Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luces de bohemia en el contexto histórico- literario de su época Luces de Bohemia, Apuntes de Derecho

Asignatura: accion negatoria, Profesor: filologia filologia, Carrera: Dret, Universidad: UV

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 12/10/2015

serfemin
serfemin 🇪🇸

5

(1)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luces de bohemia en el contexto histórico- literario de su época Luces de Bohemia y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity! 1.Luces de bohemia en el contexto histórico- literario de su época Luces de Bohemia se gestó. en el contexto histórico- literario que abarca desde finales del XIX hasta la Guerra Civil (1875-1936). Se publicó por entregas en la revista “España” en 1920, pero es en 1924 cuando se editó un volumen especial al que Valle Inclán añadió las tres escenas más fuertes (II, VI y XI). Esta gran obra, primer esperpento valleinclanesco, retrata el estado de degradación de la Restauración borbónica (1875-1923/ Alfonso XII y Alfonso XIII), sistema político que duró más de 50 años y que se caracterizó por la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos mayoritarios, el liberal y el conservador. Con la pérdida de las últimas colonias españolas ( Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1928) estalló una crisis que inició el declive de un régimen corrupto y caciquil donde el movimiento obrero no tenía fácil la entrada (Semana trágica de Barcelona)y donde el fraude electoral era lo más recurrente. Además el gran desarrollo económico del País Vasco y Cataluña, contribuyó al desarrollo de los nacionalismos periféricos. Ante esta situación, Alfonso XIII promovió el golpe de estado de Primo de Rivera ( 1923). Sin embargo , el cambio no sirvió para regenerar el panorama político y social , y el fin de la dictadura arrastró a la monarquía , proclamándose la II República ( 1931) que llevó a la Guerra Civil ( 1936-1939) Los jóvenes artistas de este momento quieren renovar el arte en general y la literatura en particular, para ello abandonan el realismo y parten del subjetivismo. Para el arte de las vanguardias , lo más importante no es mostrar la realidad como si fuese una fotografía, sino mostrar cómo percibe esa realidad el artista( triunfo del pensamiento irracionalista e intuitivo promulgado por Nietzsche). Irrumpen tres grandes movimientos: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias. Todos tienen en común el rechazo del mundo burgués, la reacción al concepto de arte del movimiento anterior y la apertura de unas nuevas vías de expresividad. Así el Modernismo reacciona contra el Realismo, y Naturalismo propios del s.XIX; el Novecentismo contra el Modernismo y las vanguardias contra todo lo anterior. El modernismo se solapa con la generación del 98 ( recibe su nombre por la pérdida en el 98 de las colonias de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)Ambas tendencias rechazan la realidad que les ha tocado vivir, pero lo hacen de diferente forma . Los modernistas huyen del pesimismo buscando la belleza, lo raro, lo exquisito y cultivan sobre todo la poesía( talante más estético/ la forma)Los del 98 se resisten al puro esteticismo y se enfrentan directamente con los diversos aspectos de la decadencia española, analizando sus causas y buscando la verdad; por ello, encuentran su mejor cauce de expresión en la novela y el ensayo( talante más político e ideológico/ el contenido). Los autores más destacados de este momento militaron a menudo en ambas líneas como le ocurrió a Valle Inclán o A.Machado, aunque cada una de ellas tiene nombres propios que las identifican: Modernismo ( Rubén Darío) y Generación del 98 ( Azorín, Unamuno, Pio Baroja..). En relación al teatro , tres corrientes monopolizan el gusto del público en las décadas anteriores a la Guerra Civil.: la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cómico . Todas ellas con poca o ninguna capacidad autocrítica y condicionadas por las exigencias comerciales .Frente a este teatro burgués ( Jacinto Benavente, Carlos Arniches, los hermanos Quintero), encontramos un teatro renovador, que no triunfa y que pretende innovar con nuevas técnicas y /o con nuevos ataques ideológicos. En este segundo grupo encontramos a Valle Inclán con su esperpento ; a Lorca ( Generación del 27) y a Jardiel Poncela entre otros. El estallido de la Guerra Civil, impondrá un teatro combativo en el que destacan las producciones de Miguel Hernández . Valle Inclán fue un idealista enfrentado a una sociedad a la que no quería ni podía adaptarse si eso significaba renunciar a sus principios, por eso se negó a escribir obras de teatro burgués , aunque eso le supusiera pasar penurias económicas. Tras su experiencia como corresponsal en la I Guerra Mundial, pasó de un modernismo refinado y nostálgico a una postura crítica , noventayochista, expresada en un estilo desgarrado y radicalmente nuevo: el esperpento. Pero en toda esta evolución mantuvo siempre la misma postura ante la vida: se alejó de lo burgués , en lo social, y de la realidad, en lo artístico. Valle fue considerado el primer dramaturgo moderno español porque fue el primero que rompió con el teatro realista burgués heredado del s.XIX. 2 Luces de bohemia y la realidad política y social. Luces de Bohemia se gestó. en el contexto histórico- literario que abarca desde finales del XIX hasta la Guerra Civil (1875-1936). Se publicó por entregas en la revista “España” en 1920, pero es en 1924 cuando se editó un volumen especial al que Valle Inclán añadió las tres escenas más fuertes (II, VI y XI). La acción se sitúa alrededor de 1920, pero no en un año concreto , ya que ,Valle Inclán no quería plasmar rigurosamente unos hechos históricos, sino retratar el ambiente social y político de una época caracterizada por su inestabilidad política y social y por la ausencia de soluciones viables , es decir, quiere dar una impresión general de una época y no la noticia de un momento exacto. La obra acumula de manera intencionada hechos y referencias históricas en un confuso anacronismo: la alusión a las últimas colonias españolas ( 1898), la mención de la Semana Trágica de Barcelona ( 1909), los comentarios sobre la revolución rusa /( 1917), el hecho de que Rubén Darío( murió en 1916), sobreviva a Galdós ( murió en 1920 ), referencias a la ley de fugas ( 1921)… Políticamente la Restauración borbónica (1875-1923/ Alfonso XII y Alfonso XIII )se caracterizó por la alternancia pacífica en el poder de los dos partidos mayoritarios, el liberal y el conservado; y por ser un régimen corrupto y caciquil donde el fraude electoral era lo más recurrente. Toda esta corrupción política aparece reflejada en la obra con la presencia de personajes políticos como el conservador Maura y los liberales García Prieto y Romanones ;y con sus representantes burócratas ( el Ministro, Dieguito, Serafín …)Al mismo tiempo se denuncia el nepotismo como práctica política habitual (“Serafín “es mi padre”; García Prieto es un yerno más”).Por otra parte se hace referencia al descontento y la sublevación del pueblo y del movimiento obrero. La acumulación desproporcionada de la propiedad de la tierra en manos de unos pocos, el hambre, los bajos salarios … provocaron episodios de violencia que fueron duramente reprimidos por la autoridad (Semana Trágica de Barcelona). Los trabajadores se organizaron alrededor de dos polos ideológicos: el anarquismo de la CNT y el socialismo, simbolizado por las Casas del Pueblo del PSOE e impulsados por la Revolución Rusa comenzaron a luchar por sus derechos. Esta situación aparece reflejada con los disturbios callejeros ( asesinato del niño y llanto de la madre en la escena ) con los que se encuentra Max Estrella y don Latino y sobre todo con el preso catalán y anarquista que representa también el nacionalismo periférico, que surgió a raíz del gran desarrollo económico del País Vasco y Cataluña. La patronal y el gobierno reaccionaron de forma contundente ante los levantamientos: cerraron fábricas y no contrataban a obreros sindicados; se inició el pistolerismo blanco ( asesinos a sueldo contratados para eliminar a dirigentes sindicales ); se crearon sindicatos libres y asociaciones patronales como Acción ciudadana, citada en la obra , que ayudaba a la policía a reprender a los manifestantes; se aprobó la ley de fugas , que permitía a las fuerzas del orden fusilar directamente ,sin juicio previo, a cualquier preso acusado de haber intentado huir. Así muere el obrero anarquista , compañero de Max en prisión en la escena sexta . Pero la conflictividad social y política no es la única referencia a la realidad , también encontramos menciones religiosas y literarias. Max clama por una “religión nueva” que debe regenerar España. Y alejarse de “beatas costureras” Tal vez por eso bautiza al preso catalán que se llama Mateo ( seguramente en recuerdo del anarquista que atentó contra Alfonso XIII) como Saulo , que fue el apóstol San Pablo, piedra fundamental en la expansión de la Iglesia . En cuanto a la literatura, es patente la burla hacia los modernistas representados por Rubén Darío y Dorio de Gadex y hacia los escritores que rechazaron el “auténtico arte” para conseguir fama y renombre.( teatro burgués).También denuncia la situación cultural : “es un delito el talento”. Para concluir diremos que para reflejar la época Valle Inclán no solo recurre a sucesos históricos sino también a referencias más generales creando un acertado retrato costumbrista: se incide en la importancia del periodismo, se hace referencia a la popularidad de la novela por entregas,… Nadie se libra de la crítica : gobierno, empresarios, fuerzas del orden e incluso los obreros son retratados como una masa brutal e inculta , incapaz de regenerar a España ( exceptuando el preso catalán y la madre del niño muerto) Arremete contra toda una sociedad , desaparece la figura del héroe para que su personaje sea una colectividad entera. Con su técnica del esperpento nos ofrece una deformación grotesca de una realidad política y social trágica. 5. Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia Valle -Inclán tras su experiencia como corresponsal en la I Guerra Mundial, pasó de un modernismo refinado y nostálgico a una postura crítica , noventayochista, expresada en un estilo desgarrado y radicalmente nuevo: el esperpento. El término esperpento procede del habla popular y significa feo, ridículo, pero utilizado en la literatura es la deformación de la realidad para expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida. En 1920 se publicó por entregas Luces de bohemia y apareció por primera vez definido el término esperpento ( escena XII) Aunque la deformación esperpéntica estaba ya presente en sus últimas obras como Divinas palabras, es ahora cuando nuestro dramaturgo acuña por primera vez el término . Una realidad deformada por la Restauración , solo puede reflejarse por medio de una estética deformada ( Espejos cóncavos del callejón del Gato en Madrid.El esperpento se caracteriza por la ridiculización de la realidad, la degradación de los personajes, la literaturización, el contraste y el anacronismo. La ridiculización de la realidad. ). Max dice:“la tragedia nuestra no puede ser tragedia porque es demasiado noble para reflejar España.Valle en una entrevista dijo “el esperpento busca el lado cómico en lo trágico de la vida misma”. En Luces de Bohemia tenemos una enorme tragedia a nivel colectivo- la situación social- y a nivel individual- la muerte del poeta y el suicidio de su mujer y de su hija- pero estos hechos los vemos ridiculizados por los propios personajes. Es más, la muerte de Max y su velatorio es grotesco. Además, no es su muerte la que cierra la obra, como en la tragedia clásica , sino que , para mayor escarnio , esta concluye con las palabras de un borracho. La degradación de los personajes se consigue con tres recursos estilísticos: la animalización ( “La Pisa Bien se apresura a echarle la zarpa”; Rubén está “como un cerdo triste”), la cosificación ( “ se mueve el bulto de un hombre”) y la muñequización ( don latino “guiña el ojo, tuerce la jeta y desmaya los brazos como un pelele”). Esta degradación se acentúa cuando se atribuyen cualidades humanas a animales o cosas “ El grillo del teléfono se orina en el gran regazo burocrático)Además se da un desclasamiento , es decir todos los personajes, sean de la clase social que sean , tienen en común la golfería, la ignorancia, la desidia. El Ministro, don Latino ,las prostitutas, Zaratustra o la Pisa Bien comparten el mismo nivel de miseria moral, practican o amparan el robo y se aprovechan de las circunstancias para beneficiarse . Así, el Ministro saca el sueldo para Max de los fondos de la policía o don Latino se queda con el décimo. Por último los personajes sufren una idiotización colectiva fruto de la ignorancia y del egoísmo. El escritor puede ver a sus personajes de rodillas( es la forma en que Homero veía a sus dioses y héroes , pues se sentía inferior); en pie( como hizo Shakespeare , pues estaban en el mismo nivel )o desde el aire, que es como lo hace el esperpento, ya que los personajes son seres inferiores a los que se puede manejar como muñecos o fantoches La literaturización se utiliza como un recurso más de deformación. Así, el género épico se nos presenta desfigurado : Max es ciego como Homero y su peregrinación por Madrid nos evoca la odisea de Ulises. Max y don Latino nos recuerdan a don Quijote y Lázaro y a Dante y Virgilio … El contraste que se percibe desde el título es otro rasgo esperpéntico. La bohemia peregrinación de los protagonistas transcurre por un Madrid nocturno alumbrado con velas, candiles y lámparas donde el claroscuro se opone a la luz de la vida bohemia parisina. Pero quizás, el más destacado sea el contraste que se consigue con la gran variedad de registros . Junto al empleo de coloquialismos, localismos, arcaísmos o gitanismos ( “gacho”, “chanelo” “apoquinar”…) que caracterizan a la generación del 98, encontramos la presencia de cultismos y neologismos( ”Eiroinea”) y la riqueza léxica y poética de las acotaciones El lenguaje retrata a la sociedad española con el uso de diferentes registros que van desde el más culto y cuidado de Max Estrella hasta el más vulgar , chabacano y aculado de la Pisa Bien, ( pasando por el desgarrado y poético de la madre del niño muerto. Por último hablaremos del anacronismo .: la alusión a las últimas colonias españolas ( 1898), la mención de la Semana Trágica de Barcelona ( 1909), los comentarios sobre la revolución rusa /( 1917), el hecho de que Rubén Darío( murió en 1916), sobreviva a Galdós ( murió en 1920)..nos impiden situar a la obra en un tiempo histórico concreto pero sirven a Valle Inclán para producir el efecto deformador que pretende. El esperpento fue la gran aportación de este magnífico dramaturgo al teatro español. Tuvo su origen en los grabados y pinturas negras de Goya y su proyección en el expresionismo.( pintura y cine) 6. La obra de Valle- Inclán y su aportación al panorama teatral. El esperpento ( preguntas 4 y 5) La evolución de la obra de Valle – Inclán está vinculada a su experiencia personal e ideológica . y la observamos en todos los géneros que cultivo: lírico , narrativo y dramático, en el cual logró sus mayores éxitos. Tras su experiencia como corresponsal en la I Guerra Mundial, pasó de un modernismo refinado y nostálgico a una postura crítica , noventayochista, expresada en un estilo desgarrado y radicalmente nuevo: el esperpento. Pero en toda esta evolución mantuvo siempre la misma postura ante la vida: se alejó de las formas burguesas , en lo social, y de las formas realistas, en lo artístico. Fue considerado el primer dramaturgo moderno español porque fue el primero que rompió con el teatro realista burgués heredado del s.XIX. En su obra podemos diferenciar tres etapas: La primera sería la modernista caracterizada por su prosa bellísima, rítmica, refinada y rica en efectos sensoriales Escribió un volumen de cuentos Femeninas y la obra que se considera cumbre del modernismo, Sonatas. Cuatro novelas estructuradas como una composición musical en cuatro tiempos que narran las memorias del Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”, personaje que aparece en luces de bohemia . para simbolizar el adiós definitivo del autor a la estética modernista y a la bohemia antiburguesa. Bradomín, acepta’ su derrota del brazo de Darío en el entierro de Max. En ellas conviven la elegancia más exquisita y la provocación más amoral. Son consideradas como la mejor manifestación de la prosa modernista. La segunda sería la etapa de transición en la que diferenciaremos entre el cíclo mítico y el cíclo de las farsas En el ciclo mítico aparece una Galicia oscura y ancestral en la que triunfan las fuerzas primarias que rigen a los hombres: el sexo, la irracionalidad y la muerte. Destacan las Comedias Bárbaras ,algunos las consideran novelas dialogadas y otros teatro irrepresentable debido a su gran longitud, a los cambios rapidísimos de escenario y a las extensas acotaciones escénicas. Aparecen extraños personajes violentos o tarados para reflejar el ambiente rural e intemporal gallego con toda su miseria y brutalidad. El protagonista (Don Juan de Montenegro) es un hidalgo en un mundo heroico en descomposición. El lenguaje es menos refinado, más fuerte y hasta agrío. Dentro del ciclo mítico Divinas palabras hallamos ya elementos esperpentizadores El ciclo de las farsas se desarrolla en un “espacio deciochesco “, alejado se su época y muy querido por los modernistas. En este encontramos un tono tragicómico y elementos que también anuncia el esperpento,por ejemplo en . La cabeza del dragón aparece el preesperpento al deformar algunos de sus personajes . La tercera etapa es la del esperpento, su gran aportación al teatro español. .En 1920 Valle – Inclán publica por entregas Luces de bohemia :y utiliza por primera vez el término esperpento ( escena XII) Aunque la deformación esperpéntica estaba ya presente en sus últimas obras como Divinas palabras, es ahora cuando nuestro dramaturgo acuña el término esperpento. Una realidad deformada por la Restauración solo puede reflejarse por medio de una estética deformada ( Espejos cóncavos del callejón del Gato en Madrid) El término esperpento procede del habla popular y significa feo, ridículo, pero utilizado en la literatura es la deformación de la realidad para expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida. Se caracteriza por la ridiculización de la realidad, la degradación de los personajes, la literaturización, el contraste y el anacronismo. La ridiculización de la realidad. ). Max dice : “la tragedia nuestra no puede ser tragedia” porque es demasiado noble para reflejar España. El esperpento busca el lado cómico en lo trágico de la vida misma. En Luces de Bohemia tenemos una enorme tragedia a nivel colectivo- la situación social- y a nivel individual- la muerte del poeta y el suicidio de su mujer y de su hija- pero estos hechos los vemos ridiculizados por los propios personajes. Es más, la muerte de Max y su velatorio es grotesco. Además, no es su muerte la que cierra la obra, como en la tragedia clásica , sino que , para mayor escarnio , esta concluye con las palabras de un borracho. La degradación de los personajes se consigue con tres recursos estilísticos: la animalización ( “La Pisa Bien se apresura a echarle la zarpa”; Rubén está “como un cerdo triste”), la cosificación ( “ se mueve el bulto de un hombre”) y la muñequización ( don latino “guiña el ojo, tuerce la jeta y desmaya los brazos como un pelele”). Esta degradación se acentúa cuando se atribuyen cualidades humanas a animales o cosas “ El grillo del teléfono se orina en el gran regazo burocrático)Además se da un desclasamiento , es decir todos los personajes, sean de la clase social que sean , tienen en común la golfería, la ignorancia, la desidia. El Ministro, don Latino ,las prostitutas, Zaratustra o la Pisa Bien comparten el mismo nivel de miseria moral, practican o amparan el robo y se aprovechan de las circunstancias para beneficiarse . Así, el Ministro saca el sueldo para Max de los fondos de la policía o don Latino se queda con el décimo. Por último los personajes sufren una idiotización colectiva fruto de la ignorancia y del egoísmo. La literaturización se utiliza como un recurso más de deformación. Así, el género épico se nos presenta desfigurado : Max es ciego como Homero y su peregrinación por Madrid nos evoca la odisea de Ulises. Max y don Latino nos recuerdan a don Quijote y Lázaro y a Dante y Virgilio … El contraste que se percibe desde el título es otro rasgo esperpéntico. La bohemia peregrinación de los protagonistas transcurre por un Madrid nocturno alumbrado con velas, candiles y lámparas donde el claroscuro se opone a la luz de la vida bohemia parisina. Pero quizás, el más destacado sea el contraste que se consigue con la gran variedad de registros . Junto al empleo de coloquialismos, localismos, arcaísmos o gitanismos ( “gacho”, “chanelo” “apoquinar”…) que caracterizan a la generación del 98, encontramos la presencia de cultismos y neologismos( ”Eiroinea”) y la riqueza léxica y poética de las acotaciones El lenguaje retrata a la sociedad española con el uso de diferentes registros que van desde el más culto y cuidado de Max Estrella hasta el más vulgar , chabacano y aculado de la Pisa Bien, ( pasando por el desgarrado y poético de la madre del niño muerto. Por último hablaremos del anacronismo .: la alusión a las últimas colonias españolas ( 1898), la mención de la Semana Trágica de Barcelona ( 1909), los comentarios sobre la revolución rusa /( 1917), el hecho de que Rubén Darío( murió en 1916), sobreviva a Galdós ( murió en 1920)..nos impiden situar a la obra en un tiempo histórico concreto pero sirven a Valle Inclán para producir el efecto deformador que pretende Tres son los esperpentos escritos en los años siguientes: Tirano banderas y las dos trilogías : Martes de Carnaval (“Los cuernos de don Friolera “, “Las galas del difuntos” y “La hija del capitán “) y El ruedo ibérico ( “La corte de los milagros”, “Viva mi dueño” y “Baza de espadas” ). Valle Inclán fue un idealista enfrentado a una sociedad a la que no quería ni podía adaptarse si eso significaba renunciar a sus principios, por eso se negó a escribir obras de teatro burgués , aunque eso le supusiera pasar penurias económicas y luchó por un teatro renovador.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved