Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA.pdf, Resúmenes de Histología

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA.pdf

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 24/09/2022

julio-cesar-garcia-flores-1
julio-cesar-garcia-flores-1 🇵🇪

5

(1)

12 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE PRÁCTICAS DE FISIOLOGÍA.pdf y más Resúmenes en PDF de Histología solo en Docsity! Manual de prácticas de fisiología general DOCENTES DEL CURSO Agosto 2022 1 Manual de prácticas de fisiología general 1. Semana 1: Medidas de bioseguridad en el laboratorio: 1.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán las medidas de bioseguridad en el laboratorio. 1.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de conocer las medidas de bioseguridad y el procedimiento para la realización de la práctica. 1.3. Durante la práctica, el docente apertura una discusión con la participación de todos los estudiantes y mediante preguntas y respuestas de docente y estudiantes se revisará los siguientes aspectos: 1.3.1. Principios de la bioseguridad. 1.3.2. Lavado y desinfección de manos 1.3.3. Usos correctos de equipos de protección personal 1.3.4. Manejo de residuos del laboratorio 1.3.5. Principales accidentes que pueden ocurrir en el laboratorio 1.3.6. Medidas de prevención y tratamiento de los principales accidentes 1.4. El técnico de laboratorio y el docente realizarán una visita guiada para conocer los equipos y materiales con los que cuenta el laboratorio y los cuidados que se deben tener en la manipulación de cada uno. 1.5. Así mismo se mostrarán los sistemas eléctricos, señalética, sistemas de desecho, equipos de emergencia y sistemas de evaluación en emergencia. 1.6. Para finalizar la práctica, cada estudiante presentará un informe sobre la práctica. 4 3. Semana 3: Potencial de reposo y potencial de acción: 3.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán los mecanismos fisiológicos del potencial de membrana y potencial de acción. 3.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender los mecanismos fisiológicos del potencial de membrana y potencial de acción, explicará el procedimiento de la realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica. 3.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 3.3.1. Generación de potenciales de acción: 3.3.1.1. Anestesiar traumáticamente una rana destruyendo la medula espinal con ayuda de un estilete. 3.3.1.2. Hacer una incisión de las dos extremidades inferiores y ubicar el músculo gastrocnemio junto con el nervio ciático, mantener el músculo y el nervio en solución Ringer Rana. 3.3.1.3. Colocar el nervio sobre y a través de los electrodos de la cámara y humedeciendo continuamente con Ringer rana aplicar estímulos eléctricos de 1.5 V a 0.2 msg de duración y de frecuencia variables con el estimulador eléctrico. 3.3.1.4. Para el registro de los estímulos eléctricos utilizar el quimógrafo observando: 3.3.1.4.1. Deflexiones positivas y deflexiones negativas 3.3.1.5. Interpretar el significado de las deflexiones. 3.3.2. Explicación fisiológica de la generación y transmisión de estímulos dolorosos en caso clínico de isquemia cardiaca y dolor neuropático: 3.3.2.1. Paciente varón de 55 años, diabético e hipertenso. Presenta adormecimientos y dolor en ambos miembros inferiores desde hace un año. Acude por emergencia por presentar dolor precordial intenso irradiado a hombro izquierdo y mandíbula y palpitaciones frecuentes. Es tratado en emergencia y hospitalizado porque cardiólogo informa que presenta cardiopatía isquémica y extrasístoles frecuentes. Evaluado por neurólogo informa que presenta neuropatía diabética. 5 3.3.2.2. Explicar los mecanismos fisiológicos involucrados en el caso clínico. 3.4. Al finalizar la práctica, cada estudiante debe elabora y presentar su informe de práctica. 6 4. Semana 4: Trasmisión sináptica y de la unión neuromuscular: 4.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán los mecanismos de transmisión sináptica y de la unión neuromuscular. 4.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender los mecanismos de trasmisión sináptica y de la unión neuromuscular, explicará el procedimiento de la realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica. 4.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 4.3.1. Demostración de la transmisión de estímulos a través de la unión neuromuscular: 4.3.1.1. Anestesiar traumáticamente a una rana, destruyendo la medula espinal con ayuda de un estilete. 4.3.1.2. Administrar 1 ml de acetilcolina al músculo gastrocnemio de la rana, esperar unos minutos y estimular los nervios ciáticos. 4.3.1.3. Administrar 1 ml de bromuro de vecuronio al músculo gastrocnemio de la rana, esperar unos minutos y estimular los nervios ciáticos. 4.3.1.4. Administrar 1ml de neostigmina al músculo gastrocnemio de la rana, esperar unos minutos y estimular los nervios ciáticos. 4.3.2. Identificación de vías sensitivas y motoras en los siguientes arcos reflejos 4.3.2.1. Reflejos poli sinápticos: 4.3.2.1.1. Reflejo corneal: toque la córnea de un compañero con un algodón limpio y observe el efecto 4.3.2.1.2. Reflejo fotomotor: Tape los ojos de su compañero con la mano, colóquelo frente a una fuente de luz y retire bruscamente la mano que tapa los ojos. Observe el efecto en las pupilas 4.3.2.2. Reflejos monosinápticos: 4.3.2.2.1. Reflejo rotuliano: a su compañero que se encuentra sentado con la pierna cruzada golpee con el martillo de reflejos el tendón del cuádriceps y observe el efecto 4.3.2.2.2. Reflejo aquiliano: a su compañero que tiene flexionado una pierna sobre una silla manteniendo la pierna opuesta en 9 salivación, sudoración, presión arterial disminuida, frecuencia cardiaca disminuida y disminución de fuerza muscular. Se diagnostica intoxicación por organofosforados y se indica atropina por vía endovenosa, además de lavado gástrico. 5.3.3.2. Explicar los mecanismos fisiológicos involucrados en el caso clínico. 5.4. Al finalizar la práctica, cada estudiante debe elabora y presentar su informe de práctica. 10 6. Semana 6: Mecanismos de regulación hormonal: 6.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán los mecanismos de regulación hormonal. 6.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender los mecanismos de regulación hormonal, explicará el procedimiento de la realización de la sesión de aprendizaje. 6.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 6.3.1. Explicación de los mecanismos de síntesis, secreción, transporte y mecanismo de acción hormonal de caso clínico de hipotiroidismo: Mujer de 24 años que presenta debilidad muscular progresiva sobre todo a ejercicios de moderada intensidad, cansancio y sueño aumentado. Tienen como antecedentes: oligomenorrea y estreñimiento y no tiene hijos. Examinando se nota obesidad marcada, piel seca, cara en semiluna, aumento del grosor a nivel de cara anterior del cuello, acantosis nigricans, edema moderado de miembros inferiores, disminución de fuerza muscular de forma asimétrica a predominio de miembros inferiores, reflejos osteotendinosos disminuidos. Sus análisis muestran TSH 435 mlU/mL, T4 0.04ng/dL, peroxidasa antitiroidea 5356 IU/mL (VN: <20IU/mL), ecografía de tiroides con crecimiento heterogéneo y vascularidad aumentada. 6.3.2. Explicación de los mecanismos de síntesis, secreción, transporte y mecanismo de acción hormonal de caso clínico “Síndrome de Sheehan tras hemorragia obstétrica”: Femenino de 34 años, ingresada a hospital para parto por cesárea por sufrimiento fetal luego de lo cual permanece con presión arterial de 60/40 mm Hg de manera persistente por sangrado uterino masivo. Luego de varias transfusiones sanguíneas e histerectomía de emergencia se logra estabilizar los signos vitales de la paciente y mejorar su estado general de salud, aunque persiste con presión de 70/50 mm Hg, debilidad generalizada, frialdad e imposibilidad de dar de lactar por ausencia de leche. Se realizaron análisis que son mostrados en la siguiente tabla: 11 Hormona Valor del paciente Parámetros normales Tiroxina libre 0,4 ng/dl 0,75-1,86 ng/dl TSH 3,15 mUI/l 0,35-5,5 mUI/l FSH < 0,3 mUI/ml Fase folicular: 3-11 Pico ovulatorio: 10-45 Fase luteínica: 1,5-7 LH < 0,1 mUI/ml Fase folicular: 0,5-12 Pico ovulatorio: 32-66 Fase luteínica: 0,6-6 Prolactina 6 ng/ml 2,5-29 ng/ml Cortisol 0,6 g/dl 5-25 g/dl 6.3.3. Explicar los mecanismos fisiológicos involucrados en los casos clínicos 6.4. Al finalizar la práctica, cada estudiante debe elabora y presentar su informe de práctica. 14 9. Semana 9: Contracción del músculo esquelético 9.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán los mecanismos fisiológicos de la contracción muscular esquelética. 9.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender los mecanismos fisiológicos de la contracción muscular esquelética, explicará el procedimiento de la realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica. 9.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 9.3.1. Determinación de las propiedades de la contracción muscular esquelética: 9.3.1.1. Seccionar el tendón de Aquiles de una rana lo más cerca posible de su inserción y aislarlo con un hilo, posteriormente colocarlo en la grapa cocodrilo y se asegura a la plumilla inscriptora del quimógrafo para su registro. 9.3.1.2. Mediante los electrodos de conducción se da estímulos al nervio y al musculo respectivamente con 12 voltios y observar los resultados. 9.3.1.3. Determinar el umbral de estimulación iniciando desde 0 hasta 20 voltios aumentando cada 10 segundos 9.3.1.4. Determinar el tiempo de latencia, tiempo de contracción máxima y tiempo de relajación 9.3.1.5. Determinar el efecto de la temperatura bañando al músculo con Ringer rana frío por 5 minutos 9.3.1.6. Determinar sumación temporal y tetanización aplicando estímulos de 20 voltios con frecuencias de 1, 4, 8 ,15, 30 y 60 por segundo con intervalos de 3 minutos registrando las contracciones 9.3.1.7. Determinar la fatiga muscular aplicando 20 voltios a frecuencia de 1 por segundo, luego deje reposar por 5 minutos y repita la estimulación por un minuto a frecuencia de 8 por segundo 9.3.2. Explicación fisiológica del siguiente caso clínico: 9.3.2.1. Estudiante universitario de 21 años con obesidad y sedentarismo inicia entrenamiento intenso diario en un gimnasio durante una semana. En su último entrenamiento siente un “tirón” en la parte posterior del muslo derecho mientras levantaba pesas que lo 15 imposibilita continuar con sus entrenamientos programados. En evaluación médica se diagnostica ruptura de tendón. 9.3.2.2. Explicar los mecanismos de contracción muscular esquelética en el entrenamiento y el mecanismo de ruptura de tendón. 9.4. Al finalizar la práctica, cada estudiante debe elabora y presentar su informe de práctica. 16 10. Semana 10: Contracción del músculo cardiaco: 10.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán los mecanismos fisiológicos de la contracción muscular cardiaca y lisa. 10.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender los mecanismos fisiológicos de la contracción muscular cardiaca y lisa, explicará el procedimiento de la realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica. 10.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 10.3.1. Determinación de las propiedades de la contracción muscular cardiaca: 10.3.1.1. Anestesiar traumáticamente una rana destruyendo la medula cervical con ayuda de un estilete. 10.3.1.2. Hacer una laparotomía para ubicar el corazón y mediante una pinza serrefine con hilo sostener por el ápice del corazón para luego sujetarlo y asegurarlo en la plumilla isométrica y obtener el registro en el cilindro del quimógrafo. Humedecer el corazón con solución Ringer Rana. 10.3.1.3. Estimular eléctricamente con el electrodo el seno venoso del corazón. 10.3.1.4. Administrar una gota de acetilcolina al 1 % y observar su efecto, luego lavar con Ringer Rana y esperar unos minutos para su recuperación. 10.3.1.5. Administrar una gota de adrenalina al 1 % y observar su efecto, luego lavar con Ringer Rana y esperar unos minutos para su recuperación. 10.3.1.6. Administrar una gota de cloruro de potasio 0.91 molar y observar su efecto, luego lavar con Ringer Rana y esperar unos minutos para su recuperación. 10.3.1.7. Administrar una gota de cloruro de calcio 1.34 molar y observar su efecto, luego lavar con Ringer Rana y esperar unos minutos para su recuperación. 10.3.2. Explicación fisiológica del siguiente caso clínico: 19 11.3.2. Determinación del hematocrito: 11.3.2.1. Obtener 3 ml de sangre venosa de un alumno voluntario y depositarlo en un tubo de ensayo con ayuda de una jeringa de 3 ml. 11.3.2.2. Llenar un tubo capilar heparinizado con la muestra de sangre y sellar el extremo inferior con plastilina 11.3.2.3. Centrifugar a 12 000 rpm en la microcentrífuga durante 10 minutos. 11.3.2.4. Leer en la tabla Ad-hoc para hematocrito 11.3.2.5. Expresar el valor porcentual del hematocrito y del plasma 11.3.3. Determinación del grupo sanguíneo: 20 11.3.3.1. Obtener 3 ml. de sangre venosa de un alumno voluntario utilizando una jeringa hipodérmica, y depositarlo en un tubo de ensayo. 11.3.3.2. Colocar tres gotas de sangre con la jeringa en cada depósito de la lámina excavada de porcelana, luego agregar sobre cada gota de sangre el suero tipificador ANTI-A, ANTI-B y ANTI-Rh respectivamente. 11.3.3.3. Determinar la aglutinación e interpretar el resultado. Si la aglutinación fuera dudosa observar al microscopio 11.3.3.4. Determinar la frecuencia de grupos sanguíneos en los estudiantes y compararlos con los de la población 11.3.4. Explicación fisiológica del siguiente caso clínico: 11.3.4.1. Acude a consulta ginecológica una mujer de 35 años, por sangrados menstruales abundantes y frecuentes desde hace 6 meses. Al examinarla se encuentra pálida por lo que se solicita análisis de laboratorio encontrando una hemoglobina de 7 mg/dL, eritrocitos con un volumen corpuscular medio de 75 fL y una ferritina de 5 ng/mL. Grupo sanguíneo A+. Refiere el antecedente de transfusión sanguínea con paquete globular O+ hace 5 años por hemorragia severa. En base a los datos obtenidos, se le diagnosticó anemia ferropénica por pérdidas sanguíneas continuas de forma crónica. 11.3.4.2. Explicar los mecanismos fisiológicos involucrados en el caso clínico 11.4. Al finalizar la práctica, cada estudiante debe elabora y presentar su informe de práctica. 21 12. Semana 12: Mecanismos de la hemostasia y coagulación: 12.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán los mecanismos de regulación de la hemostasia y coagulación. 12.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender los mecanismos de regulación de la hemostasia y coagulación, explicará el procedimiento de la realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica. 12.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 12.3.1. Determinación del recuento de plaquetas: 12.3.1.1. Mezclar bien la muestra de sangre obtenida con EDTA. 12.3.1.2. Hacer una dilución de 20 uL de sangre total con 380 uL de solución de procaína en un tubo de plástico de 12 x 75 (dilución 1/20). 12.3.1.3. Dejar en reposo por 15 minutos en una gradilla. 12.3.1.4. De esta dilución, llenar en cámara de Neubauer. 12.3.1.5. Dejar en reposo por 15 minutos en cámara húmeda. 12.3.1.6. Enfocar con objetivo de 45x y contar las plaquetas en el retículo central de 1 mm2 cuadrado. 12.3.1.7. Calcular el número total de plaquetas multiplicando el número total de plaquetas contadas x 1000. 12.3.2. Determinación del tiempo de coagulación por el método Lee – White 12.3.2.1. Obtener 3 ml de sangre venosa, anotando la hora exacta para controlar el tiempo de inicio. 24 contrario, todos los leucocitos, adheridos a la línea horizontal inferior y vertical interior 13.3.1.9. La cantidad de leucocitos totales se obtiene multiplicando el valor de los leucocitos totales contados por 50. 13.3.2. Determinación de las características diferenciales de los leucocitos: 13.3.2.1. Realizar el frotis en una gota de sangre colocada en un extremo de un portaobjeto. 13.3.2.2. Una vez obtenido el frotis sanguíneo, se le dejará secar entre 15 y 20 minutos. 13.3.2.3. Luego se coloca la preparación en un soporte y se cubre con el colorante de Wright, dejándolo por espacio de 5 minutos. 25 13.3.2.4. Posteriormente se añade solución amortiguada tamponada en partes iguales hasta obtener un brillo metálico, dejando 6 minutos adicionales. 13.3.2.5. Finalmente se lava con agua corriente y se deja secar. 13.3.2.6. Se coloca en el microscopio y, con pequeño aumento, se revisa la calidad de la coloración, la cantidad aproximada de glóbulos blancos y se escoge el sitio para iniciar el recuento. Se coloca una gota de aceite de inmersión y se enfoca a un aumento de 100x 13.3.2.7. La forma de los glóbulos rojos se examinará detenidamente observando además del color (cantidad de hemoglobina), presencia de plaquetas, su agrupación y distribución. 13.3.2.8. Posteriormente, se hace el recuento diferencial de glóbulos blancos en 100 células, para lo cual se deberá conocer las diferencias entre neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos. 13.3.3. Explicación fisiológica del siguiente caso clínico: 13.3.3.1. Un joven de 26 años estudiante de ciencias de la comunicación adicto a drogas por vía parenteral acude a urgencias de un hospital por tos desde hace 2 meses, y pérdida de peso de 10 kg. Al examinarlo se encuentra adelgazado y con roncantes pulmonares en la auscultación. Se solicita una radiografía de tórax y examen para HIV resultando reactiva y la radiografía fue informada como tuberculosis pulmonar. Se realiza recuento de linfocitos CD4 y se encuentran disminuidos 13.3.3.2. Explicar los mecanismos fisiológicos involucrados en el caso clínico 13.4. Al finalizar la práctica, cada estudiante debe elabora y presentar su informe de práctica. 26 14. Semana 14: Fisiología del ejercicio: 14.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán la fisiología del ejercicio. 14.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender la fisiología del ejercicio, explicará el procedimiento de la realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica. 14.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 14.3.1. Determinación del efecto del ejercicio sobre la función cardiovascular y respiratoria en corredora eléctrica (prueba de esfuerzo). 14.3.1.1. Realización de prueba de esfuerzo de Bruce en corredora (traer ropa deportiva). 14.3.1.1.1. En grupo de 3-4 estudiantes alternativamente uno será el evaluado, otro el anotador (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y presión arterial y otro estudiante aplicará la escala de Borg modificada. 14.3.1.1.2. Antes de empezar la prueba, tomar en reposo frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno y la presión arterial. 14.3.1.1.3. La prueba se desarrolla en siete (7) etapas de 3 minutos de duración cada una sin interrupciones entra cada etapa. 14.3.1.1.4. Etapa 1: 3 primeros minutos, el evaluado/a camina sobre la cinta SIN inclinación, a una velocidad de 2,7 km/h. 14.3.1.1.5. Etapa 2: minutos 3 al 6, se inclina la cinta 5% y se mantiene la velocidad de 2,7 km/h. 14.3.1.1.6. Etapa 3: minutos 6 al 9, se inclina la cinta 10% y se mantiene velocidad de 2,7 km/h. 14.3.1.1.7. Etapa 4: del minuto 9 al 12, se inclina la cinta 12% y la velocidad se aumenta a 4 km/h. 14.3.1.1.8. Etapa 5: del minuto 12 al 15, se inclina la cinta 14% y la velocidad se aumenta a 5.4 km/h. 14.3.1.1.9. Etapa 6: del minuto 15 al 18, se inclina la cinta 16% y la velocidad se aumenta a 6.7 km/h. 29 15. Semana 15: Fisiología de la altura y del envejecimiento 15.1. Antes de la práctica, los estudiantes leerán la fisiología de la altura y del envejecimiento. 15.2. Al iniciar la práctica, el docente explicará la importancia de comprender la fisiología de la altura y del envejecimiento, explicará el procedimiento de la realización de la práctica y los estudiantes mencionarán el fundamento teórico de la práctica. 15.3. Durante la práctica se realizará lo siguiente: 15.3.1. Desarrollo del caso clínico: “Proceso de adaptación a la altura 15.3.1.1. Paciente de 15 años, residente y procedente del Trujillo, La Libertad (100 msnm). Sin antecedentes de enfermedades previas. Por vacaciones llega a Puno (3800 msnm). Luego de 16 horas a su llegada inicia sensación de falta de aire, tos seca persistente y luego tos con rasgos de sangre, espumosa y rojiza. Luego se agrega cefalea intensa, somnolencia y luego convulsiones generalizadas. Es llevado al hospital de Puno donde se encuentra en sopor, 120 latidos por minuto y 40 respiraciones por minuto, cianosis de cara y manos y a la auscultación pulmonar se encuentran crepitantes diseminados en ambos campos pulmonares. Su saturación de oxígeno fue 75-80%. Inmediatamente se le coloca oxígeno suplementario y ampollas de furosemida con lo cual mejora progresivamente y es dado de alta luego de 48 horas de hospitalización. La tomografía cerebral se muestra a continuación: 30 La radiografía de torax se muestra a continuación: 15.3.1.2. Explicar los mecanismos fisiológicos involucrados en la altura 15.3.2. Descripción de las características funcionales de un anciano 15.3.2.1. Haga una lista con las características funcionales que ha visto en una persona mayor de 75 años y correlacione con sus alteraciones moleculares y celulares ocasionados por su edad. 15.3.2.2. Explicar los mecanismos fisiológicos involucrados en el envejecimiento. 15.4. Al finalizar la práctica, cada estudiante debe elabora y presentar su informe de práctica. 31 16. Semana 16: Examen final. Referencias bibliográficas: 1. Muñoz Zambrano, María E.; Morón Cortijo, Cecilia G. Manual de procedimientos de laboratorio en técnicas básicas de hematología. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2005. 2. María Reyes García; Iván Gómez Sánchez Prieto. Tablas peruanas de composición de alimentos. Ministerio de salud del Perú, 2017 3. Guyton y Hall. Compendio de Fisiología Médica. 13a ed. Barcelona: Elsevier, 2016. 4. Barrett KE, Barman SM, Boitano S, Brooks HL. eds. Ganong. Fisiología médica, 25e. McGraw Hill; 2016.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved