Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luciérnagas apuntes 2n batxillerat, ultima lectura, Apuntes de Lengua y Literatura

Apuntes selectividad luciérnagas, lecturas prescriptivas, todas las respuestas y possibles preguntas

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 08/05/2022

dafne-ruiz-4
dafne-ruiz-4 🇪🇸

5

(2)

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luciérnagas apuntes 2n batxillerat, ultima lectura y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Las respectivas familias de los protagonistas: semejanzas y diferencias. Soledad Roda Oliver era una niña de dieciséis años que nació en Barcelona. Sus padres la querían mucho, a la niña no le faltaba de nada, pero estaban ambos muy ocupados: vida social, trabajo, asuntos importantes de mayores… Así que la niña, desde muy pequeña, pasaba el día cuidada por las criadas, la cocinera, la tata, que le contaban historias. Historias vascas, historias castellanas, que le gustaban muchísimo, de ogros y brujas, de duendes y ojancos. Pronto se quedaron sin historias que contar, porque aquella niña no paraba de querer oír más y más, era como un pozo sin fondo a donde iban a parar los cuentos. Así que su padre empezó a leerle historias de libros, historias de niños que no quieren crecer, historias de fantasía, de aventura. Su familia era formada por un padre, una madre y un hermano. Su padre se llamaba Luis Roda. Sol se fijaba en sus manos, en su forma de hacer. Le tenía una gran admiración. Eduardo, el hermano mayor era un muchacho serio y frio. Estudiaba en los Jesuitas. La madre de Sol, Elena, era una mujer dulce, reservada y conservadora. Los Roda tenían una niñera, María, que se encargaba de la niña. En esta familia podemos ver como hay una parte económica buena, es decir, son una familia burguesa, que se pueden permitir niñeras y criadas. Sol crece en un ambiente tradicional, donde la estructura familiar es correcta. Cristián, en cambio, no tiene la misma estructura familiar, ya que no vive en las mismas condiciones que Sol. Éste forma parte de la pobreza de la Barcelona de aquella época. Su padre es un hombre abandonado por su mujer, porque ésta creía que su vida merecía más de lo que él le podía dar. Humilde profesor, el padre de Cristián estaba muy unido a su hijo Pablo, aunque éste no lo estaba tanto con sus dos hermanos. Cristián es un niño que siente que siempre debe algo a su hermano, porque le toca la vida que tendría que pertenecerle a Pablo, y no a él. Por otra parte está Daniel, que está unido a Cristián por el simple hecho de estar contra el hermano mayor. Podemos ver las diferencias entre las dos familias al ver cómo están estructuradas. La familia de Sol es más tradicional porque tiene una base en la familia, una unión. En cambio la familia de Cristián no tiene ninguna base, por eso está desestructurada. La familia de Sol sufre un cambio al morir el padre de ésta. Es cambio su hermano parece ser neutral ante la situación, hasta parece que no le afecta, que le da igual. Podemos hasta apreciar que le hace un favor, porque se le ve más feliz, porque siente una satisfacción. Son años difíciles para la familia de Sol, aunque le parece que su soledad se puede compartir; por más que la guerra destruya su mundo, es posible resistir si se cuenta con el apoyo o la complicidad de otras personas, solas como ella. El hecho de aparecer dos familias tan distintas, hace reflexionar sobre la sociedad de aquella época, ya que podemos ver a dos familias completamente estructuradas de distinto modo que forman parte de la misma ciudad, de Barcelona. Carácter de Sol y Cristián, su evolución ideológica y su condición trágica. Al principio de la novela se nos cuenta la experiencia de Sol ante el internado, un sitio al que Sol define como una pérdida de tiempo. Es allí donde se nos sitúa la idea del pensamiento de la protagonista, donde se describen unos personajes pobres que Sol se encuentra. Sol se relaciona con Ramón Boloix, un hombre desconocido que es concebido como una libertad para Sol, con el que pasa tiempo hablando. Pero su abuela no acepta esa relación y obliga a Sol alejarse de él. Una vez empieza la Guerra Civil podemos ver como Sol no entiende el porqué de repente se ve en medio de una guerra. Podemos ver como Sol tiene miedo y está desconcertada. Se hace referencia a una revolución que Sol ve como una rúa de carnaval, ya que ve alboroto y no sabe el porqué de éste. La familia de Sol sufre grandes cambios durante la novela, uno de ellos la muerte del padre a manos de unos «hombres» que se presentan a buscarlo en su casa en mitad de la noche. Para Sol, la muerte de su padre supone un punto de inflexión en su vida, toma conciencia de que «algo irremediable había sucedido que trastornaba el curso de su vida. Un mundo había concluido». A pesar de ello, continúa paralizada, «quieta, como golpeada». Por tanto podemos ver como el pensamiento de Sol cambia una vez pierde al padre, una figura paterna a la que ella admiraba. Aun y residiendo en la misma ciudad, ambas familias proceden de ambientes completamente distintos: la comodidad económica de los Roda se opone a las miserias de los Borrero, la estructura tradicional de la familia de Sol contrasta sobremanera con el hogar roto en que han crecido Daniel y sus dos hermanos.  Cristián, por su parte, se ha visto obligado a aceptar una vida que en realidad iba destinada a Pablo, de ahí que se sienta como si, sin siquiera haberlo pedido, estuviera continuamente en deuda con su hermano mayor. Entre Sol y Cristián se establece una relación basada en la identificación mutua a pesar de la gran cantidad de diferencias que los separan. Así lo demuestran citas como: «Ellos no se divertían. No sabrían nunca divertirse, quizá tampoco podría ya interesarles» o «Aquella mirada límpida le parecía insoportable y dulce a un tiempo.  La guerra en la que se han visto envueltos sin remedio, el dolor y la muerte que los rodean, los han convertido en seres que experimentan emociones casi idénticas. Podemos ver como Sol no reacciona ante las muertes que la guerra provoca. Lo podemos ver cuando Chano insinúa que Eduardo está muerto, es allí cuando no reacciona. Sol identifica los soldados como personas que también sufren de hambre, muerte y desolación, como ella misma. Sol y Cristián quieren sobrevivir, quieren luchar, y saben que juntos podrían llegar a conseguirlo. Cristián debería estar en el frente combatiendo y, sin embargo, ha conseguido mantenerse oculto en su casa para evitarlo. Cristián tiene claro que no quiere morir; para él no hay ideología que justifique guerra. Ellos dos se ven obligados a marchar porque el Servicio de Información Militar quiere llevarse a Sol, pero se los llevan presos. Podemos apreciar la trágica muerte de Cristián, donde un francotirador escondido dispara dos balas a Cristián. Esas balas son compradas por el narrador con una explicación de Sol: “el cuerpo de Cristián cayó vertiente abajo, con un grito” y “La bala fue también un grito bronco en ella misma experimentó en esa época, es decir, se basa en vivencias propias. La describe con rasgos de ciudad pobre, atacada por la guerra, haciendo referencia al hambre, la miseria… Los sucesos bélicos irrumpen en los escenarios urbanos más característicos de la ciudad tales como Pedralbes, el Ensanche, la calle Muntaner, la plaza de la Universidad, el barrio gótico, la Vía Layetana, la Barceloneta, las laderas del Tibidabo, etc., los cuales forman parte de la memoria de la autora. Dentro de la primera parte, uno de los escenarios donde se ve un espacio que no es Barcelona es el internado de Saint-Paul, donde Sol pasa durante su formación académica, aislada del mundo e imaginando un mundo que no es el real. Al inicio de la guerra, se describen los lugares con elementos trágicos que centran la visión de la protagonista. Podemos ver como la ciudad va cambiando a través de los ojos de Sol. Se encuentra en una ciudad apagada, herida, llena de dolor. Se describe como “día a día, la ciudad va apagándose” el hecho de atacar a la ciudad y destruirla. Una vez Sol y Eduardo se encuentran en la calle, se vive otra experiencia por parte del escenario, porque se descubre la otra cara de la ciudad. Una cara donde la miseria y la pobreza abundan entre las personas. Nos encontramos en un escenario diferente al que Sol y Eduardo están acostumbrados. Este escenario es la buhardilla de Daniel. Allí Sol descubre que hay un mundo distinto al suyo, uno el cual no había imaginado. También podemos ver como Eduardo se reúne con sus amigos en un espacio fuera de la ciudad, que está más afectada por la miseria. Se describe este lugar como polvoriento y calcinado porque el punto de pobreza es exagerado y se quiere demostrar lo diferente que es un paisaje marginal. Durante la novela, podemos ver como la ciudad avanza al ritmo que los protagonistas evolucionan. En la segunda parte ya nos encontramos dentro de la guerra, una Barcelona en plena guerra, destruida, atacada. Se nos describe el brasero de los Borrero, donde se aprecia más calma por el calor que desprende. También podemos ver como Sol lleva a imaginarse la ciudad ideal: Barcelona como era antes de la guerra. Sol regresa a su casa, donde se siente acogida gracias a los recuerdos que le producen. Durante la llegada de las tropas se describe Barcelona por bandos, es decir, se divide en los grupos contrincantes. Para finalizar, Sol describe la ciudad que ve des de sus ojos, una ciudad destruida, llena de miseria. Una ciudad llena de recuerdos enterrados entre los bombardeos que la guerra dejó bajo Barcelona. Sentido del término “luciérnagas” aplicado a los protagonistas. El término Luciérnagas se utiliza para describir a los personajes. Éstos son pequeños ante la gran Guerra Civil que se les echa encima. Se utiliza para hablar de Cristián y de Sol. El término Luciérnagas aparece muy poco en la novela, por eso es un título que creo que es original, porque en ello no te relata nada de la novela, porque el significado se tiene que buscar una vez el libro termina. Matute utiliza el término para nombrar a Sol y a Cristián, en este fragmento podemos ver como se utiliza una comparación con los insectos, porque ellos forman parte de una pequeña parte de la Guerra, son pequeñas figuritas que viven en un mundo lleno de miseria. Habla de ellas para referirse a ella misma (Sol) y a Cristián e identificarlas con la relación que ellos dos tienen. “Dos animales anónimos, sin méritos ni heroicidad alguna, dos criaturas, esas que ella vio en el campo al borde de los caminos. Unos, arrastrándose sobre la tierra, otros intentando volar, golpeándose contra las paredes, con la cabeza encendida. Luciérnagas, barcos errantes en la noche. Apenas le conozco, pero cuánto sé ya de nosotros dos, no de él, de nosotros dos. Las copas de cristal, entre sus dedos, retenían aún el temblor brillante. Parecía —pensó— contener entre las manos una galaxia distinta.” El término Luciérnagas también se puede relacionar con el mundo de la guerra. Se utiliza la descripción de cómo son ellas para realzar la poca importancia que tienen las personas que sufren la guerra. Podemos ver como habla de la gente que no sobrevive a los bombardeos y de la gente que lo pierde todo. “Apenas hacía un momento, le dijo que eran dos astros perdidos en el espacio, pero ahora, de nuevo él era sólo un hombre un hombre oscuro, agobiado. Criaturas errantes, dando tumbos, chocando contra los muros, la cabeza encendida y murmuró: luciérnagas.” “Cayendo, cayendo siempre sin chocar, siquiera, sin estrellarse, en un final. Cayendo en el vértigo, tras una parpadeante esperanza. Luciérnagas —recordaba—, pobres luciérnagas.” Pero una comparación que también se puede establecer es el significado del insecto comparándolo con el físico y el nombre de Sol. Se dice que la hembra es más grande que el macho en el caso de las luciérnagas. Este hecho en el libro se puede deducir como Sol es más importante que Cristián y los otros chicos. Pero también se le da importancia a la mujer, que tiene las mismas funciones que una luciérnaga: hacer y cuidar a los hijos. Pero un hecho importante es la comparación entre una luciérnaga y Sol. Sol la podríamos comparar con el sol, por el nombre los dos (el Sol y las luciérnagas) dan luz, y por otro lado podemos ver como esta luz es una pequeña parte de una ciudad pésima, desolada. Esta luz se puede traducir como una esperanza, porque Sol es una niña, y si hay algo que los niños no pierden es la esperanza. Posición ideológica y moral de la autora. Matute considera la adolescencia un proceso trágico y triste, probablemente porque es el abandono definitivo de la infancia para muchas personas, y aquellas hormiguitas negras de su infancia son para la autora la razón de existir. Por eso la obra es terriblemente triste, y no puede acabar sino en una desgracia. Nos encontramos a la Matute hiperrealista, tremendista o simplemente real (estamos hablando de unos niños durante la guerra civil española), propia de sus primeras novelas, como Los soldados lloran de noche. Y con una amargura y tristeza que abarca el libro de principio a fin. El mundo, según Matute, no tiene solución, y no se siente orgullosa de pertenecer a la especie humana. Entre las miserias de los adultos, estos niños, que no las entienden, son breves luciérnagas que brillan quedamente en la noche, son la única esperanza que queda, porque se tienen a sí mismos. Están unidos por el sutil hilo plateado de la adolescencia, por la incomprensión compartida, por el mismo apesadumbrado sentir, embutidos en los trajes adultos del mundo cruel y asesino que sus padres les han creado.   Ana María Matute dice que ella se quedó en los doce años. Son los años que tiene Sol en este libro, los años que tenía cuando pasó la guerra civil por su vida. Es necesario leer esta novela, pues parece la clave para encontrar la explicación a otros muchos libros suyos, no sólo los realistas, sino también los fantásticos o infantiles. Descarnada por su fiereza, sutil y tierna por el cuidado tratamiento de los pensamientos de los protagonistas, es una novela desconsolada y pesimista, pero bella y real, nunca angustiada. Podemos decir que en esta obra encontramos párrafos que parece que Matute nos haya robado los sentimientos y los haya plasmado ahí. Es un libro que cuenta de una manera realista y dramática la historia de un grupo de jóvenes  –casi niños-  y de la manera tan escalofriante que se sentían.  Un grupo de jóvenes a quienes la guerra civil ha despojado de cualquier resto de su anterior universo infantil; en la Barcelona de 1936 (Guerra civil española). Nos cuenta la experiencia vivida en la Guerra Civil desde los ojos de la protagonista, Sol, quien pierde a sus seres más queridos durante la guerra, y su forma de vivirlo. Dentro de Luciérnagas: - No se posiciona en la novela. - Su alter ego está en la familia “burguesa”. - Su alter ego se distancia de lo burgués y se acerca a lo republicano. - La guerra acaba con ambos, siendo estos símbolos de ambos bandos. - Al hacer la novela en sí, hace de forma implícita un posicionamiento republicano.  - No menciona en ningún momento cosas específicas de ningún bando, no es el tema general de la novela. - La obra está escrita dentro de la censura. También lo está en la etapa de transición de la autora.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved