido y que se fortalece con imágenes dominantes de una masculinidad hipersexual, pero no vamos a decir: “¡Ah, está oprimido como hombre!”. Por supuesto que no está oprimido como hombre, pero temo que la distinción es bastante académica porque ninguna de las cualidades utilizadas para describirlo puede separarse por completo de las demás. Al fin y al cabo, su sentido particular de ser hombre, es decir, su masculinidad, es en parte el producto de los otros factores mencionados. La palabra hombre sirve tanto para calificar a negro, de clase obrera, desempleado y gay, como éstas para calificar a la palabra hombre. Nuestras vidas, nuestras mentes, nuestros cuerpos simplemente no están divididos de manera que podamos aislar las distintas categorías de nuestra existencia. Las experiencias y la autodefinición de este hombre, así como su ubicación dentro de las jerarquías del poder, están codeterminadas por una multitud de factores. Además, puesto que las distintas masculinidades denotan relaciones de poder entre los hombres, y no sólo desde el punto de vista de hombres contra mujeres, un hombre que tiene poco poder social, en la sociedad dominante, cuya masculinidad no es de la variedad hegemónica, que es víctima de una tremenda opresión social, podría también manejar enorme poder en su propio medio y vecindario frente a las mujeres de su misma clase o grupo social, o frente a otros hombres, como en el caso del pendenciero en el colegio o el miembro de una pandilla urbana, quien seguramente no tiene poder estructural en la sociedad. Todo nuestro lenguaje para hablar de la opresión requiere una reforma porque está basado en oposiciones binarias simplistas, en ecuaciones reduccionistas entre identidad y ubicación sexual, y en nociones unidimensionales del yo. Lo que importa aquí no es negar que los hombres, como grupo, tengan el poder social, sino más bien afirmar que existen distintas formas de poder estructural y de carencia de poder entre los hombres. De igual manera, es importante reconocer, como hemos visto anteriormente, que no existe una relación lineal entre un sistema 24. Michael Kimmel y Tom Mosmiller (eds.), Against the Tide: Pro_Feminist Men in the United States, 1776-1990. A Documentary History, Boston, Beacon. 1992. 15 pero constante en el escenario sociopolítico de Estados Unidos durante dos siglos. 24 Lo que diferencia a la situación actual es que el apoyo masculino a este movimiento (o por lo menos la aceptación de ciertas críticas y de la acción política feministas) está alcanzando grandes dimensiones. Algunas ideas descartadas casi unánimemente por los hombres (y, de hecho, por muchas mujeres) hace tan sólo 25 años, tienen hoy una amplia legitimidad. Cuando yo dirijo talleres en escuelas de enseñanza media, planteles de educación superior y lugares de trabajo, los hombres –aun aquellos que se manifiestan molestos por el cambio en las relaciones de género o porque se sienten despreciados o rebajados– entregan una lista de las formas de poder y privilegios con los cuales ellos todavía están de acuerdo y que las mujeres ya rechazan, sugeriendo sin presiones que ellas tienen razón en preocuparse de tales deigualdades. Por supuesto que todavía hay individuos que mantienen una posición fuertemente pro_patriarcal y la mayor parte de las entidades siguen siendo dominadas por los hombres. Pero los cambios se ven. Los programas de acción afirmativa tienen una gran difusión, y muchas instituciones sociales controladas por los hombres –en la educación, las artes, las profesiones, la política y la religión– están sufriendo un proceso de integración sexual, aun cuando esto generalmente requiere no sólo presión constante sino que las mujeres se adapten a culturas masculinas del trabajo. En varios países el porcentaje de los hombres que están a favor del derecho al aborto es igual o mayor que el número de mujeres que lo apoyan. Gobiernos dominados por hombres han aceptado la necesidad de adoptar leyes que han sido parte de la agenda feminista. (Por ejemplo en el Canadá, en 1992, el Gobierno del Partido Conservador reformuló por completo la ley sobre violaciones, después de un proceso de consulta popular con grupos de mujeres. La nueva ley reglamentó que toda relación sexual tiene que ser explícitamente consensual, es decir, que no significa no, y que se requiere un sí, formulado y dado clara y libremente, para que constituya un sí. De nuevo, pensando en el Canadá, está el ejemplo de la manera como las organizaciones feministas insistieron en tener presencia –y fueron aceptadas como partícipes principales– en la mesa de negociaciones durante la ronda de discusiones sobre la nueva Constitución en 1991 y 1992.) Todos estos cambios fueron el resultado del arduo trabajo y del impacto del movimiento de mujeres; este impacto sobre instituciones controladas por los hombres demuestra la creciente aceptación por parte de ellos, de por lo menos algunos de los términos del feminismo, no importa si tal aceptación es o no reconocida. Para los hombres y las mujeres interesados en el cambio social y en acelerar el tipo de cambio descrito anteriormente, subsisten algunos problemas serios: mientras existe una creciente simpatía masculina por la causa de la igualdad de derechos para las mujeres, y en tanto que algunas instituciones han sido obligadas a adoptar medidas que promueven esta igualdad, persiste una brecha entre las ideas aceptadas por los hombres y su comportamiento. Y mientras muchos pueden, de manera reacia o entusiasta, apoyar esfuerzos para el cambio, el profeminismo entre ellos aún no ha logrado formas organizacionales masivas en la mayor parte de los casos. Esto nos lleva a considerar las implicaciones del análisis de este artículo con respecto al problema de la organización profeminista de los hombres. 25. Un tercer movimiento es el antifeminista y, desvergonzadamente, misógino, el movimiento de los derechos del hombre, que no nos concierne en este artículo. 26. En los años setenta y principios de los ochenta, los libros y artículos escritos por hombres como Herb Goldberg y Warren Farrell hablaban de las características nefastas del sentido de hombría –en particular del sentido que era letal para los hombres. Cuando el libro Iron John, de Robert Bly, alcanzó la lista de los best_sellers a finales de 1990, los vagos análisis de esos años se cristalizaron en un amplio movimiento norteamericano con un nuevo periódico: Wingspan, grupos de retiros de hombres, círculos de tamboreo, boletines regionales y una serie de libros que continúa apareciendo. Hay algunos aspectos positivos potencialmente progresistas en este enfoque, además del trabajo de miles de individuos que participan en grupos de hombres dentro de este marco. Uno, el más simple pero significativo, es el reconocimiento del dolor de los hombres; otro, su participación en los grupos de hombres y la toma de decisión por parte de éstos (generalmente, mas no siempre, hombres prototípicos) de romper su aislamiento frente a los otros hombres y de buscar caminos colectivos de cambio. 16 Gracias al creciente impacto del feminismo moderno, durante las últimas décadas ha surgido lo que, a falta de un término mejor, se ha conocido como el movimiento de los hombres. En este movimiento han existido dos corrientes principales. Una es el movimiento mítico_poético de los hombres, el cual, pese a que llegó a ser importante en la25 última parte de los años ochenta (en particular con el éxito del libro Iron John, de Robert Bly), es en realidad la última expresión de una tendencia surgida antes de la década de los setenta, que hace énfasis en el dolor y en el costo de ser hombre, o una política que tiene más de cien años y que intentó crear espacios masculinos como antídoto contra la supuesta feminización de los hombres.26 Por otra parte, como Michael Kimmel y yo argumentamos detenidamente en otro documento (Kimmel y Kaufman, op cit.), el marco teórico de este movimiento ignora virtualmente el poder social e individual de los hombres (y su relación con el dolor), ignora lo que hemos llamado la herida madre (de acuerdo con los aportes del psicoanálisis feminista) y, de la forma más cruda, intenta apropiarse de una mezcla de culturas indígenas, al tiempo que distrae a los hombres de las prácticas sociales (y posiblemente las individuales) que desafiarán el patriarcado. Mis agradecimientos a Michael Kimmel por la formulación de las políticas masculinistas, creando un nuevo espacio homosocial. La otra tendencia, menos numerosa, es el movimiento de hombres a favor de la causa feminista (dentro del cual cuento mis propias actividades), que ha enfocado en las expresiones individuales del poder y de los privilegios de los hombres, incluyendo los problemas de la violencia masculina. Desafortunadamente, las formas dominantes de expresión de estas dos corrientes se han desarrollado con sus propias deformidades, idiosincrasias y errores en el análisis y en la acción. En particular cada una ha tratado de considerar, principalmente, un aspecto de la vida de los hombres: su poder, en el caso del movimiento profeminista, y su dolor, en el caso del mítico_poético. Al hacerlo así, ignoran no sólo el significado de toda la experiencia masculina en una 27. Aunque la categorización de estas dos corrientes del movimiento de los hombres sirve de herramienta útil para la discusión, no existen límites bien marcados entre las dos. Un buen número de hombres (más en el Canadá que en los Estados Unidos), atraídos por el movimiento mítico_poético, simpatizan con el feminismo y con las luchas actuales de las mujeres. Mientras tanto, la mayoría de los hombres, atraídos por el marco teórico profeminista, también se preocupan por mejorar las vidas de los hombres. Y los hombres, especialmente los que se encuentran en la última categoría, están preocupados por el impacto de la homofobia en todas las categorías de hombres. 17 sociedad dominada por los hombres, sino también la relación crucial entre el poder y el dolor de los hombres. 27 El movimiento profeminista se origina en el reconocimiento por parte de los hombres del poder y los privilegios que disfrutan en una sociedad dominada por ellos. Aunque pienso que éste debe ser nuestro punto de partida, en realidad no es sino un comienzo, ya que existen muchas preguntas desafiantes: ¿Cómo podemos animar a los hombres a entender que apoyar el feminismo significa más que apoyar cambios institucionales y legales; que también significa cambios en sus vidas personales? ¿Cómo podemos lograr un apoyo masivo y activo a favor del feminismo entre los hombres? ¿Cómo podemos unir las luchas contra la homofobia y contra el sexismo y cómo hacer entender en la práctica que la homofobia es uno de los factores principales que promueven la misoginia y el sexismo entre los hombres? Dentro de estos parámetros se presenta una serie de problemas teóricos, estratégicos y tácticos. Si nuestra meta no es sólo acumular puntos de debate académico o político, ni sentirnos bien junto a las mujeres con nuestras credenciales profeministas, sino afectar realmente el curso de la historia, entonces sería crucial tomar muy en serio algunos de ellos. Para mí, surgen varios puntos de este análisis. Ya sea que un hombre asuma que su mayor área de interés sea trabajar en favor de la igualdad de las mujeres y desafiar el patriarcado, o retar la homofobia y desarrollar una cultura positiva con respecto a los homosexuales y las lesbianas, o mejorar la calidad de vida de todos los hombres, nuestro punto de partida tiene que ser el reconocimiento de la centralidad del poder y el privilegio masculinos y entender la necesidad de desafiar este poder. Esto constituye no sólo un apoyo para el feminismo, sino el reconocimiento de que la construcción social y personal de ese poder es la causa del malestar, la confusión y la alienación sentidas por los hombres de nuestra era, así como una fuente importante de homofobia. Cuanto más nos demos cuenta de que en la mayor parte de las sociedades patriarcales alguna forma de homofobia es importante en la experiencia de los hombres, que la homofobia y el heterosexismo moldean las experiencias diarias de todos los hombres, y que tal homofobia desempeña un papel central en la construcción del sexismo, más capaces seremos de desarrollar la comprensión y las herramientas prácticas necesarias para lograr la igualdad. El movimiento profeminista masculino en América del Norte, en Europa y en Australia ha ofrecido una oportunidad única para que 29. Hace varios años, trabajé brevemente en un aserradero de Columbia Británica. Un día, por mi escasa experiencia en ese trabajo, me vi enfrentado a un embrollo de maderas transportadas por cadenas que las conducían desde una sierra a la próxima. En medio del amplio taller, el supervisor apuntó un botón rojo que detendría las cadenas en movimiento, antes de que yo me atreviera a meterme en el medio. El aclaró que se detendría la operación total, pero 20 importancia del cambio personal y social, sino la relación de ambos. Como hombres, necesitamos abogar y organizarnos activamente para apoyar los cambios legales y sociales, en favor de la libertad de elegir los programas de cuidado infantil, las nuevas iniciativas para combatir la violencia de los hombres con programas de acción afirmativa en lugares de trabajo, sindicatos, asociaciones profesionales, clubes, centros religiosos y comunidades. Debemos ver estas acciones no sólo como asuntos de mujeres sino como problemas que debemos encarar y que nos afectan a todos. Este último punto es importante si realmente pretendemos crear una política antipatriarcal adoptada por hombres y mujeres. Por ejemplo, en el caso del cuidado infantil, la agenda de los hombres no sólo debe apoyar las visiones del movimiento feminista y las necesidades de las madres (aunque este apoyo constituye una parte importante de nuestro quehacer), sino que también debe articular las políticas del cuidado infantil que mejoren la vida de muchachos y hombres, que les permitirá ser mejores padres, cuidadores y educadores. Debemos mirar la experiencia de Suecia, por ejemplo, donde se ha logrado en medio de éxitos y fracasos, utilizar las políticas públicas y la autoridad de gobierno, para reconstruir el trabajo y la vida familiar, de una manera que permita formas más sanas de paternidad y maternidad. Una clave para futuras políticas sociales centradas en la infancia es acortar la jornada laboral. Ello tiene enormes implicancias para la vida de los hombres (incluyendo las de los jóvenes y de hombres de color quienes experimentan grandes discriminaciones en el mercado laboral). También tiene grandes implicancias para la propia identidad de todos los hombres, ya que la vida laboral, con sus riesgos y costos, ha sido parte integral de la identidad masculina. Para que los hombres escapen de las dolorosas obligaciones de la penosa masculinidad, entre otras cosas, debemos redefinir el trabajo de la paternidad y el mundo del trabajo. Esto dará a las organizaciones de la clase media formadas por hombres antisexistas, nuevas posibilidades para llenar vacíos que a veces nos separan de las preocupaciones y aspiraciones de los hombres de la clase trabajadora. Esto también es válido en la salud y seguridad de los hombres. Las propias definiciones de las formas imperantes de masculinidad –que somos siempre fuertes, que no sentimos dolor, que nunca nos asustamos, entre muchas otras– significan que por definición es aterrador para los hombres considerar seriamente asuntos de su propia salud y seguridad. El hecho de considerar tales asuntos pareciera ser una confesión de que no somos masculinos. Esto se comprueba en lugares de trabajo riesgosos, donde los hombres muy rara vez se niegan a trabajos inseguros o a rechazar el sobretiempo que los mantiene lejos de sus familias, provocándoles enormes tensiones físicas y emocionales, a pesar de los beneficios económicos. Esto también se comprueba en los resultados obtenidos por29 enfatizó que cualquiera que no fuera lo suficientemente hombre para entrar en las cadenas en movimiento no debería trabajar allí. 30. La White Ribbon Campaign enfoca el fenómeno de la violencia que los hombres ejercen contra las mujeres. En un pequeño grupo empezamos la campaña a finales de 1991, y después de una semana miles de hombres en todo el Canadá llevaban una cinta blanca durante una semana, jurando que “no cometerían, condonarían, ni se quedarían callados con respecto a un crimen violento cometido contra als mujeres”. Esta campaña, que tiene el propósito de romper el silencio de los hombres en relación con la violencia ejercida contra las mujeres, y de movilizar la energía y los recursos de los hombres, goza de apoyo dentro del espectro sociopolítico y ha empezado a extenderse a otros países. Actualmente, da particular atención al trabajo con niños y hombres jóvenes y ha producido un número apreciable de materiales educativos para el uso de profesores y estudiantes. Para información, contactar a: The White Ribbon Campaign, 220 Yonge Street, Suite 214, Toronto, Canada M5B 2H1; teléfono: (416) 596 15 13; fax: (416) 596 23 59; correo electrónico: whiterib@idirect.com 21 sociedades patriarcales que han privilegiado la producción, logro y conquista sobre las necesidades humanas en un medio ambiente muy adverso. Pienso, por ejemplo, en la baja cantidad de espermios de un número creciente de hombres en el mundo y de la incidencia creciente del dimorfismo sexual entre los niños recién nacidos. Pareciera que una gran parte del problema se origina por componentes clorados elaborados por el hombre, con efectos parecidos al estrógeno. Estos son los asuntos sobre los cuales los hombres no hablan, pero que tienen un impacto enorme en nuestras vidas. Los hombres deben y pueden encarar estos tópicos, en acuerdo a preocupaciones similares de las mujeres. Este trabajo no sólo implica entregar apoyo verbal, financiero y organizacional a las campañas organizadas por mujeres, sino que requiere que los hombres organicen campañas dirigidas a ellos mismos. Esfuerzos como el realizado por la White Ribbon Campaign del Canadá son cruciales para romper el silencio de los hombres en una30 gama de problemas que afectan la vida de las mujeres. Este esfuerzo, que se focaliza en la violencia contra la mujer, ha sido sorprendentemente exitoso y ha motivado a los hombres a identificarse con esas preocupaciones, permitiendo el uso de recursos a los cuales ellos tienen un acceso desproporcionadamente mayor que las mujeres. Dichos esfuerzos deben llevarse a cabo en diálogo y consulta con grupos de mujeres, para evitar que los hombres dominen este trabajo. Al igual que otros grupos de hombres que trabajan en el tema de violencia contra la mujer, la citada campaña ha aclarado que los hombres no deben quedarse atrás para asumir asuntos profeministas como propios. La mayoría de los hombres no son físicamente violentos contra las mujeres, sino que la mayoría se ha mantenido silencioso respecto a esa violencia. La campaña reconoce que los hombres tienen la responsabilidad de hablar y de cuestionar a otros hombres. No todos somos responsables por los incidentes de violencia, sino que más bien tenemos una responsabilidad compartida para detenerlos. La campaña también ha tomado iniciativas para ir más allá de la reacción a la violencia, refiriéndose a la cultura patriarcal que ha producido hombres violentos. Hemos hablado de los cambios individuales y sociales que se 31. En algunas respuestas de los hombres al tema de la pornografía, ver Michael Kaufman, Leather Whips and Fragile Desires: The Riddle of Pornography, capítulo 6 de Cracking the Armour, op. cit. y Michael S. Kimmel, editor, Men Confront Pornography, New York: Crown Publishers, 1990. 22 necesitan para criar hijos sin violencia y para educar una generación de hombres que no acudan a la violencia. En otros términos, junto con apelar a la compasión, enojo y preocupación por las experiencias de las mujeres que amamos, también apelamos a los propios intereses de los hombres, motivándolos para encontrar caminos que los conduzcan a vidas más sanas y más felices. Cualquiera sea el foco de nuestro trabajo para combatir el sexismo y el patriarcado, ya sea la violencia, la orientación sexual, salud, racismo, cuidado infantil, seguridad laboral, o lo que sea, al mismo tiempo que nos comprometemos en el activismo social, necesitamos aprender a escudriñar y cuestionar nuestra propia conducta. Debemos entender que nuestra contribución al cambio social estará limitada si continuamos interactuando con las mujeres en base a la dominación, será limitada si no cuestionamos activamente la homofobia y el sexismo entre nuestros amigos y compañeros de trabajo, e incluso dentro de nosotros mismos. El cambio será limitado si no comenzamos a crear las condiciones inmediatas para la transformación de la vida social, especialmente esforzándonos para la igualdad en el trabajo doméstico y el cuidado de los niños. Esto no significa caer en la culpa o llevar a esos hombres a la comunidad de antisexistas que disfrutan por tener una buena camiseta. Después de todo, un sentimiento de culpa difuso (en oposición al remordimiento específico por acciones particulares) puede ser una emoción profundamente conservadora, desmovilizadora y reducidora de poder. Muchos de los que somos activos en el trabajo profeminista, antipatriarcal y antimasculinista, tenemos momentos en que dejamos de ser honestos con nosotros mismos y nos preocupamos más de complacer a las mujeres o de lo que pudieren pensar de nuestro trabajo algunos subgrupos particulares del movimiento de mujeres. A veces nos sentimos culpables por nuestros éxitos. En lugar de la culpa, deberíamos afirmar que ya es tiempo que hagamos este trabajo, deberíamos estar celebrando el hecho de que estamos haciendo una contribución para el cambio, y deberíamos entender que nuestros éxitos, son los éxitos del movimiento de mujeres que ha alcanzado a los hombres. Más aún, los esfuerzos que se "adjudican al feminismo y al movimiento de mujeres" a veces ignoran el hecho que no hay un feminismo y que existe diferencias muy reales y debates dentro del movimiento de mujeres, por lo tanto no hay forma que podamos estar de acuerdo con todos o adoptar políticas que lograrán la aprobación de todas las feministas. (Pensemos en un ejemplo, como la pornografía, para darnos cuenta de que hay muchas visiones en el feminismo, lo que significa la existencia de muchos feminismos ).31 En lugar de sentirnos culpables por nuestros éxitos por llegar a otros hombres o de cuestionar nuestra habilidad para aportar buenas ideas e iniciativas que contribuyan, como iguales a las mujeres, a una política antipatriarcal, los hombres necesitamos afirmar orgullosamente que el trabajo de género es tanto trabajo de hombres como de mujeres. Debemos llamar a los hombres a clarificar sus propios intereses. Esto no sólo significa apoyar los esfuerzos de las
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved