Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán Apuntes de literatura - Selectividad y 2º Bach, Exámenes selectividad de Lengua y Literatura

Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán Apuntes de literatura - Selectividad y 2º Bach

Tipo: Exámenes selectividad

2017/2018

Subido el 15/10/2018

nunuremo
nunuremo 🇪🇸

4.2

(5)

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán Apuntes de literatura - Selectividad y 2º Bach y más Exámenes selectividad en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA www.selectividad.net/cem C/ Moralzarzal 15-A 91740 56 55 28034 Madrid 91738 06 55 C [E M cemOselectividad.net Valoración crítica de “Luces de Bohemia” (Encuadre) Ramón María del Valle-Inclán, nace en 1866 y muere en 1936; políticamente fue un declarado antiburgués y carlista por estética. Se alistó en el partido comunista, aunque era conocida su admiración por Mussolini, en cualquier caso es difícil separar en Valle-Inclán las posturas políticas de las estéticas. En cuanto a su trayectoria literaria puede dividirse en tres etapas: la primera es modernista, a ella corresponden obras como Sonata de Estío (1903), Sonata de Otoño (1904), Sonata de Invierno (1905) y Sonata de Primavera (1904); la segunda etapa está marcada por Las Comedias Bárbaras de ambiente rural gallego, en ellas se refleja toda la miseria y la pobreza de la zona, a esta trilogía pertenecen : Águila de Blasón (1907), Romance de Lobos (1908) y Cara de Plata (1922); la tercera etapa corresponde al “esperpento”, la primera obra considerada como tal es la que nos ocupa Luces de Bohemia publicada en prensa en 1920 y editada más en 1924 con tres escenas añadidas, la II, la VI y la XI, escenas decisivas para la trama y la estructura de la obra. El antecedente de esta obra es Divinas Palabras y otros “esperpentos” destacados son Los cuernos de Don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) entre otros. Por la temática se considera que Luces de bohemia corresponde a la Generación del 98, aunque desde la lejanía, el caso de Valle es similar al de Antonio Machado aunque por distintas circunstancias. (Argumento) Luces de Bohemia relata la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta pobre y ciego, él es el que define el “esperpento” como la deformación grotesca de la realidad; la obra comienza cuando Madama Collet (esposa de Max) está releyéndole a éste una carta en el que le informan de que le han retirado las cuatro crónicas que escribía para un periódico, lo que les deja en una precaria situación., agravada por el pesimismo de Max y la picardía de Don Latino (lazarillo del poeta) para sacarle a Max el poco dinero que tiene, como la estafa de-los libros de Max que debía vender a Zaratustra, la trama continua con el deambular. de Max junto con Don Latino por el Madrid de la época, pasan por la taberna de Pica-Lagartos, donde el poeta debe devolver un décimo de lotería a la Pisa-Bien por no habérselo apagado, para recuperarlo empeña su capa, pero entonces la lotera ya no está, buscándola llegan a la Buñolería modernista, allí recupera el décimo y se encuentran con los jóvenes modernistas que empiezan a cantar, llega la policía y detiene a Max por que éste adopta una actitud provocadora e irónica. En la comisaría le agreden y le encierran en el calabozo con el obrero catalán, personaje que reintroduce la represión, la injusticia y la falta de libertad, al que le van a aplicar la ley de fugas. Los “amigos” de Max consiguen sacarle de la cárcel y continua así su peregrinación que le lleva al despacho de un ministro que en su juventud fue bohemio y amigo de Max, el ministro le promete una pensión y Max la acepta, pero al salir se siente asqueado y mediocre. La siguiente parada de Max y Don Latino es en el Café Colón donde se encuentra con Rubén Darío y hablan sobre la muerte. Más tarde en la calle se perfila más el personaje de Max y su ternura hacia los marginados, La Lunares, una prostituta muy joven, la escena se ve interrumpida por una represión policial en la que resulta muerto un niño pequeño, el dolor de la madre y de Max contrasta con la falta de sensibilidad del Sereno y el Empeñista; precisamente de estos contrastes se nutre el esperpento, en esta escena destaca el patetismo de la madre, enriquecido con las metáforas que utiliza como “boca de nardo”.También existe contraste entre la insensibilidad de Don Latino, cuando Max expresa su dolor por la muerte de obrero catalán, al que se ha oído como fusilan, recurriendo a su muletilla reiterativa “¿ Max no te pongas estupendo!”, la enfatizada lamentación de Max “Muero de rabia” continua con alusiones a la “Leyenda Negra” de España así como al esperpento al hablar de “trágica mojiganga”, como grotesca imagen de la realidad española: trágica por el dolor de la gente, farsa en la indignidad de sus personajes. El dolor de Max va creciendo y CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA www.selectividad.net/cem C/ Moralzarzal 15-A 91740 56 55 28034 Madrid 91738 06 55 C [E M cemOselectividad.net muere de madrugada en la puerta de su casa, no queda claro si se le para el corazón, si muere de pena o de frío; el final de la obra es la constatación de la indignidad de Don Latino que tras robar el décimo al fallecido Max, y resultar este premiado no se lo devuelve a sus herederas legítimas. En un periódico de la taberna de Pica-Lagartos Don Latino lee el suicidio de dos mujeres (Claudinita y Madama Collet) con carbón tal y como Max le propone a su esposa en la primera escena. (Tema) El tema de la obra es el descenso a los infiernos de un poeta ciego y en una precaria situación económica. Este descenso se materializa en la última noche de la vida de Max Estrella por Madrid, los distintos lugares por los que pasa, incluida la cárcel. (Estructura) La obra se divide en quince escenas, entre las que la unidad viene definida por episodios como la primera escena en la que la idea del suicidio anticipa el final de la esposa y la hija de Max; la del billete de lotería que Max compra a la Pisa-Bien y que reaparece al final cuando Don Latino lo cobra o el obrero catalán al que se menciona en distintas ocasiones. Pero el hilo conductor de la obra es sin duda, la figura de Max estrella-y su particular visión de la vida. Las escenas se organizan en cuatro partes: 1* > Preludio: corresponde a la escena 1: Tesis de la obra y perfil de los personajes. 2* > Desarrollo/o nudo; abarca desde la escena II hasta la XI, y a su vez se divide en dos partes: a) Desde la escena Il a la VI: se explica la peregrinación de Max hasta la estancia en el calabozo por alboroto público, donde-conoce-al-obrero- catalán (representa la semana trágica de Barcelona y el movimiento anarquista); b) Desde la escena VII a la XI: narra los acontecimientos desde que Max sale de la cárcel hasta que se entera de la muerte del obrero catalán, al que le han aplicado la ley de fugas. 3":> Final de la peregrinación: se desarrolla en la escena XII, cuenta la muerte de Max en la puerta de su casa ante la insolidaridad de Don Latino, que le deja allí. En esta escena se define el esperpento como la deformación grotesca de la realidad “Los héroes cos reflejados en los jos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una stemáticamente deformada” o más adelante afirma “España es una deformación grotesca de la civilización europea”. 4* > Epílogo: abarca las tres últimas escenas (XIII, XIV y XV), cuenta como Don Latino cobra el décimo que le roba a Max cuando éste muere, y que la esposa de Max y su hija se suicidan. (Personajes) Son más de cincuenta, el hilo conductor de la obra es Max Estrella, un personaje complejo y espléndido. No es exactamente una figura noble, pero si alcanza en algunas escenas momentos de indudable grandeza; en él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene la amarga conciencia de su mediocridad, su resentimiento de fracasado resulta unas veces ridículo y Otras dramático. Destaca también su ira contra la sociedad y a la vez su ternura ante los desfavorecidos. La contrafigura de Max es Don Latino, es un fantoche, la mayoría de las veces Valle-Inclán lo animaliza, bien por sus palabras o actitudes bien por las descripciones de otros; es una caricatura de la bohemia, un tipo miserable por su deslealtad, representada en la estafa de los libros con Zaratustra a Max y en las escenas finales al robarle el billete de lotería. El resto de los personajes forman grupos: el de los burgueses, el librero Zaratustra, el tabernero Pica-Lagartos, algunos defensores del orden...; el de los policías, el capitán Pitito, Serafín el Bonito; también quedan caricaturizados los literatos en el grupo de los pedantes, Don Gay, el periodista Don Filiberto, y los modernistas. Los personajes populares son esperpentos pero siempre caracterizados
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved