Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Origen y características de Iberia y su impacto en la Península - Prof. Castro Paez, Apuntes de Historia de España

Religión en la AntigüedadHistoria de la Península IbéricaEtnogénesisOrganización social y políticaHistoria de la Antigüedad

Una descripción detallada del proceso de iberización, una etapa clave en la historia de la península iberica. A través de ella, se explica cómo el área ibérica, que abarca el sur y oriente de la península, se transformó culturalmente gracias al impacto del mediterráneo oriental. Se abordan temas como la fragmentación étnica, la influencia fenómeno colonizador, el desarrollo de estructuras sociales y económicas, y la formación de reinos. Además, se analizan las diferentes zonas geográficas y sus características, como la zona costera, la zona levantina y la zona aragonesa catalana.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se organizaba la economía de los pueblos ibéricos y qué papel jugó la minería y la metalurgia en su desarrollo?
  • ¿Qué es el proceso de iberización y cuáles fueron sus efectos en los pueblos de la Península ibérica?
  • ¿Qué papel jugó Roma en la Península Ibérica y cómo aprovechó las estructuras sociales y políticas prerromanas?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 16/02/2019

maria8613
maria8613 🇪🇸

4

(16)

30 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Origen y características de Iberia y su impacto en la Península - Prof. Castro Paez y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! Tema 4. Los iberos 1. El proceso de iberización ‘La problemática de iberización o el concepto de iberización’ EXAMEN Saber quienes son: Heródoto, Polibio, Estrabón. Nos movemos en un momento que no conocemos bien. -Por una parte: fenicios y griegos que están impactando constantemente en las costas, y más tarde los púnicos junto con Roma. -También tenemos el sustrato que está evolucionando: los iberos de distintas zonas son COMPLETAMENTE diferentes. Aunque tienen una misma base, son muy diferentes a la hora de analizarlos. Cada uno de ellos reacciona de una manera diferente ante el impacto de las distintas situaciones que están ocurriendo en la Península Ibérica. Geográficamente Dividiremos el mapa en 3 zonas: Área cántabro-pirenaica, al Norte; Área de los pueblos indoeuropeos, en el centro (menos habitada); Y pueblos ibéricos, en el Sur y Sudeste. Área de la costa sur: Desde la desembocadura del Guadiana hasta los pirineos. Dentro de esos hay tres grandes grupos: zona costera, zona levantina y zona aragonesa catalana. Debido a que tendrá hasta diferente alfabeto y diferente lengua, hace muy complejo el intentar traducir y entender. Iberia será únicamente el frente de Costa, desde Tartessos a los Pirineos. A partir del S.V se ve con más claridad, cuando se produce la desaparición de Tartessos y se empieza a reestructurar todo el Mediterráneo: Guerras Médicas y conflicto entre los atenienses y lacedemonios, se están cambiando los ejes de poder del Mediterráneo. Roma ha nacido y se está desarrollando. 1 1.1.Origen y caracterización terminológica Iberia como área vinculada al Mediterráneo, que en los textos hasta el S.II se va a llamar Iberia. Es muy complejo hablar de esto, ya que no hay unidad étnica, cada autor les da un nombre a los pueblos. 2 ORETANOS BÁSTULOS BASTETANOS Turdetanos y túrdulos son para Estrabón un mismo pueblo. Estrabón nos dice que los turdetanos son el pueblo ibérico más civilizado. Alto nivel de urbanización, rico comercio, leyes y literatura. Comentario del texto: ‘vecinos por la parte Norte’ ya nos ha movido el mapa, no es realmente así. Es verdad que no tenemos un solo idioma o dialecto íbero. Tenemos dos partes claras: primer parte vinculada a la etnogénesis y evolución de los pueblos penínsulares, que según el autor con el que estemos tratando estarán juntos o separados, y otra parte totalmente idealizada de ese pueblo turdetano ‘hijos de los tartésicos y padres de los béticos’. Sin embargo, Polibio si los diferencia, así que a la hora de leer los textos, debemos de tener esto en cuenta. La misma dualidad que en Estrabón se da entre turdetanos y túrdulos, existe entre bastetanos y bástulos. Los oretanos, que es el pueblo que nos quedaría, también se dan muchas contradicciones en las fuentes sobre ellos. Unos autores los sitúan en el interior (Plinio) y otros, más antiguos, en la costa (Estrabón). Esto es debido a la etnogénesis, como van evolucionando en los autores, que acaban unificando pueblos que son distintos porque así lo hacen funcionales, sino sería dificilísimo describirlos. 2.2. El levante mediterráneo De Sur a Norte: CONTESTANOS > Principal ciudad: Cartago Nova. EDETANOS > Ciudad principal Sagunto. 5 ILERGAVONES > Sur del Ebro. Principal ciudad, Tortosa CESETANOS > Norte del Ebro. Tarraco-Cese. LAYETANOS > Entre el Llobregat y los indigetes. INDIGETES > Cerca de Ampurias y Rosas. Si nos pone un mapa en que por ejemplo los turdetanos estén en el norte, hablamos sobre la movilidad que hay ya que nunca tenemos claro donde está cada pueblo, porque se unen con el paso del tiempo. 3.3. Aragón y el interior de Cataluña ILERGETES Solo estudiar este. AUSETANOS SEDETANOS CERETANOS BERGISTANOS 6 Son pueblos muy confusos porque ya empezamos a adentrarnos en territorio indoeuropeo, y no se tiene muy claro ni siquiera el nombre, incluso dicen que pueden ser el mismo pueblo en diferentes transcripciones o interpretaciones al oído griego o romano de cómo suena ese nombre. Muchos de estos nombres se están retocando a través del descubrimiento de las cecas (donde se fabrican monedas), cuando aparece una moneda con el nombre indígena, pues se puede llegar a sacar por el topónimo en alguno de los casos el nombre de la étnia, pero en esta zona de Aragón más que los nombres de las étnias lo que interesa que retengamos es que es UNA ZONA DE CONTACTO CON TERRITORIO INDOEUROPEO, EL TERRITORIO MÁS FUERTE, PORQUE ES LA ENTRADA NATURAL El Ebro, que era navegable en una gran extensión, y tenía mucha capacidad, y todas esas etnias que están a un lado y al otro del Ebro (que sigue sin estar del todo claro) lo que tiene de interesante desde el punto de vista histórico es que son tierras de contacto con los celtíberos, destacando los ilergetes por el papel que juega los monarcas que hablan con Roma y con los púnicos, haciendo acuerdos. Fuentes: Polibio y Estrabón. Tito Livio un poco, pero su fuente es Polibio. Estrabón es importante, porque es cuando la península está completamente conquistada por Roma, así que es interesante comparar los autores. De todos estos pueblos destacan sin ninguna duda los ilergetes. Su principal ciudad era Ilerda, (Lleida) cuyo nombre ibérico era Iltirta. Luego esta zona pasará a los romanos cuando caiga Cartago Nova. Cuando veamos un nombre e ‘II’ es un topónimo ibérico, y con ‘tortis’ es un topónimo celta, así nos situaremos bien en el mapa. 2.3. Poblamiento y hábitat El oppidum: La casa Estaban colocadas en un lugar elevado, buenas vías de comunicación, ríos cercanos para la agricultura… Realmente, no eran ciudades, lo llamados oppida por darle un término que está extendido en estos estudios, pero lo verdaderamente importante es ir más allá de las características generales de la ciudad. Esparta no tenía infraestructuras, pero lo que hizo que hubiese una ciudad es que haya una estructura política. A partir del S.V sería cuando algunas zonas ibéricas sean verdaderas ciudades, ya que la jerarquía social nos habla de una sociedad política estructurada, aunque no son ciudades muy extensas en el territorio. Estos asentamientos son más importantes de lo que parece, en estos asentamientos hay santuarios importantes, recintos amurallados fuerte inversión, un pueblo cualquiera no puede hacer una muralla, que implica que hay una cierta estabilidad económica. En el S.VI a. C, en Puente Tablas, se construyeron las bases del trazado urbano que marcó los ejes fundamentales de la historia del oppidum. En asentamiento tenía cuatro zonas diferentes: -En un extremo de la meseta se dispuso un área de funcionalidad colectiva 7 un excedente y poder dedicarse a desarrollar todo esto sociedad desarrollada económica y políticamente. Agricultura y ganadería El sistema económico ibérico se basaba en la agricultura y la ganadería. La mayor parte de la población estaba relacionada directa o indirectamente con actividades agropecuarias. Economía autosuficiente, aunque con el excedente se comerciaba. Aquí se encuentra la base del desarrollo urbano que se observa tras la proliferación de poblados a partir del siglo V a. n. e. Por los restos materiales podemos suponer que predominaba una agricultura de secano, realizada por pequeños propietarios en explotaciones familiares. En las viviendas excavadas aparecen aperos de hierro. Modelos diferentes de estrategias: 1) Estrategia cerealista. Se reconoce en Cataluña. Asociado a la especialización del trigo como producto (alimento humano en detrimento de la cebada, que pasaría a ser alimento del ganado). También consumo de mijo. También importancia de las leguminosas como la lenteja. 2) Estrategia mixta cereal-arboricultura. En el área de Valencia. Cereales vinculados a arboricultura, preferentemente vid e higuera. La tecnología que utilizaban para la apropiación de la naturaleza arado de timón y simétrico. 3) Agricultura. Ámbito ganadero y pastoril, ganado bovino y ovicaprino. Importante que tenemos en un primer momento una economía de subsistencia que en un momento genera unos excedentes que permiten un salto a una sociedad mucho más jerarquizadas y urbanizadas. Minería y metalurgia En algunas regiones, como la Alta Andalucía, la minería era, como en fechas anteriores, un pilar económico de primer orden. Minerales y metales: Hierro, plomo, cobre, estaño y metales preciosos: plata y oro. Modo de explotación: Desconocimiento casi absoluto sobre mecanismos de extracción, propiedad de las minas, régimen de trabajo, etc. Será en época romana cuando se conozca muy bien su funcionamiento. 10 Principales zonas mineras ALTA ANDALUCÍA (entorno de Cástulo, Obulco y Sisapo) CUENCA DEL GUADIANA / SIERRA MORENA ESTRIBACIONES DEL SISTEMA IBÉRICO – SIERRA CALDERONA Relacionar minería con los ajuares de las tumbas tecnología militar. Artesanía Algunas actividades artesanales no han dejado huella material, pero sabemos de su existencia por autores como Estrabón o Plinio: curtidos, carpintería, esparto, industria textil… La producción alfarera, precisamente por la concentración de su actividad en el espacio reducido del taller alfarero, si bien, sobre todo por la contaminación y molestias que provocaban los hornos, se localizaron preferentemente en las afueras de los oppida. CARACTERÍSITCAS: 1. Cerámica a torno a partir del siglo V a. n. e. 2. Pasta clara de color ocre, decorada con pintura roja. 3. Hay tres estilos principales, sobre todo a partir del siglo III a. n. e. Los tres son de carácter narrativo. Cuatro grandes tipos de cerámica: • Cerámica clara o Elche- Archena (S.II a.C). Es una producción a torno de técnica oxidante, que caracteriza la vajilla de mesa y los grandes recipientes vasculares y de almacenamiento como las ánforas. Se vincula en sus orígenes a la tradición mediterránea ofiental y pueden presentar motivos pintados normalmente geométricos: bandas, líneas, peinas, círculos concéntricos… aunque también figurados, dibujos vegetales o animales (escenas de caza, de lucha, canza, jinetes, guerreros, músicos). 11 • Cerámica estilo Liria-Oliva (S.III a.C). Epigráfico, floral y figuras humanas. Escenas de combate, caza • Cerámica estilo Azaila- Alloza (S.II a.C). Motivos geométricos, florales, animales y humanos sin carga simbólica. Las piezas elaboradas a mano son las más abundantes en los S. VI y V a.C, aunque mantienen sus formas y decoraciones mucho más tiempo. Se utilizaban sobre todo para guardar alimentos y como vajilla doméstica. Comercio Aunque estemos ante una economía de tendencia a la autosuficiencia, el comercio entre los iberos constituía también una actividad destacada. Comercio a diferentes escalas: local, regional e internacional. Vías de comunicación: Terrestres: vía de la Plata y vía Heraclea. Fluviales: Guadalquivir, Segura, Ebro y sus afluentes. Productos: metales, vino, aceite y cereal. El comercio exterior ibérico estuvo indudablemente mediatizado por la existencia de colonias fenicias, griegas. Los comerciantes mediterráneos dejaban en la Península Ibérica joyas, perfumes, cerámicas áticas… Las relaciones comerciales con los griegos fueron especialmente importantes. Documentos: 12 Dama de Elche A parte de la belleza de la pieza, hay que ver que es un elemento que no sirve para estudiar desde la representación misma de cómo podía estar vestida una alta dama de la sociedad, religión, forma de enterrar a los muertos la dama nos representa la jerarquía social. También nos habla de ese culto a los muertos y al más allá en los ibéricos, sociedades muy complejas y humanizadas. Destacan también una rica iconografía animal y figuras de monstruos igualmente vinculadas al mundo de ultratumba. En cuando a los santuarios, sabemos que tenían santuarios o lugares sagrados de culto, situados en entornos naturales privilegiados, verdaderos centros de peregrinación, meditación y curación. Aquí aparecían muchísimo exvotos. Los exvotos son objetos que 15 se ofrendan a los dioses en reconocimiento a los favores obtenidos o que se pretenden obtener. Eran de muchos tipos según los materiales en los que se fabricaban (bronce, piedra…) y de muchas formas (pequeñas figuras de hombres y mujeres, bustos, figuras de caballos…) Presentan características diversas según el santuario de procedencia, lo que indicaría un culto a dioses distintos. Destaca: ■ Cerro de los Santos (Albacete) ■ Torreparedones (Córdoba) MUNDO FUNERARIO Vinculado al mundo de las creencias. Los enterramientos estaban en relación con el estatus de los difuntos. Había, por tanto, diferencias relevantes, que nos habla de la jerarquía social. Debemos ir más allá de la magnificencia de las tumbas, pensar y reflexionar en una población diversificada, con muchas diferencias y que asimila características externas, una sociedad jerarquizada, que trae de la mano las ciudades. CREMACIÓN. Para la población normal. El ritual funerario incluía la cremación y posterior ubicación en tumbas de las cenizas y el ajuar. Después de velar el cuerpo del difunto en la vivienda, éste era transportado en procesión hasta el lugar de la cremación donde, vestido y junto a algunas de sus pertenencias, era depositado sobre una pira de leña. Los restos no incinerados se sometían a un lavado, se envolvían con una tela y se depositaban en una urna. Durante el banquete funerario se sacrificaban animales y se depositaban en la tumba parte de los alimentos. También un ajuar, y de ahí aparecen las cerámicas que tenemos rotas y de menos calidad, depende de la capacidad económica del difunto. También encontramos los pilares estela, vinculado a familias aristocráticas. NECRÓPOLIS. Dos tipos: • Tumbas aristocráticas. Se caracterizan por su mayor tamaño, diversidad cualitiva del ajuar y por la existencia de un área de respeto en torno a la tumba donde no existen otros enterramientos. Una de ellas contenía la Dama de Baza. Son enterramientos dobles. • Tumba con forma de cista o pozo y de tamaño algo menor. El grupo de las tumbas de los clientes estaba constituido por enterramientos constructivamente muy simples, a veces sólo hoyos practicados en la tierra. Son enterramientos individuales. Lengua y escritura De esta jerarquización social viene también la escritura, que es difícil debido al gran desconocimiento sobre la lengua ibérica, y también a que son textos muy reducidos. Abundantes textos en diversos materiales: inscripciones de piedra, plomos, monedas, grafitos en cerámicas, etc. 16 Se ha conseguido identificar el valor de cada signo, y está a medio camino entre un alfabeto y un silabario, por lo que es muy difícil descifrarlo. Tampoco hay acuerdo entre los especialistas. El origen de la lengua y el alfabeto ibérico es otro de los fenómenos relacionado con el contacto cultural con fenicios y griegos. El complejo fenómeno de “iberización” explica la existencia de numerosas variantes de escritura. Se pueden identificar tres grandes áreas: • Levantina. • Meridional. • Suroeste. Las dos últimas son variantes de un mismo sistema de escritura. Presentan muchas características comunes. 5. Modelos políticos Lo sabemos gracias a las necrópolis. Tenemos tres tipos de tumbas: 1. Monumentales, en escaso número. Ejemplo: Pozo Moro, Porcuna y Osuna. Se corresponden con exponentes de estructuras unipersonales de poder. Tumbas de “régulos” es una posibilidad. 2. Pilares-estelas. Tumbas de las élites dirigentes. 3. Sepulturas sencillas: hoyos o cubiertas por un pequeño túmulo para individuos comunes. Incluso en estas hay diferencias en complejidad y riqueza, reveladoras de desigualdades sociales y económicas. ARISTOCRACIA DEMOS – Fundamentalmente población campesina y grueso de los ejércitos. ESCLAVOS (¿minas de Cartagena? 17
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved