Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad, Apuntes de Lengua y Literatura

Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/05/2021

acocera
acocera 🇪🇸

4.8

(15)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Luciérnagas Selectividad Luciérnagas Selectividad y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 1. Comente el siguiente fragmento del capítulo viii de la segunda parte de Luciérnagas, de Ana María Matute. [5 puntos: 3 puntos por el contenido y 2 puntos por la capacidad de argumentar y estructurar coherentemente el comentario] Cristián sólo buscaba dos cosas: cigarrillos y coñac. En una vitrina había copas de cristal, la abrió y sacó un par. Golpeó ligeramente con la uña el borde de una de ellas y cerró los ojos. Sol se acercó, mirándole. El pequeño ruido, tembloroso, largo, evocaba lejanas campanadas, tal vez oídas hacía mucho, mucho tiempo, cuando ninguno de los dos había nacido. Cristián sonrió, los ojos impregnados de una luz que parecía brotar de aquel sonido. Sol hubiese querido entrar en aquella especie de burbuja que él creaba y encontrarse allí. Era cierto que ya no podía dejarle, algún ángel desconocido, alguna fuerza horrible o infinitamente hermosa, los acercaba uno a otro, como jamás lo estuvieron de nadie. Dos animales anónimos, sin méritos ni heroicidad alguna, dos criaturas, esas que ella vio en el campo al borde de los caminos. Unos, arrastrándose sobre la tierra, otros intentando volar, golpeándose contra las paredes, con la cabeza encendida. Luciérnagas, barcos errantes en la noche. «Apenas le conozco, pero cuánto sé ya de nosotros dos, no de él, de nosotros dos». Las copas de cristal, entre sus dedos, retenían aún el temblor brillante. Parecía—pensó—contener entre las manos una galaxia infinita. —Sonríe—decía ahora Cristián—. Si no nos inventamos motivos para sonreír, te aseguro que nadie nos los regalará... Todo, todo hay que inventarlo de nuevo. Ella sonrió, débilmente, porque le costaba mucho ese gesto simple, leve como un milagro. «Tal vez hemos de inventarnos las sonrisas, el olvido, la paz, la tierra, el amor. Tal vez hemos de inventarnos a nosotros mismos». Sol se define a sí misma y a Cristián como luciérnagas, en tanto que insectos que desprenden luz, que simboliza valores como la amistad, al amor, o la fraternidad, ideales de la adolescencia, en contraposición a la familia, que simboliza la infancia dominada. Entre las miserias de los adultos, estos niños, que no las entienden, son breves luciérnagas que brillan quedamente en la noche, son la única esperanza que queda, porque se tienen a sí mismos. De ahí la frase “todo hay que inventarlo de nuevo”, incluidos ellos mismos, para sobrevivir en el mundo que han destrozado los mayores. Los dos puntos restantes se asignarán según la capacidad de argumentación, la coherencia del discurso, la fluidez expresiva y, en suma, la cohesión y articulación del comentario. 2. Comente el siguiente fragmento del capítulo vi de la segunda parte de Luciérnagas, de Ana María Matute, situándolo en su contexto argumental y caracterizándolo narrativa y estilísticamente. [5 puntos: 3 puntos por el contenido y 2 puntos por la capacidad de argumentar y estructurar coherentemente el comentario] En aquel momento se oyeron, cercanos, los motores. Los aviones volvían. Cristián rechinó los dientes. —¡Vete! —dijo Pablo en voz baja—. Vete y déjame aquí. Ya no hay remedio. Pero Cristián le cortó, con súbita furia: —¡No, no te dejaré! ¡No te dejaré, Pablo, pase lo que pase! —¡No seas idiota! Han aplastado a casi todos los Borrero... Anda, márchate y escapa tú, por lo menos. «Sálvate tú, por lo menos...» Siempre, siempre igual. «Aprovecha tú, por lo menos...» «Ya que no puedo yo, que puedas aprovechar tú...» («Pablo, Pablo, hermano. Yo no sé recoger lo que tú me das, yo no sé aprovechar lo que tú me das, hemos vivido siempre así, recogiendo yo cosas que no pedía, que me permitía escoger, he vivido siempre con el peso de lo que tú me dabas. Siempre, a la fuerza, cargando con una vida que no era la mía, que no era para mí. Pablo, Pablo, hermano, quisiera explicarte tantas cosas ahora, quisiera explicarte toda mi cobardía, la calle por la que avanzamos tú y yo se corta, se rompe, y hay un vacío debajo de mis pies, un enorme hueco por donde tu vida cae, cae y se pierde. Pablo, Pablo, tu voz está llena de eco. No quiero liberarme así de tu vida, de tu peso... ») El alumno deberá contextualizar argumentalmente el fragmento, señalando la difícil relación entre ambos hermanos, que cobra un giro repentino en este punto del relato. Más se ha de valorar que señale que se trata de un pasaje narrativamente muy atractivo, puesto que en él son los personajes El alumno deberá señalar cómo refleja el texto el cambio brusco que supuso la Guerra Civil en el mundo de Sol y Eduardo, cómo cambió todo: los protagonistas de la historia, los valores, la moral e incluso la relación entre clases sociales. También los colores y los sonidos son nuevos, sin referente real previo. Incluso los niños parecían haber perdido su candidez e ingenuidad, y se presentaban renegridos y gratuitamente malvados destrozando lo que para ellos representaba un signo de opulencia: las vidrieras de colores. Se valorará que, aunque sea un texto fragmentario, el alumno señale la diferencia entre los dos párrafos: en el primero, la muerte del padre, como el fin de la confortable niñez; en el segundo, el nuevo escenario urbano al que se incorporan brutalmente. Los dos puntos restantes se asignarán según la capacidad de argumentación, la coherencia del discurso, la fluidez expresiva y, en suma, la cohesión y articulación del comentario. 5. Analice cómo se refleja el momento histórico en Luciérnagas, de Ana María Matute, prestando especial atención a las características de clase social, ideológicas y morales de los protagonistas. [3 puntos] Las diferencias de clase social se reflejan, entre otros factores, al comparar el personaje de Sol con el de Cloti, y sus respectivas familias; o las de Cristián. Apenas se trasluce la ideología; pero sí podemos apreciar que los objetivos o ideales del amor libre, el ataque a las convenciones, el descrédito de la familia y similares se dejan apreciar en Cloti y sus afines. A Matute, como a Sol, no le interesa tanto entrar en debates moralmente estériles sobre las supuestas razones que llevaron a los ciudadanos de un país a asesinar a sus vecinos, porque en lo que realmente incide la autora es en el dolor y alienación que la violencia brutal provoca en quienes la viven, directa o indirectamente. La moral de unos y otros, por lo mismo, no difiere tanto, Incluso hay personajes que tienden a ser ambivalentes moralmente, como Boloix y Pablo. Se diría que la guerra las iguala a las dos, pues ambas son víctimas. También se valorará con 0,5 puntos como máximo (siempre que la suma no exceda de 3) si el alumno señala que, por encima de la de la diferencia social, Matute recrea la miseria física y espiritual de una sociedad que acaba derramando todo el dolor acumulado durante años en un odio ciego al vecino incómodo 5. Explique el impacto de la Guerra Civil en Luciérnagas, de Ana María Matute, señalando especialmente cómo incidió en la vida de los protagonistas.[2 puntos] El alumno deberá señalar cómo pasean por la Barcelona, devastada por la guerra, milicianos, revolucionarios y otros personajes afines, o acólitos de ideas fijas, que no analizan la moralidad de sus acciones. Existencialmente, los hermanos protagonistas se sienten huérfanos (de padre, de Dios, de los ideales y convenciones prebélicos), máxime cuando ya no tienen en sus manos el poder económico y están al albur de la deriva de la guerra, de las decisiones de uno y otro bando. La orfandad familiar, la ausencia de referentes y la progresiva desaparición de algunas normas convivenciales les obliga a reinventarse cada día, modifica ostensiblemente su comportamiento y su carácter, notoriamente evolutivo. 6. Comente las siguientes palabras de Antonio Vilanova sobre Luciérnagas, de Ana María Matute: «Ana María Matute posee una mágica y sobrecogedora intuición de la vida, y no sólo de la vida íntima de su heroína, a la que retrata en el difícil tránsito de la vaga feminidad adolescente a la plenitud de mujer, sino de la vida cotidiana y vulgar en todo cuanto atañe a la eterna y doliente condición humana». [2 puntos] Vilanova quiere señalar que estamos ante una novela de formación, que parece reflejarse incluso en la estructura, pues los seis primeros capítulos se corresponderían con “la partida” en aquel tipo de novela, o sea, con la presentación de la protagonista; la segunda parte sería la profunda transformación del carácter de Sol, marcada por las correrías barcelonesas temiendo los bombardeos; la tercera, los últimos capítulos, los del regreso a casa, tras enfrentarse a situaciones extremas, como la muerte y el amor. 7. Analice el sentido del término luciérnagas aplicado a los protagonistas de la novela homónima de Ana María Matute. [2 puntos] El término evoca la luz que desprenden dichos insectos, que simboliza valores como la amistad, al amor, o la fraternidad, ideales de la adolescencia, en contraposición a la familia, que simboliza la infancia. Entre las miserias de los adultos, estos niños, que no las entienden, son breves luciérnagas que brillan quedamente en la noche, son la única esperanza que queda, porque se tienen a sí mismos. 8. Analice la caracterización del escenario urbano barcelonés en Luciérnagas, de Ana María Matute.[2 puntos] Es una Barcelona asolada por los bombardeos, los asaltos y la destrucción, cuyas fronteras entre barrios, que delimitarían la condición social de sus habitantes, parecen haberse borrado y por las Ramblas deambulan adolescentes desconcertados de toda laya. Cuando entran las tropas franquistas, la ciudad ya estaba prácticamente arrasada debido a los bombardeos. Cloti, al igual que muchos otros republicanos, decide marcharse de Barcelona por temor a las represalias que el bando nacional pueda tomar contra ella. La ciudad, que antes parecía rebosar de energía y esperanzas, conforma ahora un entorno lúgubre y silencioso.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved