Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa conceptual inducido a la cultura, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Sociales

Mapa conceptual enfocado en el manejo cultural

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2009/2010

Subido el 08/06/2023

leidy-charry-1
leidy-charry-1 🇨🇴

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa conceptual inducido a la cultura y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity! 1 LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS: DEFINICIONES, METODOS DE IDENTIFICACION Y EVALUACION José Luis Llorca Rubio Jefe del Servicio de Especialidades Preventivas Valencia, 18 de junio de 2009. Centro Territorial de Valencia del INVASSAT INTRODUCCION • Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión. INTRODUCCION • Los factores de riesgo que hay que considerar en los movimientos repetidos son: – El mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros; – La aplicación de una fuerza manual excesiva; – Ciclos de trabajo muy repetidos que dan lugar a movimientos rápidos de pequeños grupos musculares y tiempos de descanso insuficientes. IDENTIFICACION DE RIESGOS • Ley 31/95, artículo 15, el empresario deberá: – Evitar los riesgos = IDENTIFICAR – Evaluar los riesgos que no se puedan evitar – Combatir los riesgos en su origen – Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud – Tener en cuenta la evolución de la técnica – Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro – Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo – Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual – Dar las debidas instrucciones a los trabajadores • Por ello, el empresario, deberá identificar inicialmente los riesgos existentes en los puestos de trabajo. • Cuando no se trate de una identificación inicial, se recomienda utilizar un indicador de riesgo como referente del posible daño que pudieran estar produciendo las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. • Estos pueden ser los siguientes: – Registro de accidentes de trabajo. – Registro de enfermedades profesionales. – Cuestionario sobre daño percibido, que puede encontrarse en la figura siguiente. IDENTIFICACION DE RIESGOS IDENTIFICACION DEL RIESGO DE REPETITIVIDAD • Utilizaremos los criterios establecidos en la norma UNE EN 1005-5. Debemos comenzar definiendo unos conceptos importantes: – Tarea repetitiva: Tarea caracterizada por ciclos de trabajo repetidos. – Ciclo de trabajo: Secuencia de acciones técnicas que se repiten siempre de la misma manera. – Tiempo de ciclo: Lapso de tiempo comprendido desde el momento en que el operador empieza un ciclo de trabajo hasta el momento en que ese mismo ciclo de trabajo vuelve a comenzar. – Acción técnica: Acciones manuales elementales necesarias para completar las operaciones dentro del ciclo de trabajo, como mantener, girar, empujar, cortar. – Repetitividad: Características de la tarea en la que una persona está continuamente repitiendo el mismo ciclo de trabajo, acciones técnicas y movimientos. IDENTIFICACION DEL RIESGO DE REPETITIVIDAD IDENTIFICACION DEL RIESGO DE REPETITIVIDAD – Frecuencia de acciones: Número de acciones técnicas por minuto. – Fuerza: Esfuerzo físico requerido del operador para realizar las acciones técnicas. – Posturas y movimientos: Posiciones y movimientos de segmentos o articulaciones del cuerpo requeridos para realizar las acciones técnicas. Tiempo de ciclo > 30´´ Las acciones técnicas no se repiten más del 50% del tiempo del ciclo Repetitividad Vibraciones mano/brazo. Golpes. Compresión localizada sobre estructuras anatómicas por herramientas. Exposición al frío. Empleo de guantes inadecuados. Factores adicionales < 40/minuto.Frecuencia de acciones técnicas Norma UNE EN 1005-4 Brazo entre 0-20º Muñeca < 15º El tiempo de agarre fuerza o pinza < 1/3 del ciclo Posturas Norma UNE EN 1005-3 AusenciaFuerza CRITERIOSITUACION OPTIMA )( 60 min segciclodelDuración xtécicasaccionesNúmero utotécnicaAcciones = IDENTIFICACION DEL RIESGO DE REPETITIVIDAD • Estimación final: Se considera aceptable cuando se satisfacen todas las condiciones anteriores. EVALUACION DE REPETITIVIDAD. METODO Ergo-IBV • Es una herramienta informática desarrollada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) para la evaluación de los riesgos ergonómicos del trabajo. • Se estructura actualmente en cinco módulos que permiten analizar: – Tareas de manipulación manual de cargas (levantamientos, transportes, empujes y arrastres de cargas). – Tareas repetitivas. – Tareas con posturas forzadas. – Puestos de trabajo de oficina. – Trabajadoras embarazadas. Y A DAA NTE zas METODO Ergo-IBV AS ñ =j: Depentarardo Fuchs [EXONIDIE Duesaón: [Erus2y Elans +] ¿Tipo — E Cool sgrbreno regueton dento ¡rigen Dieno o Wotsemmas | top | [al ar Empuje | cmaciacarccnmntano LT eat Artigo) [0 | Frac vametita Esiyo E Tips digan [fa= 3 Foca veta! Fineitorj ] > TONO AAA Belica: 11587 — | ataca Jaen : > l Fraguas =] aa | Pta Tipo tk Scan IF 7] u Indica. TAGE Ítaca E A Encliqun BE M9) O Ea | Enddaiian + 25Y RE GO A TD ER AAA] Ea glam Io METODO Ergo-IBV • Permite analizar tareas repetitivas de miembro superior con ciclos de trabajo definidos. • Evalúa: – Evaluación del riesgo de trastorno musculoesquelético (TME) en la zona de la mano-muñeca considerando: • La flexión/extensión. • La desviación radial/cubital. • La pronación/supinación de la muñeca. • De la repetitividad de movimientos de la mano-muñeca. • De la duración de la actividad que se analiza. – Evaluación del riesgo de TME en la zona del cuello y de los hombros considerando: • Efecto de la elevación de brazos. • La flexión del cuello. • La inclinación lateral y el giro del cuello. • La repetitividad de movimientos de los brazos. • La duración de la actividad que se analiza. INVA SAT NVASS, M ETO DO E rgo-| BV Seguretat ¡ Salut en el Treball al Tal Destopción. [Presa te Feria Jalmerteción al Dirertarrantdo: bas Prsconnóda emanada acid 7d Fac [Ti = > E ul a Presión o exnamtii Bapet | arar Z A 1) Fri Fleet AA Tehgo tones A mM MS O an o lr hr a Hosa | Estes Terre) Dra] Home | rain | Cmcites | Aru pes AS METODO Ergo-IBV • Permite analizar tareas de oficina mediante una lista de verificación que considera aspectos relacionados con: – El ordenador. – El mobiliario de trabajo (silla, mesa y accesorios). – El entorno de trabajo (iluminación, ruido, ambiente térmico y espacio de trabajo). – La organización. • Ofrece recomendaciones para mejorar los aspectos inadecuados detectados en la evaluación. OTRAS METODOLOGIAS • En los últimos 10 años, se han publicado numerosos métodos para la evaluación específica del riesgo de TME de la extremidad superior, la mayoría de ellos basados en la observación del técnico. Se estudiarán: – Método RULA. – Método IBV. – JSI. – Norma UNE EN 1005-5 – Norma WAC 296-62-05174. METODO RULA • Nombre que corresponde a las siglas en inglés de "rapid upper limb assessment" (evaluación rápida de la extremidad superior). (McAtamney y Corlett, 1993). • Fue desarrollado para investigar la exposición individual de los trabajadores a factores de riesgo asociados con trastornos del miembro superior relacionados con el trabajo. • El método usa diversos diagramas para registrar las posturas del cuerpo y tres tablas que sirven para evaluar la exposición a los factores de riesgo siguientes: – Número de movimientos. – Trabajo estático muscular. – Fuerza aplicada. – Posturas de trabajo determinadas por los equipos y el mobiliario. – Tiempo de trabajo sin una pausa. METODO RULA. Puntuación final • Una puntuación total de 5 ó 6 indicará posturas de trabajo que no están dentro de los rangos idóneos de movimiento: se requiere que el operador realice movimientos repetitivos y/o trabajo muscular estático, y puede ser preciso ejercer fuerzas. Se sugiere que estas operaciones se investiguen pronto y se hagan cambios a corto plazo, mientras se planifican medidas más a largo plazo para reducir los niveles de exposición a los factores de riesgo. • Una puntuación de 7 se daría a algunas posturas de trabajo cercanas al final del rango de movimiento, que demandan acciones estáticas o repetitivas. – Cualquier postura que requiera fuerzas o cargas excesivas estará también incluida en este grupo. – Para estas operaciones es necesaria una inmediata investigación y modificación para reducir la excesiva carga del sistema musculoesquelético y el riesgo de lesión del operador. METODO RULA. Niveles de acción • Nivel de acción 1:Una puntuación de 1 ó 2 indica que la postura es aceptable si no se mantiene o repite durante largos períodos. • Nivel de acción 2: Una puntuación de 3 ó 4 indica que podrían requerirse investigaciones complementarias y cambios. • Nivel de acción 3: Una puntuación de 5 ó 6 indica que se precisan a corto plazo investigaciones y cambios. • Nivel de acción 4: Una puntuación de 7 indica que se requieren investigaciones y cambios inmediatos. METODO DEL IBV • Fue desarrollado por el Instituto de Biomecánica de Valencia a partir de un proyecto de investigación realizado durante los años 1994 y 1995, cuyo objetivo era desarrollar un método sencillo para la evaluación del riesgo para el miembro superior, en tareas repetitivas. • Este método permite evaluar de manera independiente el riesgo de lesión musculoesquelética de las zonas: – Cuello-hombro – Mano-muñeca • Se basa en el cálculo de la exposición promedio del trabajador a los factores de riesgo que está expuesto en su jornada laboral. METODO DEL IBV. Procedimiento de aplicación • Obtención de datos sobre las subtareas que realiza el trabajador, determinando los tiempos que dedica a cada una de ellas • Grabar en video la actividad que realiza el trabador, tomando imágenes desde distintas posiciones. • Analizar la grabación obteniendo datos sobre posturas, tiempos y repetitividad, para preparar la codificación. • En primer lugar se obtendrán los datos siguientes: – Tiempo total ciclo trabajo: – Tiempo utilizado en cada una de las subtareas. – Tiempo de las distintas posturas en cada una de las subtareas. METODO DEL IBV. Procedimiento de aplicación TAREA SUBTAREA 1 SUBTAREA 2 SUBTAREA 3 POSTURA A POSTURA B POSTURA C METODO DEL IBV. Procedimiento de aplicación • Puntuación de la postura del brazo. • Puntuación de la postura del cuello. • Puntuación de la postura de la muñeca. – Flexión extensión. – Desviación, giro. • Intensidad de esfuerzo con la mano. • Repetitividad en el brazo. • Repetitividad en la muñeca. METODO DEL IBV. Procedimiento de aplicación >2.81-2.8< 1Intensidad esfuerzo mano >4≤ 4Repetitividad mano-muñeca >0.420.06-0.42<0.06Desviación lateral, pronación supinación >2≤ 2Flexión-extensión muñecas >7≤ 7Repetitividad brazos >2.441.42-2.44<1.42Cuello >1.61.17-1.6<1.17Brazos Nivel 3Nivel 2Nivel 1Variable 4444433 4343322 3322221 212121CUELLO REPETICION 321BRAZOS RIESGOS A LARGO PLAZO 4443333 4332222 3222111 212121CUELLO REPETICION 321BRAZOS RIESGOS A MEDIO PLAZO 4343323 4332222 3221111 212121CUELLO REPETICION 321BRAZOS RIESGO A CORTO PLAZO RIESGO DE LESION O MOLESTIAS EN EL CUELLO METODO DEL IBV. Procedimiento de aplicación 4444442 44444313 3333222 33332212 2222212 22221111 212121MUÑECACUBITAL REPETICION 321INTENSIDAD RIESGO DE LESION O MOLESTIA EN LA MANO-MUÑECA NORMA UNE EN 1005-5 • Si no se satisface alguna de las variables definidas en el método 1 de la norma, analizadas en la parte común, deberá analizarse de una forma más detallada cada factor de riesgo que tiene influencia sobre la frecuencia de las acciones técnicas. NORMA UNE EN 1005-5 • Existen dos aspectos a tener en cuenta: – Cuando se evalúa una sola tarea repetitiva en un turno (monotarea) – Si se evalúan distintas tareas repetitivas en un solo turno (multitarea). Monotarea. • Se utiliza el índice OCRA que se obtiene por la relación existente entre la frecuencia previsible (FF) de acciones técnicas necesarias para realizar la tarea y la frecuencia de referencia de acciones técnicas para cada miembro superior (índice OCRA = FF/RF Monotarea. – Agarrar/coger: Coger un objeto con la mano o con los dedos para realizar una actividad o tarea. – Coger con una mano, volver a coger con la otra mano: La acción de pasar un objeto de una a otra mano se considerará como dos acciones, una para cada mano. – Colocar: Posicionar un objeto en un lugar preestablecido. – Introducir/sacar: Se considera una acción técnica cuando se requiera el uso de fuerza. Monotarea. – Empujar/tirar: Se consideran acciones pues se precisa de la realización de fuerza. – Soltar/dejar ir: No debe considerarse una acción técnica si simplemente se abre la mano y se deja ir. – Poner en marcha: Se debe considerar una acción técnica cuando para accionar una herramienta se requiere el uso de un interruptor o palanca, mediante parte de la mano o uno o varios dedos. Monotarea. – Acciones específicas en el transcurso de una fase: Se considerarán acciones técnicas: doblar/plegar; curvar/desviar; estrujar, rotar, girar; guardar, perfilar; bajar, batir, golpear; pintar, raspar, bruñir, limpiar, martillear (cada pasad supone una acción); lanzar. Cada una de estas acciones debe ser descrita y contada cada vez que se repite. – Andar y controlar visualmente: No son consideradas acciones técnicas pues no implican al miembro superior. – Transportar: Significa andar, llevando un objeto a un destino predeterminado. Se debe considerar una acción técnica cuando el objeto pesa más de 2 Kilogramos, con agarre de fuerza, o 1 Kilogramo con la mano en pinza y el brazo tiene un movimiento amplio abarcando una distancia mayor de 1 metro. Monotarea. Multiplicador para posturas (PoM) • Si las condiciones son las mismas que en el método 1, el factor multiplicador será 1. • En caso contrario deberá consultarse la tabla siguiente: • Al final se seleccionara el multiplicador más bajo. Monotarea. Multiplicador para posturas (PoM) Agarre de fuerza fino ≤ 2 cm Desviación de la muñeca ≥ 20º 0.60.711 Pronación o flexión extensión del codo ≥ 60º Agarre en pinza, gancho o palmar Extensión o flexión de muñeca ≥ 45º 0.50.60.71 Supinación del codo ≥ 60º Más del 80%Entre el 51 y el 80%Entre el 25 y el 50%Entre el 1 y el 24% Parte de tiempo del cicloPostura forzada Monotarea. Multiplicador de repetitividad (ReM) • Cuando la tarea requiere la realización de las mismas acciones técnicas de los miembros superiores para al menos el 50% del tiempo del ciclo o cuando el tiempo del ciclo es inferior a 15 segundos, el factor multiplicador es 0.7. en caso contrario será 1 Monotarea. Multiplicador para fuerza (FoM) • Si se cumplen los criterios descritos en el método 1, el valor es 1. Si no se cumplen, se aplicarán los valores de la tabla siguiente. Monotarea. Multiplicador para fuerza (FoM) 0.010.20.350.650.851 Multiplicador para fuerza FoM Duro, pesado/mu y pesado o pesado Bastante duro o pesado Moderado Débil Muy débilMuy, muy débil Puntuación ≥543210.5Borg CR-10 ≥50403020105 % del nivel de fuerza de Fb Monotarea. Multiplicador para la duración de la tarea (DuM) 0.511.52Multiplicador para la duración (DuM) >480240 a 480120 a 239< 120 Tiempo total en minutos dedicado a tareas repetitivas en el turno INMAS3ar Monotarea. Pausas y periodo de Seguretat ¡ Salut en el Treball >, recuperación (Rc) PAUSE PAUSE (10 MIN) (10 MIN.) 1h lem |3h |4h 5h | 6h] 7h | 8h [9h LUNCH BREAK 1 HOUR = 60 min. WORK. = RISK1 (no recovery) 2 HOUR = 50 min. WORK. = RISKO 10 min. recovery 31 HOUR = 80 min. WORK. = RISK1 (no recovery) 4% HOUR =60 min. WORK = RISKO 5t HOUR = 60 min RECOVERY 6t HOUR = 60 min. WORK = RISK 1 (no recovery) 7h HOUR = 50 min. WORK. = RISKO 10 min. recovery 8r HOUR = 60 min. WORK = RISK 1 (no recovery) 9 HOUR = 60 min. WORK = RISKO RECOVERY: end of shift INMAS3ar Monotarea. Pausas y periodo de Seguretat ¡ Salut en el Treball >, recuperación (Rc) PAUSE PAUSE (10 MIN ) (10 MIN.) 1h 2h 3h 4h. 5h. [6h Th 8%h 9h 2 BALA TE EE A Et LUNCH BREAK 1” HOUR = 60 min. WORK (no rec.) = RISK1 2H = 60 min. WORK. = RISK1 3H = 50 min. WORK. = RISKO 10 min. RECOVERY 4H = 60 min. WORK 5H = 60 min. RECOVERY = RISKO 6H = 60 min. WORK = RISK1 TH = 60 min. WORK = RISK1 8H = 50 min. WORK = RISKO 10 RECOVERY 9H = 60 min. WORK = RISKO RECOVERY at the end of shift AAA SS CONSELLERIA D'ECONOMIA, HISENDA I OCUPACIÓ pisa y Monotarea. Pausas y periodo de jeguretat ¡ Salut en el Treba > recuperación (Rc,y) VII UL (LY DEL] 160 SEC. WORK WORK: WORK 180 SEC. (cycle time) In this case, the workirecovery ratio within the cycle is not sufficient: in fact, the ratio is 8-1 Htwill be necessary to check whether the presence of RECOVERY PERIODS during the whole shift is sufficient. The repetitive task is carried out for 2 consecutive hours within a shift which includes also 2- 5 minute pauses, distributed as follows: 1h 2h 3. REPETITIVE REPETITIVE - - LUNCH - WORK: WORK 55 MIN 5 55 MIN 5 For every 85 minutes ofwork, 5 minutes of recovery are foreseen, with a ratio of 11:1, which is still not sufficient. Other recovery periods which accumulate over 55 minutes work within the cycle must be considered, as they total 6 minutes. Within every hour, there are 5 minutes” pause , plus 6 minutes accumulated with all the micro-pauses within the cycle. Therefore, for every hour there are 49 minutes of actual WORK, AND 11 minutes RECOVERY. The 5:1 ratio is guaranteed. Please remember that, for micro-pauses within the cycle to be considered as RECOVERY PERIODS which can then be summed up for every hour of actual work, itis essential that they last at least 10 consecutive seconds, and appear at least every few minutes Monotarea. No aceptable.Rojo> 3.5 Aceptable condicionadamenteAmarillo2.3 a 3.5 AceptableVerde≤ 2.2 Evaluación del riesgoZonaÍndice OCRA Multitarea. • El índice OCRA para dos o más tareas repetitivas viene determinado por la razón para cada miembro superior entre el número total de acciones técnicas necesarias para el turno (ATA) y el número total de acciones técnicas de referencia en el turno (RTA). • Así, • Donde: – n es el número de tareas repetitivas realizadas durante el turno – Dj es la duración en minutos de la tarea j; – FFj es la frecuencia de acciones por minuto de la tarea j ∑ = ×= n j jj DFFATA 1 Multitarea. • Donde: – n es el número de tareas repetitivas realizadas durante el turno; – j es la tarea genérica repetitiva; – CF es la constante de frecuencia (30); – PoMj, ReMj, AdMj y FoMj son los factores de riesgo para la tarea repetitiva; – Dj es la duración de la tarea repetitiva j en minutos; – RcM es el factor multiplicador para carencia de periodo de recuperación – DuM es el multiplicador para la duración total de todas las tareas repetitivas durante el turno. [ ] )()Re( 1 MM n j jMjMjMjMj DuRcDAdPoFoCFRTA ×××××××=∑ =
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved