Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luciérnagas Preguntas Selectividad, Apuntes de Lengua y Literatura

Luciérnagas Preguntas Selectividad

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/03/2024

gloryetadp
gloryetadp 🇪🇸

12 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luciérnagas Preguntas Selectividad y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! CONTEXTO LITERARIO: REALISMO En aquellos años, la literatura de Ana María Matute iba por libre en el panorama literario español. Sorprende su capacidad fabuladora, inusual entonces, aunque la materia prima de sus narraciones es una realidad que intenta abordar con crudeza y, a la vez, con tonos idealistas. La dura experiencia de la Guerra Civil y de la posguerra, algunos dramas familiares, el contexto sociopolítico etc. agudizan su visión pesimista de la naturaleza humana, presente en toda su narrativa. Así lo ha reconocido incluso en la rueda de prensa celebrada tras conocerse el fallo del Premio Cervantes: “Desde mi primer cuento, siempre he tratado de comunicar la misma sensación de desánimo y de pérdida, porque vivir siempre es perder cosas. Soy una mujer pesimista” Pero el realismo que frecuenta en sus primeros libros, que Santos Sanz Villanueva ha calificado de existencialismo tremendista, poco tiene que ver con el que practican en la década de los cincuenta y sesenta un grupo de autores, contemporáneos de Matute, que no añadió a su realismo ni el toque objetivista (realismo aparentemente aséptico), ni el propósito testimonial (político) de buena parte de sus compañeros de promoción, que en algunos casos derivó hacia el realismo social. Sin embargo, en los libros que Matute escribe durante la década del 60 sí aparece de manera más acusada este realismo traumático, especialmente amargo en su caso cuando aborda la niñez y la adolescencia, uno de los temas con los que Matute ha conseguido sus mejores páginas. LA NOVELA LUCIÉRNAGAS Es una de las primeras novelas de Ana María Matute y fue finalista del premio Nadal en 1947, también premio de la crítica, pero no se publicó la versión autorizada hasta 1955 bajo el título En esta tierra; la versión original se publica en 1993, revisada por la autora. Para poder ser publicada sufrió drásticos recortes por la censura; pero, a pesar del celo franquista a la hora de expurgar la novela, lo cierto es que la obra no cae en la condena explícita de ningún bando concreto de la guerra. No carga las tintas contra republicanos o nacionales, ni siquiera los menciona directamente ni hace disquisiciones políticas acerca de lo sucedido. Ana María Matute afirma una y otra vez que ella se quedó en los doce años. Son los años que tiene Sol en este libro, los años que tenía cuando pasó la guerra civil por su vida. También, como a Sol, no le interesa entrar en debates estériles sobre las supuestas razones que llevaron a los ciudadanos de un país a asesinar a sus vecinos, porque en lo que realmente incide la autora es en el dolor y alienación que la violencia brutal provoca en quienes la viven, directa o indirectamente. La describe con un realismo tajante, pero también con la suficiente dosis de distanciamiento para no identificarse del todo con el conflicto; describe la injusticia social, origen del mal y de la violencia, con una determinación radical. Esta novela, por lo mismo, parece la clave para encontrar la explicación a otros muchos libros suyos, no solo los realistas, sino también los fantásticos o infantiles. Descarnada por su fiereza, sutil y tierna por el cuidado tratamiento de los pensamientos de los protagonistas, es una novela desconsolada y pesimista, pero bella y real, sin el fondo de venganza. Matute se zambulle en la miseria física y espiritual de una sociedad que acaba derramando todo ese dolor acumulado durante años en un odio ciego al otro, al objeto de la envidia, al contrincante o al vecino incómodo. Vuelve al escenario de su niñez, a su ciudad natal, asolada por los bombardeos, los asaltos y la destrucción. La protagonista de Luciérnagas es Soledad, una niña, no casualmente llamada Soledad, de familia acomodada cuyo padre es perseguido por el gobierno republicano; una niña oscura y melancólica, inadaptada en un mundo de apariencias y gestos que le resultan incomprensibles y ajenos. Ese mundo se derrumba con la llegada de la Guerra Civil, un conflicto que, tal y como es tratado en la novela, podría ser cualquiera, atemporal e impreciso. • Narración de protagonismo conflictivo. Los personajes son, en su mayoría, adolescentes. Sol, la joven que abre y cierra la novela, ocupa un lugar destacado. Sin embargo, puntualmente asumen un papel protagonista Eduardo, Cloti, los hermanos Borrero. La narración tiende, sin embargo, a regresar a Sol (Soledad, nombre parlante que formula uno de los temas principales de la novela. • Efectivamente, los personajes son mónadas (símbolo de las luciérnagas, de las mariposas disecadas) que puntualmente se comunican con el mundo exterior. Cada uno de ellos es el sujeto de una búsqueda, una quête, que tiene sus raíces en el cuento. • El personaje tiende a ser ambivalente desde el punto de vista moral. Personajes ambivalentes y siniestros: Boloix y Pablo, ambos detentan momentáneamente el poder y son amos de un tesoro. • Técnica del contrapunto, variaciones y dobles: Roda/Borrero; Sol/Cloti; Pablo/Cristián. valor del número tres: Chano, Daniel y Eduardo. Pablo, Cristián y Daniel. Personaje femenino. • Variaciones sobre el amor y la maternidad: María, Elena, la madre de Cloti, Cloti, la madre de los Borrero, Sol. • Punto de vista: narrador omnisciente que tiende a focalizar con el personaje. Predomina la narración sobre la escena. La voz principal que enuncia tiene una clara voluntad de estilo. Prosa poética que busca un ritmo solemne, casi de plegaria: juega con el símbolo, la aliteración, los paralelismos, las enumeraciones etc. PUNTOS IMPORTANTES LUCIÉRNAGAS PAU 2022 ➢ Ana María Matute pertenece a la Generación de los niños de la guerra; niños asombrados. Generación de los 45-50. Visión pesimista de la realidad. Denuncia. Plasma una realidad histórica real: Barcelona en ruinas y también retrata muy bien la psicología humana: paso de la infancia a la adolescencia y la edad adulta. ➢ Utiliza la técnica del contrapunto que es una narración retrospectiva alterna donde se hace una evocación de recuerdos y la voz narradora se combina con rememoraciones en tercera persona. ➢ Temas: desesperanza, incomunicación, paso traumático de la adolescencia a la edad adulta en circunstancias adversas como una guerra. Se rompen las alas en pleno vueTradición vs rebeldía de los jóvenes. El amor verdadero (Cristián) como punto de luz y esperanza en un mundo de muerte. Infancia robada por la guerra. El amor como una tabla donde aferrarse. lo. ➢ Narrador omnisciente en tercera persona focalizado en los personajes. ➢ Condición trágica de los personajes. ➢ Estructura en 3 partes que coinciden con la evolución psicológica y de edad de Sol: partida- iniciación-regreso. Novela de aprendizaje. De niña a adolescente y de adolescente a mujer adulta. El escenario urbano sigue la misma evolución (Barcelona). ➢ El espacio urbano es un recorrido amplio desde la zona alta hasta La Barceloneta. Es una ciudad en ruinas. Es una ciudad apocalíptica y a la espera de la nueva ciudad: la promesa de otra nueva ciudad (tierra prometida). Es una ciudad que, como Soledad, ya nunca volverá a ser la misma. ➢ Uso de recursos poéticos: metonimias, metáforas, humanización, descripción lírica de los espacios: prosa poética.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved