Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía de la Cabeza y Cuello: Inervación y Vasculatura, Exámenes selectividad de Historia

Anatomía PatológicaAnatomía funcionalAnatomía humana

Este documento detalla la inervación y vasculatura de la cabeza y cuello humana. Se describe la ruta y funciones de los nervios y arterias que abastecen diferentes zonas de la región, incluyendo las ramas craneales de la carótida externa y el papel del plexo braquial. Además, se mencionan los músculos y estructuras relacionadas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se inervan los músculos de la cabeza y cuello?
  • ¿Qué funciones tienen las ramas craneales de la carótida externa?
  • ¿Qué arterias se desprenden de la arteria subclavia?
  • ¿Qué músculos se inserta la rama occipital menor?
  • ¿Cómo se forma el plexo faríngeo?

Tipo: Exámenes selectividad

2021/2022

Subido el 05/04/2022

neil-luna-1
neil-luna-1 🇲🇽

1 documento

1 / 121

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía de la Cabeza y Cuello: Inervación y Vasculatura y más Exámenes selectividad en PDF de Historia solo en Docsity! ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL Resúmenes de “Anatomía 2012 Tomo l: Cabeza y Cuello ¡ota ojal MIRA INS MN Christian Fernando Abad Coronel Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Desarrollo de cráneo y bóveda craneal => => Es un desarrollo que se va a producir simultáneamente al desarrollo de la cara. En los animales inferiores, el cerebro se protege por un cráneo, formado por cartílago, denominado condrocráneo. En su interior se desarrollan las vesículas nasal, ótica, visual... En los mamiferos más superiores, sobre el condrocráneo se desarrolla y se osifica un nuevo cráneo a medida que se adquiere mayor volumen cerebral. Este nuevo cráneo óseo de protección se denomina desmocráneo. En el ser humano, el desarrollo del sistema nervioso es mucho mayor que en el resto de animales. El condrocráneo en el hombre sólo servirá como base para el cráneo. Este se denomina condrocráneo de la base. El resto del sistema nervioso central se protege por un gran hueso plano que se forma del mesénquima (tejido desmal) y que se denomina desmocráneo, este hueso y derivados constituirá la bóveda craneal. Sólo en el organismo humano, los huesos de tipo desmal son la clavícula y los huesos craneales. Si hay una alteración del desarrollo de estos huesos se denomina disostosis cleidocraneal, tanto los huesos de la bóveda craneal como las clavículas estarán afectadas. Las cavidades de la cabeza se forman al unirse estos huesos craneales con una serie de crecimientos que se forman a partir de los primeros arcos faríngeos. En el transcurso desde la 4* a 6* semana la morfología de la cabeza se adapta a todas las estructuras que se encuentran en desarrollo. Funciones o Proteger el sistema nervioso central o Permitir el alojamiento de los órganos de los sentidos. Neurocráneo y esplacnocráneo => => Esplacnocráneo: delante y debajo, alojan los órganos de los sentidos y cavidades cefálicas. Neurocráneo: protege el sistema nervioso central. o Neurocráneo de la base: por abajo. o Neurocráneo de la bóveda: por encima. Se articulan mediante uniones que carecen de movimiento: sinartrosis, conocidas como suturas ya que se establecen como huesos planos y tienen una morfología dentada o escamosa. Debido a que el cerebro se desarrolla post-parto, existen unas zonas de crecimiento entre los huesos. En estas zonas los huesos están en contacto y confluyen entre sí. Las suturas se denominan normalmente con el nombre de los huesos que unen entre sí. o Por ejemplo: frontal y parietal: frontoparietal o coronal. Entre los parietales: interparietal o sagital. Entre los parietales y el occipital: Entre el parietal y esfenoides: parietoesfenoidal Entre frontal y esfenoides: frontoesfenoidal Entre el temporal y esfenoides: temporoesfenoidal. Entre el temporal y parietal: temporoparietal o escamosa. Entre el temporal y el occipital: temporooccipital. Existe una sutura metópica o interfrontal que desaparece intrauterinamente en condiciones normales. A nivel de las suturas, el hueso va creciendo. Por ello, los elementos óseos no se unen, porque impedirían el desarrollo. En algunas zonas aparecen espacios donde el hueso no se ha formado: fontanelas. Zonas donde no se ha formado el hueso y que se constituyen por tejido conjuntivo y que pueden sufrir depresiones: o Fontanela esfenoidal anterolateral o pterica: es la primera en ocluirse. o Fontanela mastoidea posterolateral o astérica: será la segunda fontanela en desaparecer. o Fontanela posterior o lambdoidea: es la penúltima en cerrarse. o Fontanela anterior o bregmática: es la última en cerrarse. Cuando acaba el desarrollo de las fontanelas, los huesos se osifican y se vuelven más duros, cosntituyendo el cráneo adulto final. La bóveda está formada fundamentalmente por. o Frontal, occipital y parietales, que son dobles. La base está formada: o Esfenoides, temporal y etmoides ooo00o0o0ooo 1/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel a Introducción = Se forma por seis huesos o Occipital o Dostemporales o Esfenoides o Etmoides o Frontal Línea bicigomática Línea bimastoidea = Elcráneo se divide en tres regiones o Se dividen por las líneas bicigomática y bimastoidea. o Compartimento anterior o facial o Compartimento medio o yugular o Compartimento posterior o Compartimento anterior o facial = La parte anterior, no se observa convenientemente debido a la presencia del esqueleto facial, que tapa los huesos que se encuentran debajo. = Sise elimina el macizo facial, podemos observar: 1/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel o Enla línea medía: = Parte más anterior se puede observar la espina nasal; posteriormente se encuentra la lámina perpendicular o vertical del etmoides; y, finalmente, en su parte más posterior, ayuda a formar el vómer. = Al quitar el vómer podemos ver el cuerpo del esfenoides con la cresta esfenoidal. = Veríamos también la lámina cribosa del etmoides. o Lateralmente se observa: = La lámina orbitaria del frontal que forma el techo de la órbita ocular. También participan en su formación: el esfenoides y el hueso cigomático, dejando la hendidura esfenoidal. = Queda una fosa pterigopalatina que se denomina agujero redondo. = Sino quitamos el plano facial, no se puede observar la lámina orbitaria del frontal. o Aparece el maxilar superior, los huesos palatinos, la apófisis palatina del maxilar y la lámina horizontal del hueso palatino. o Se observa la fosa incisiva en la parte anterior. Se establece una sutura palatina media y transversa entre las cuatro partes del hueso palatino. o En lla parte posterior de los palatinos, se observa la espinal nasal posterior. En ese mismo lugar se observan los agujeros palatinos posteriores o mayores (los agujeros palatinos anteriores acaban en la fosa incisiva, por lo que normalmente no se suelen señalar). o Existen también unos pequeños agujeros palatinos, anteriormente denominados agujeros palatinos accesorios, y que actualmente se denominan agujeros palatinos menores. o Observamos unos orificios que dan acceso a las fosas nasales, las coanas. o Posteriormente se ubican las apófisis pterigoides que poseen dos láminas: externa e interna. = La lámina medial, en su borde libre, acaba en una punta de hueso muy pronunciada que se denomina gancho de la apófisis pterigoides o gancho pterigoideo. Compartimento medio o yugular = Esta zona media se divide en diferentes partes. = Línea media o Lámina basilar del occipital. En su visión externa, se le suele denominar apófisis basilar del occipital. En esta apófisis basilar se encuentra el tubérculo faríngeo, donde se inserta la faringe. = Porciones laterales o Las porciones laterales se dividen en cuadrados: o Vértices del cuadrado = Esquina antero-medial: apófisis pterigoides del esfenoides. 213 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Esquina antero-lateral: tubérculo cigomático = Esquina postero-lateral: apófisis mastoides del temporal = Esquina postero-medial: cóndilo del occipital. o Diagonal del cuadrado = Desde la apófisis mastoides = Encontramos un resalto óseo muy llamativo con forma de colmillo: apófisis estiloides. = Posteriormente, podemos ver una pequeña cresta, en el peñasco, denominada apófisis vaginal. = Porúltimo se observa la espina del esfenoides y el ala mayor del esfenoides. o Triángulo antero-externo = Conducto auditivo externo = Existe un hundimiento que se denomina fosa mandibular o cavidad glenoidea del temporal. En este punto el hueso maxilar y el temporal no se articulan realmente entre sí. Existe una fisura en el hueso denominada pterotimpánica o fisura de Glasser. o Se encuentran el agujero espinoso y el agujero oval. = Porel agujero redondo menor se introduce la arteria meníngea media. = Porel agujero oval pasa el nervio mandibular o tercera rama del trigémino (V par). o Triángulo postero-interno = Agujero estilomastoideo por donde pasa el nervio facial (VII par). = Golfo de la yugular, donde se esconde el agujero rasgado posterior o yugular. + Lo atraviesan: yugular interna, vago (X par), glosofaríngeo (IX pan), espinal o accesorio (XI par). = Por delante se encuentra el agujero carotídeo. Es el orificio externo del conducto carotídeo. Lo atraviesa la arteria carótida interna. o Entre estos últimos agujeros queda una cresta ósea denominada cresta yugular donde se localiza en orificio del conducto timpánico, donde por el que discurre el nervio timpánico o también llamado nervio de Jacobson. o Aveces se describe que puede verse otro pequeño agujero por donde aparecería el acueducto del caracol. o Finalmente, en su parte más anterior, se observa el conducto condíleo anterior, precondíleo o hipogloso, ya que por él discurre el nervio hipogloso. En esta parte también se observa por el agujero rasgado anterior, que en vivo está tapado por una membrana, y el orificio óseo de la trompa de Eustaquio. Compartimento posterior u occipital Por detrás se observa la ranura digástrica o escutadura mastoidea. Destaca la presencia el conducto condíleo posterior o conducto condileo. También se observa la cresta occipital externa que posee un abultamiento, protuberancia occipital externa, que delimita dos rugosidades que son las líneas nucales superior, inferior y suprema. = Enlalínea media se observa el agujero magno, por donde emerge la médula espinal. yUy 3/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Fosa cerebral posterior yy Fosa craneal posterior Por delante está la lámina basilar del occipital o clivus y lateralmente se forma por la cara posterior del peñasco. Por detrás la limita la concha del occipital. La concha está tapada casi en su totalidad por la duramadre y forma la tienda del cerebelo o tenctorium. En esta fosa se encuentra el cerebelo, el polo occipital del cerebro queda por encima del cerebelo. El cerebelo es infratenctorial, mientras que lo que hay arriba es supratenctorial. Accidentes óseos o Se encuentra el agujero auditivo interno, en la cara posterior, por donde = Pasa el VII par (facial) = El nervio lácrimomuconasal, nervio salival superior (estos últimos van pegados al VII par). Se separan dentro del peñasco y ayudan en formar los nervios petrosos. + Si hay una afección por debajo del peñasco, tendrá una lesión motora. + Si hay una afección en el peñasco o por encima (por un tumor, traumatismo craneoencefálico) tendrá una parálisis facial, con trastomos de la salivación y secreción de moco. = VIII par (estatoacústico) . También pasa por él la arteria auditiva interna. Esta arteria sale de la arteria basilar y se introduce dentro del peñasco para vascularizar exclusivamente al aparato vestibular y coclear. + Después de un traumatismo craneoencefálico, un paciente que se presente con una otorragia, indica que hay una fractura de base craneal, es un signo patognomónico. o Por detrás y lateral de la cara posterior del peñasco hay una ranura, por donde cabe la uña, que se denomina fosita ungueal o acueducto del vestíbulo. Por ella añora el saco endolinfático. = Cuando hay un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, se transmite a la endolinfa, que provoca en el sujeto transtornos vestibulares (mareos, sensación de inestabilidad...) o Enla confluencia entre el occipital y el peñasco, enla parte posterior del último, hay un agujero, foramen yugularis o agujero rasgado posterior o agujero yugular. Por él discurren el XI par, X par y vena yugular interna. o Pegado al foramen magnum hay un orificio, oblícuo, que es el agujero precondileo por donde pasa el nervio hipogloso. o En algunos cráneos puede existir un agujero postcondileo (suele no atravesar el hueso) por donde pasa la arteria postcondilea posterior. o Se puede observar el foramen magnum en la línea media por donde pasa la médula espinal. o En la parte superior del peñasco quedan unos surcos, que los forma el seno venoso petroso superior. o En la parte posterior, hay una huella que la marca el seno venoso que dará origen a la vena yugular interna. o Finalmente, en medio de la concha del occipital, queda una cresta, la cresta occipital interna desde la que salen las líneas occipitales internas que forman una cruz. En ella se encuentra la Christian Fernanado Abad Coronel 3/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel confluencia de los senos venosos laterales y el seno venoso recto formando la prensa de Herófilo o tórcula. 4/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Conducto Localización Arterials Venals Nerviols Conducto óptico Orbita ocular A. Oftálmica Nervio óptico (II par) Fisura orbitaria superior Órbita ocular V. Oftálmica superior N. Oculomotor (11! par) N, Troclear (IV par) N, Oftálmico (V par, 1* rama) + N. Lacrimal + N. Frontal + N. Nasociliar N, Abducens (VI par) Fisura orbitaria inferior Órbita ocular A. infraorbitaria V. infraorbitaria N. Infraorbitario (V par, 2* rama) N, Cigomático (V par, 2? rama) Conducto infraorbitario Orbita ocular A. infraorbitaria V. infraorbitaria N. infraorbitario Foramen supraorbitario Orbita ocular A. supraorbitaria N, Supraorbitario (rama lateral) Escotadura frontal Orbita ocular A. supratroclear N, Supraorbitario (rama medial) F. etmoidal anterior Orbita ocular A. etmoidal ant. V. etmoidal ant. N. etmoidal ant F. etmoidal posterior Orbita ocular A. etmoidal post. V. etmoidal post N, etmoidal post. F. redondo mayor Fosa media N. Maxilar (V par, 2? rama) Conducto pterigoideo (foramen lacerum) Base cráneo A. C. Pterigoideo VV. C. Pterigoideo N, Petroso mayor (parasimpático) N. Petroso profundo (simpático) N, Conducto pterigoideo F. palatino mayor Paladar A. Palatina descendente A. Palatina mayor N. Palatino mayor CC. palatinos menores Paladar AA. Palatinas menores NN. Palatinos menores F. Esfenopalatino Cavidad nasal A. Esfenopalatina VV. Palatinas RR. Nasales posteriores, superiores mediales, laterales e inferiores. Orificios parietales Bóveda cráneal VW. Emisarias F. Redondo menor Base externa C. A. Meníngea media Agujero oval Base externa C. N, Mandibular (V par, 3* rama) Agujero estilomastoideo Base externa C. N, Facial (VII par) Agujero yugular Base externa C. V. Yugular interna N, Vago (X par) N. Glosofaríngeo (IX par) Agujero carotídeo Base externa C. A. Carótida interna N, Accesorio (Xl par) Conducto timpánico Base externa C. N. Timpánico o de Jacobson Conducto hipogloso Base externa C. N, Hipogloso Foramen Magnum Base externa C. A. Espinal anterior A. Espinal posterior A. Vertebral V. Espinal Médula espinal Raíz espinal del N. Accesorio Agujero auditivo interno Base interna C. A. Auditiva interna N. Facial (VII par) N. lacrimomuconasal N. salival superior N Estatoacústico (VIII par) Fisura petrotimpánica H, Temporal A. Timpánica anterior 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot o Externa o timpánica: se ubica con la membrana del tímpano y se comunica con el conducto auditivo externo. o Interna o laberíntica: observamos el agujero oval y la ventana redonda. o Cara anterior o tubárica: está prolongada hacia delante, por donde llega la trompa de Eustaquio y el músculo del martillo, pegado a la trompa. o Cara posterior o mastoidea: es muy pequeña y está muy alta. Da paso a una gran cantidad de celdillas de la apófisis mastoides del temporal. Contiene: los huesecillos de la cadena ósea (martillo, yunque y estribo). = La caja del tímpano está tapizada por mucosa endodérmica. Esta mucosa ocupa toda la cavidad del timpano e incluso rodea a los huesecillos de la cadena de transición. = Accidentes óseos o Cara interna: aparece ocupando toda la porción profunda. = Ventana oval: divide la caja laberíntica en dos porciones: una porción superior y otra inferior. La pletina del estribo ocupa la ventana oval mediante un ligamento anular. = Parte inferior: + El relieve del promontorio. Este relieve corresponde al relieve de la cóclea. Sobre el promontorio aparecen unas pequeñas estriaciones que corresponden al plexo timpánico del nervio de Jacobson. + Destacan las huellas de las arterias y venas timpánicas del plexo timpánico arterial. + Aparece además la ventana redonda, cubierta por la mucosa que tapiza la caja del timpano. + Aparece la apófisis piramidal y que se encuentra entre la cara interna y la cara anterior. En esta apófisis se inserta el músculo del estribo. = Parte superior: + Se observa el relieve del nervio facial, el acueducto de Falopio. Por encima de él aparece el relieve del conducto semicircular externo. o Cara externa: aparece el nervio de la cuerda del tímpano, que se desprende del acueducto de falopio. o Carainferior: = El hueso (pared yugular) separa el inicio de la yugular interna del oido medio. = Enlos traumatismos de la base del cráneo se puede romper la pared yugular. Si se lesiona la yugular el oido medio puede llenarse de sangre y provocar otorragia. o Cara superior: = Parte antero-superior del peñasco, constituido por la porción petrosa del temporal. = Se insertan los huesos de la cadena de transmisión del sonido. o Cara anterior: formada por la trompa de Eustaquio (porción ósea) y el músculo del martillo. = Porencima de la trompa de Eustaquio aparece el conducto del músculo del martillo. = Aparece la apófisis cocleariforme en su cara anterior o conocida como apófisis pico de la cuchara. De aquí aparece el tendón del músculo del martillo. o Cara posterior: constituye la cara mastoidea. Da paso a las celdas mastoideas (pneumatizada) que ocupan todo el espesor de la apófisis. El orificio que da paso a las celdillas se conoce como aditus ad antrum. Membrana del tímpano = Enla cara timpánica, el orificio auditivo externo presenta un surco donde se insertará la membrana del tímpano. Este surco permite que se inserte un cartílago denominado rodete anular de Guerlach. = El rodete anular de Guerlach circunscribe el orificio auditivo externo y se extiende ocupando las 4/5 partes de la circunfarencia, dejando libre el borde superior. = El tímpano se inserta sobre él y además se insertan en sus bordes superiores unos ligamentos y constituyen las denominadas estrías anterior y posterior de la membrana del tímpano o ligamentos tímpanomaleolares. = Hay que señalar que la cara externa de la caja del tímpano presenta una zona superior por encima de la membrana del timpano denominado receso epitimpánico el cual no está formado por membrana del tímpano. o Epitimpano: parte superior (receso epitimpánico y cedillas mastoideas) o Mesotimpano: parte donde se ubican los huesecillos. o Hipotimpano: parte inferior, por donde llega la trompa de Eustaquio y el músculo del estribo. = La membrana del tímpano separa el oido medio del externo y se compone por tres orígenes diferentes: o Ectodermo o Mesodermo nel 214 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel o Endodermo = Enel seno de la membrana (entre la lámina intema y la externa) se encuentra el hueso del martillo. Debido a que el yunque tira hacia dentro del martillo, la membrana se encuentra umbilicada. Está abombada hacia dentro. = En'la membrana del tímpano, en su visión externa, va a existir una división de la misma en cuatro cuadrantes (dos inferiores y dos superiores). o La membrana del tímpano, por encima de los recesos, no está tan tensa como en el resto. Se diferencian pues dos porciones: = Porción superior: membrana flácida o pars flaccida de Schrapnell = Porción superior: pars tensa. En el cuadrante inferior y anterior forma el cono luminoso de Politzer. Cadena de huesecillos = Martillo o maleus, es el primer de los huesecillos (desde el tímpano a la cóclea) y se constituye por diferentes partes: Mango o manubrio Cuello Cabeza, donde se observa la carilla articular para el yunque. Además presenta dos apófisis: una anterior y otra lateral destinadas a las inserciones musculares. = Yunque articula con el martillo y con el estribo. Es el segundo de los huesecillos. o Es un hueso con forma de yunque. o Presenta carilla articular para el martillo y para el estribo. o Tiene una apófisis corta y otra apófisis larga, que está destinada a articular con el estribo. = Estribo o estapedio o Presenta dos ramas, una apófisis articular para la apófisis mayor del yunque y una platina que se adhiere a la ventana oval. = El martillo y el yunque articulan mediante encaje recíproco, mientras que el yunque y el estribo articulan mediante una enartrosis. = Enel epitimpano la mucosa que rodea a los huesos forma una serie de bolsas. o Por debajo de la cuerda del tímpano: bolsa de Trolts o Porarriba de la cuerda del tímpano: bolsa de Prusalk o Por encima del martillo: bolsa de Krechtman o oooo0 Articulaciones, ligamentos y músculos = Músculo del martillo o tensor del tímpano o Origen: apófisis lateral del martillo. o Inserción: trompa de Eustaquio o Inervación: nervio mandibular. o Funcion: tensa el tímpano. = Músculo del estribo: o Origen: apófisis piramidal. o Inserción: cuello del estribo o Inervación: nervio facial. 3/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot o Función: separa el estribo de la ventana oval. = Latrompa de Eustaquio viene desde la faringe y tiene dos porciones: o o o = Ligamentos o o Membranosa: con esqueleto óseo Osea Llega al oido medio, se abre y tapiza la caja del timpano. Ligamento superior del yunque: desde la cabeza del martillo hasta el techo del peñasco, por su cara interna. Ligamento superior del martillo: desde el cuerpo del yunque hasta el techo del peñasco, por su cara interna. Ligamento posterior del yunque: desde la apófisis corta del yunque hasta la parte posterior del peñasco, por su cara interna. Ligamento anterior del martillo: desde la apófisis anterior del martillo, discurre por la fisura petrotimpánica acompañando al nervio de la cuerda del tímpano y la arteria timpánica anterior. Ligamento anular del estribo: rodea toda la platina del estribo y la inserta a la ventana oval de la cóclea. = Articulaciones: o o Articulación incudomaleolar: entre martillo y yunque, es un encaje recíproco. Articulación incudoestapedial: entre yunque y estribo. Posee un pequeño hueso, dependiente del yunque, denominado apófisis lenticular que proporciona a esta articulación función de enartrosis. Vascularización e inervación = Vascularización: o o = Inervación: o Corre a cargo de las arterias timpanales. La arteria timpánica anterior y la arteria timpánica posterior se anastomosan y forman un plexo que irriga toda la mucosa de la caja del tímpano. Nervio de Jacobson: inerva la mucosa de la caja del timpano. En nervio petroso menor entra por la parte superior de la caja del tímpano y se “deshilacha” en finas fibras sobre el promontorio (plexo timpánico), cubriendo toda la mucosa. Posteriormente se reunen de nuevo y forman el nervio de Jacobson que emerge del cráneo por el conducto timpánico o de Jacobson. erva el músculo del estribo. Nervio mandibular: inerva el músculo del martillo. nel 4/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Sobre la lámina espiral, el epitelio se diferencia. En primer lugar, el epitelio es monoestratificado formado por células de sostén. En un punto determinado, hacia la línea media, las células crecen algo más de forma inclinada, formando una especie de pilares (células pilares) y forman el túnel de Corti entre ellas. = En medio de estas células, a ambos lados de las células pilares hay otras células que tienen cilios y que se denominan células ciliadas internas o externas en referencia a la lámina de los contornos. = Alrededor de estas células hay una red de fibras nerviosas formando los plexos de Ranvier. Los axones de estas células se dirigen por la basan hacia la lámina espiral, a la que atraviesan ya que, los somas, forman en el espesor de la lámina el ganglio espiral. A la fosa donde se encuentra el ganglio espiral o de Corti se denomina fosita de Roshental. Desde la lámina espiral sale una prolongación del tejido, que vascula sobre las células cilladas, y que se denomina membrana tectoria. = Este dispositivo es el responsable del proceso de la audición. Es estímulo llega a través del oído, hace que la membrana timpánica se mueva y se transmite el movimiento a la perilinfa. La perilinfa deprime la membrana vestibular, lo que favorece el movimiento de la membrana tectoria sobre las células ciliadas. yy 3/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot Fosas nasales => => Cavidades relacionadas con el paso del aire y purificiación del mismo en su interior para que se produzca correctamente la oxigenación de la sangre. Además, tiene la función olfatoria, en esta fosa se encontrarán los receptores olfatorios. Estos olores están íntimamente relacionados con el sentido del gusto. Cavidad nasal yy Las fosas nasales están ubicados en la porción media del esqueleto facial, entre las dos cavidades orbitarias y el maxilar superior e inmediatamente por encima de la cavidad bucal. Existen dos fosas nasales, una fosa nasal izquierda y otra derecha, separadas por un tabique nasal o cara interna. Las fosas nasales, además de los huesos que constituyen las paredes, existen una serie de cartílagos que complementan los huesos y terminan de dar la forma completa a la nariz. o Cartílago del tabique, cartílagos de las alas, dejando un orificio anterior denominado narina. Todo ello forma las vías aéreas superiores: nariz, fosas nasales y nasofaringe. Huesos que forman las fosas nasales o H.Nasal H. Vómer H. Maxilar H. Etmoides H. Lacrimal H. Palatino H. Comete o concha inferior o Cartílagos Cara interna o medial o Constituida por dos huesos y un cartilago: lámina vertical del etmoides, vómer (en su tercio posterior se une mediante la sutura vómero-etmoidal) y cartílago del septo o del tabique nasal. o En esta pared se pueden apreciar relieves de diferentes estructuras: nervios olfatorios, vasos nasopalatinos. o Etmoides = Morfología cruciforme, con una lámina vertical y otra horizontal (cribosa). Por encima de la lámina cribosa hay una apófisis denominada crista Galli. A los lados de la lámina vertical se encuentran las masas laterales del etmoides. o0o0ooo0o0 nel 1/5 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Cara superior o Bóveda de la cavida nasal. Anterior HH. Nasales, suturados ambos en la línea media. Zona media-anterior Espina nasal del frontal Zona media posterior_ | Etmoides, lámina cribosa Posterior Cuerpo del esfenoides, parte antero-superior = Cara externa o turbinal Las características de la pared extema: o Aparecen unas prolongaciones denominadas cornetes o conchas que partiendo de las paredes laterales de las fosas nasales se introducen en las fosas nasales, haciendo relieve en el interior y estrechando el espacio. La función de estos cornetes es servir de base para la mucosa muy vascularizada, para que el aire pase de un régimen laminar a un régimen turbulento, consiguiendo la limpieza del aire y el calentamiento y humidificación del aire. Las porciones de la fosa nasal que se sitúan entre la cara interna de los cometes y las paredes laterales de las fosas nasales se denominan meatos. Anterior Borde lateral de los huesos nasales, cara nasal del maxilar superior (apófisis ascendente del maxilar). Zona media-anterior Hueso ungis o lacrimal. Zona media-mitad Masas laterales del etmoides Zona media-posterior La lámina vertical del palatino Posterior Ala interna de la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. o En las masas laterales del etmoides Se diferencias los cometes superior y medio. + El cornete medio emite una prolongación, la apófisis unciforme del cornete medio. En ocasiones se puede apreciar un cornete por encima del cornete superior, el cornete supremo o de Santorini. Por debajo de los cometes quedan los meatos. En los meatos drenan los diferentes senos paranasales. Debajo del cornete medio: cornete inferior que se considera un hueso individual. En la lámina vertical del palatino encontramos el orificio esfeno-palatino que comunica con las fosas pterigopalatinas de la encrucijada cervical. Hueso esfenoides 215 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Anatomía aplicativa = Las estructuras circundantes de las fosas nasales pueden afectarse por un traumatismo. El tabique se desplaza y el sujeto puede tener dificultad para respirar. = La mucosa nasal es voluminosa, por lo que las fosas nasales tienen un espacio estrecho, si la mucosa se infecta, el sujeto edematiza la mucosa, las paredes se cierra y la dificultad respiratoria es manifiesta. Así pues, la práctica que podemos hacer es disminuir el edema a las fosas nasales. o - Si por ejemplo, la mucosa de las cendillas etmoidales se hincha por una inflamación, bloquea el flujo secretor de los senos frontal y maxilar en la unidad osteomeatal. Por el bloqueo del flujo secretor, también permanecen gérmenes en los otros senos, causando allí también sinusitis. Aunque el origen de la afección se sitúe anatómicamente en las celdillas etmoidales, los síntomas de la inflamación se hacen patentes en los senos maxilar y frontal. o Enel caso de una sinusitis crónica, se intenta, mediante el vaciado de esta estrechez anatómica, reestablecer el flujo secretor y curar por completo la afección, lo que en muchos casos resulta un éxito. = Para introducir una sonda nasofaríngea se debe colocar por la parte inferior de las fosas nasales, a nivel del suelo o de lo contrario podrían dañarse las estructuras de la parte superior de las fosas nasales. Incluso podría perforarse la lámina cribosa del etmoides (frágil) y dañar el área anterior del telencéfalo. 5/5 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Fosa temporal = Huesos que forman parte: parte del frontal, parte del parietal, parte del esfenoides, escama del temporal. = Forman una serie de sututas, con forma de “H” inclinada. La barra horizontal es un punto craneométrico que aparece tras la osificación de la fontanela anterolateral (punto pterión) = Límites Anterior| Apófisis orbitaria externa del frontal y orbitaria del cigomático. P . Poco marcado. Pequeño relieve entre el parietal (porción posterior) y el temporal (parte posterior de la 'osterior escama temporal). Abajo Puente óseo, el arco cigomático: apófisis temporal del malar y la apófisis malar del temporal. Arriba Línea temporal superior. = Estos límites comprenden al músculo temporal. Fosa pterigomaxilar o infratemporal yUy = Límites Debajo de la fosa temporal. Detrás del arco cigomático y hacia abajo. Entre el maxilar y la pterigoides. Huesos que participan: o Esfenoides (pterigoides) o Maxilar (tubérculo del maxilar) o Temporal (porción inferior de la escama) = Apófisis estiloides (del temporal) o Palatino (apófisis piramidal) Anterior_ | Tubérculo del maxilar Posterior_| Estiloides Arriba Fosa temporal Fondo Esfenoides y apófisis piramidal del palatino y algo del temporal 1/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Inftatemporal fosa exposed by 1emoval of zygomatic arch and mandible" Greaterming Cotsphenoló bone) Infratemporal crest (of zphencid bone) Pteryoomasillary fssure Pterygoió hamulus (ot medial plate of plerygoid procez) (of zphencid bone) Interior osbitat tlssuro Infiatemporal surtace ot malla Extemal acoustic meatu (of temporal bone) A Mandibular fossa *Supamtclally, mastold (o tomporal bone) process forma posterior boundary Articular tuberole Cof temporal bone) Plerygopalatine forza Alveolarforamina Sphenopalatine foramen Tubarosity of maxilla Fosa pterigopalatina = Es un espacio muy importante clínica y topográficamente. = Limites Anterior_ | Tuberosidad del maxilar. Posterior | Apófisis pterigoides. Medial Lámina vertical del palatino. Lateral Hendidura que se abre a la fosa pterigomaxilar Craneal Base del cráneo, del nacimiento de las pterigoides. Caudal Unión entre el tubérculo maxilar y la apófisis piramidal del hueso palatino. 213 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = El hueso maxilar tiene una apófisis que articula con el cigomático, la apófisis cigomática del hueso maxilar o apófisis piramidal. Posee también una apófisis que se articula con el frontal, la apófisis frontal del hueso maxilar o apófisis ascendente. Límites del contorno de la órbita Arriba__| Frontal Lateral | Frontal y cigomático Abajo Relieve anterior del cigomático y hueso maxilar. Medial | Frontal y por la apófisis ascendente. = Caras de la órbita o La hendidura esfenoidal se forma por el hueso esfenoides, esta hendidura queda entre las alas menores (arriba) y mayores (abajo). o La apófisis ascendente, forma un relieve, que articula con un hueso de la parte medial de la órbita. Entre ambos forma un canal que drena a la fosa nasal. Este hueso es el hueso lacrimal oungis. o Detrás del hueso lacrimal se encuentra otro hueso complejo, el hueso etmoides, concretamente las masas laterales del etmoides o cara orbitaria del etmoides o láminas papiráceas. o Entre el etmoides y el esfenoides se coloca una pequeña porción del hueso palatino, en concreto la apófisis orbitaria del hueso palatino. o Para delimitar las caras de la pirámide se utilizan como vértices las fisuras orbitarias superior e inferior. Caras de la órbita Superior | Bóveda orbitaria del frontal y ala menor del esfenoides. Inferior | Cara orbitaria del cigomático y del maxilar (cara superior de la apófisis piramidal) y la apófisis orbitaria del hueso palatino. Lateral Frontal (en su porción inferior y externa), hueso cigomático y el ala mayor del esfenoides. Medial Apófisis ascendente, hueso lacrimal, las masas laterales del etmoides y por detrás con el cuerpo del esfenoides. Vista intema y medial de la pirámide Vista intema y lateral de la pirámide 214 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Cara superior Cara lateral Cara inferior = Aristas de la pirámide o Arista supero-externa: fisura orbitaria superior, frontal y la foseta de la glándula lacrimal. Esta arista se desdobla en una especie de fosa donde se encuentra la glándula lacrimal. Por esta arista discurren: = Nervio frontal, nervio lacrimal, nervio nasal (ramas de la primera rama del trigémino), los tres son sensitivos. Nervio motor ocular común o oculomotor (Il par craneal). Nervio parasimpático ciliar. Nervio motor ocular externo o troclear (IV par craneal). Nervio patético o abducens (VI par craneal). = Vena oftálmica. o Arista infero-externa: fisura orbitaria inferior y hueso cigomático. Esta hendidura comunica con la hendidura pterigomaxilar. Esta lámina está tapizada por periostio. Por ella encontramos: = La arteria infraorbitaria, acompañada del nervio infraorbitario (segunda rama del trigémino) y vena infraorbitaria. + A mitad de trayecto de la fisura, se dobla hacia delante y se introduce en un canal del hueso maxilar, el canal infraorbitario, se introduce en el hueso y forma el conducto infraorbitario que desembocará en el agujero infraorbitario (que da al exterior). Límites del conducto infraorbitario Arriba Lámina orbitaria del maxilar Abajo Seno maxilar Contenido | Nervio, arteria y vena infraorbitaria. = Aparece el nervio lacrimal que es parasimpático y siguiendo la pared externa llega a la glándula lacrimal. = Agujero cigomático por el que saldrá un nervio (nervio temporomalar) que es sensitivo y que se une al nervio infraorbitario por dentro del espesor del hueso. o Arista infero-interna: formada por: Delante Entrada al conducto lacrimonasal Zona media-anterior Sutura entre maxilar y lacrimal Zona media-posterior_ | Sutura entre maxilar y etmoides Posterior Sutura entre etmoides, palatino y esfenoides. o Arista supero-interna: sutura entre frontal y maxilar, sutura del frontal con el lacrimal, sutura del frontal con el etmoides y sutura del frontal con el esfenoides. = — Enla sutura fronto-etmoidal aparecen dos agujeros pequeños conocidos como los agujeros etmoidales anterior y posterior que comunican la órbita del ojo con los canales olfatorios que se encuentran en la fosa cerebral anterior. + Arteria, vena y nervio etmoidal anterior + — Arteria, vena y nervio etmoidal posterior. o Vértice: agujero óptico = Nervio óptico = Arteria oftálmica 3/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel + La arteria oftálmica es rama de la carótida interna. + Las ramas de la arteria oftámica son: o ooooooo Arteria etmoidal posterior Arteria etmoidal anterior Arteria parpebral medial Arteria supratroclear Arteria supraorbitaria Arteria lacrimal Arteria ciliar posterior corta Arteria central de la retina + Además puede presentar un tronco anastomótico con la arteria meníngea media. La arteria meníngea media proviene de la carótida externa, por lo que se establece un camino secundario para la irrigación arterial de la zona ocular. 4/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Ligamentos = Cápsula articular: capa fibroconjuntiva que se inserta: o Porarriba: reborde óseo de la ATM Delante | Cóndilo temporal en la raíz transversa Detrás Rodea la raiz longitudinal del cigoma Fuera Reborde anterior de la fisura de Glaser Dentro Espina del esfenoides o Porabajo = Circunscribe el cuello del cóndilo mandibular. = Intrínsecos o Ligamento lateral externo: desde el borde posterior del cuello condilar hasta la tuberosidad cigomática, por fuera del cóndilo temporal. o Ligamento lateral interno: desde el borde posterointerno del cuello hasta la espina del esfenoides. = Extrínsecos o Ligamento pterigomandibular: desde el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides hasta la rama horizontal de la mandíbula, a nivel de la línea oblicua interna. o Ligamento esfenomandibular: desde la cara inferior del esfenoides y su espina y se dirige dividiéndose en dos fascículos (posterior y anterior) que se insertan en la rama vertical de la mandíbula, uno por detrás y otro por delante del agujero mandibular. o Ligamento estilomandibular: desde el vértice de la apófisis estiloides hasta el borde posterior del gonion mandibular. o Ligamento pterigoespinoso: desde el ala externa de la apófisis pterigoides hasta la espina del esfenoides. Anatomía aplicativa = Tipos de movimiento o Apertura y cierre o Protrusión y retrusión o Diducción o lateralización, desplazamiento oblicuo del mentón = Uno de los cóndilos permanece fijo sirviéndo como eje de giro para el otro cóndilo. = Luxación de la mandíbula o Dado que la cápsula articular de la mandíbula presenta su punto más débil en la zona ventral, puede suceder que con la boca abierta la cabeza de la mandíbula se deslice por encima del tubérculo articular, con luxación de la mandíbula, lo que puede ocurrir después de un bostezo excesivo o a causa de un golpe sobre la mandíbula abierta. La mandíbula se encuentra situada hacia delante y no puede cerrarse. La reposición resulta después de un diagnóstico visual mediante presión sobre la hilera dentaria interior. = La cabeza de la mandíbula está inervada por tres ramas del nervio mandibular. o Nervio auriculotemporal, nervio temporal profundo, nervio masetérico o Esta abundante inervación hace de la cabeza articular de la mandíbula una zona que puede presentar dolores agudos e intensos. 3/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot Introducción = El aparato estomatognático contiene todos los elementos que permiten que las dos arcadas funcionen convenientemente. = Formado por: o o o o Maxilar superior Mandíbula Piezas dentarias que se forman y se encajan dentro de los alveolos dentarios y que lo hacen de una forma especial, como un elemento dinámico rodeado de ligamentos que le proporcionan de una pequeña capacidad de movimiento (gónfosis). Elementos musculares de la lengua, masticadores, fonadores y deglutores que contribuyen a que la función de la boca sea correcta. Estructuras anexas: glándulas salivales, vasos, nervios, mucosas, etc. = Ena especie humana, omnívoros, los dientes se han adaptado a la función omnivora y a las facilidades que el desarrollo cerebral le ha proporcionado. Los caninos y los molares se han ido reduciendo a medida que ha evolucionado la preparación de los alimentos. Incluso el número de piezas dentarias está disminuyendo. = Funciones: oooo0 Facilitar la expresión oral y la articulación de la palabra. Masticar y triturar los alimentos. Reclamo para funciones reproductivas. Identificación de la especie y el individuo. Diente. Estructura = 16 piezas por cada maxilar, 32 por cavidad bucal. = Tipos de dientes o = Estructura o o o Anteriores: = Incisivos (dos por cada hemimaxilar). = Un canino (uno por cada hemimaxilar). Laterales: = Premolares (dos por cada hemimaxilar). = Molares (dos o tres por cada hemimaxilar). Esmalte: de color blanco a ocre. Estructura muy dura y que tiene su origen en una diferenciación de los ameloblastos. Es muy frágil, por lo que se puede romper por una fuerza puntual no absorbida por otros elementos. La zona cubierta por el esmalte recibe el nombre de corona. La parte que está en el interior de los alveolos es la raí: Cemento: cubre la raíz periféricamente, pero no se cubre por esmalte. Entre la corona y la raíz queda el cuello que es el punto de transición de esmalte a cemento. = El conjunto de todas las piezas reciben diferentes denominaciones. La denominación de los dientes, empiezan desde el incisivo superior central derecho: Lado derecho superior: 1 Lado izquierdo superior: 2 Lado izquierdo inferior: 3 Lado derecho inferior: 4 o o o o nel 1/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina => Las piezas dentarias entre la mandíbula y el maxilar encajan perfectamente, pero no borde a borde. Los premolares y molares, cada muela superior articula con dos dientes de la arcada inferior. Esta oclusión es normal y sigue una línea curva denominada curva de Spee. o Esto es importante para un correcto crecimiento del diente. Una mala oclusión provoca un crecimiento anómalo del diente, que se traduce en un defecto estético y funcional. Cada una de las piezas presentan cinco caras: o Histología o o o Cara superior u oclusal: en la parte superior, que encajan con el superior. En los incisivos recibe el nombre de borde oclusal. = Las muelas poseen cúspides con una o varias depresiones, por lo que serán muelas bicúspides, tricúspides, tetracúspides... = Estas cúspides se forman debido a la oclusión dentaria. Cara vestibular: da al vestíbulo labial. En los dientes anteriores puede denominarse cara labial. Cara lingual u oral: da a la cavidad bucal propiamente dicha. En los incisivos es posterior y en los molares es medial. más próxima a la línea media, en contacto con la pieza dentaria anexa. ¡ás lejos de la línea media, en contacto con la pieza dentaria anexa o el final de la mandíbula. Vestibular/Labial R | + Mesial Dista - NN | 5 | Oral/Lingual | PA Mesa Vestibular/Bucal 0 ñ + ——— Oralftingual Distal—— Formados po una corona, un cuello y una raíz. Esto es así en el cadáver, sin tejidos blandos. El diente está rodeado de la encía o gingiva y tapa en parte el inicio de la corona anatómica. El cuello fisiológico o clínico del diente es la zona cubierta por encía. Desde el borde superior de la encía hasta la punta del diente es la corona del diente y desde el borde inferior de la encía es la raíz del diente. La corona se tapiza por esmalte producido por ameloblastos. El resto de tejido que lo forma es la dentina que la forman los odontoblastos en la parte más profunda. Hay una dentina translúcida superior, una dentina menos mineralizada y otra más densa en el interior. En el interior de la dentina se encuentra la cavidad pulpar o pulpa dentaria que va desde la raíz hasta la corona, donde se ensancha. La pulpa está rellena por vasos, nervios y tejido conjuntivo de sostén. El cuello está formado por esmalte, dentina y la pulpa dental. La raíz está recubierta por cemento, dentina y pulpa dentaria. En las personas jóvenes, la encía cubre parte del esmalte, pero con los años se retrae. Así puede dejar al descubierto la zona de cemento (más oscura y sensible). Articulación alveolo-dentaria => => Existen unos ligamentos que unen el diente al hueso. Para evitar la rotura de las piezas dentarias se forma el periodonto, el conjunto de ligamentos que fija el cemento de la raíz con el hueso alveolar y las fibras se disponen de forma horizontal, oblicua y circularmente alrededor de la raíz dentaria. Christian Fernanado Abad Coronel 214 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Introducción = Cavidad musculomembranosa en la que los huesos del cráneo la delimitan por alguna de sus caras, pero no por completo. = Se establece entre la cara interior del paladar óseo y, en teoria, la mandíbula. Sin embargo, la mandíbula no tiene sus ramas conectadas por hueso ni está suturada al cráneo. Los huecos que quedan entre ellos se rellenan por estructuras mucosas, musculares... Relaciones de la cavidad oral Se relaciona superiormente con la relación inferior de las fosas nasales. Detrás, a través del istmo de las fauces, se continúa con la orofaringe. Delante, comunica con el exterior. Abajo, m. milohioideo (suelo) y exterior. Desde él se extiende la zona infrahicidea, por debajo y posterior. Lateralmente, exterior. yUyoy Límites Palalopharyageus mosclo Masteid procare Digastic mescla (posterior dell) (00) Stvola process Pharyngobasilas fascia Superior pharyngea! coratctos muscte Stylomy Moment Stytoglorus muscle Olossopharpngeal par of superior pharmngeal contactor StMopharyngeus mescla Stylobyotó muscle Middla phayngua! corstictos muscle Digaztlo muzcle (posterior Delhy)Ccut Myoplozsus muscte A Intermediate tancon of digastís muscle (cut Mpáotyetá muse (0u9) Fibrous loop fos Intermediate digastictendon Hyold bone Oariohyoid marca = Orificio anterior u orificio labial o Loslabios son unas estructuras musculo-membranosas: = Piel cutánea que no se diferencia del resto de pielo. + Pliegue labio-geniano: entre los labios y las mejillas. + Pliegue naso-geniano: entre los labios y la nariz. + Surco labio-geniano: prolongación del pliegue labio-geniano + Enla parte superior la piel forma un abultamiento delimitado por dos crestas: surco subnasal o filtrum. = Tejido de transición que no es mucosa y tampoco es piel. = Existe un punto de contacto entre los labios, hasta esa zona hay tejido de transición. A partir de esta zona se convierte en mucosa. + Existe un pliegue mucoso en la línea media en ambos labios y que los une con la arcada dentaria. Este pliegue se denomina frenillo. + El espacio entre las encias y la cara interna de los labios se denomina vestíbulo de la boca. También se encuentra lateralmente. La cavidad bucal se divide en dos espacios 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina = Pared lateral = Techo = Suelo o oooo0 Christian Fernanado Abad Coror o Vestíbulo: por fuera de las arcadas dentarias. o Cavidad bucal: por dentro de las arcadas dentarias. = Entre la mucosa y la piel, en su espesor, encontramos tejido muscular. + Básicamente está formado por el m. Orbicular de los labios o de la boca. Delimitada por estructuras no óseas, las mejillas. Estas están tapizadas de piel normal, idéntica a la epidermis. Si quitamos la piel y el tejido celular subcutáneo, encontramos la capa muscular. El músculo más importante es el buccinador, está atravesado por el conducto excretor de la glándula parótida, a la altura del 2” molar (conducto parotídeo o de Stenon). Por detrás de la boca, se comunica el vestíbulo con la cavidad bucal propiamente dicha a través de la rama montante de la mandíbula, donde ya no existen piezas dentarias. Es el suelo de las fosas nasales. Apófisis palatina del maxilar superior Apófisis o lámina horizontal del hueso palatino. Suele ser abovedada. La línea media es el punto en el que se unen las láminas de un lado con la del otro. En la línea media puede formar un repliegue denominado torus palatino. Fosa incisiva: por donde salen nervios y arterias esfenopalatina. En la parte posterior y lateral, encontramos el orificio palatino mayor y el menor o accesorio. Se recubre con mucosa. Entre la mucosa y el hueso del paladar se encuentran unas glándulas palatinas, que se localizan en los % posteriores. Paladar blando o velo del paladar = Continuación horizontal, a partir del borde posterior de la lámina horizontal del hueso palatino, de una serie de músculos y que se tapizan por mucosa. Podemos encontrar en su borde libre la úvula y que además forma parte del istmo de las fauces. En el suelo debemos entender que es el suelo visto desde la cavidad oral. Un piso virtual es el dorse de la lengua, pero si levantamos la punta de la misma comprobamos que el piso auténtico de la cavidad bucal es la zona comprendida debajo de la lengua. Con la punta de la lengua levantada, encontramos mucosa cubriendo el suelo, en donde destaca un pliegue (frenillo de la lengua) de mucosa en la línea media que va desde la cara interna del piso de la cavidad oral y la cara inferior de la lengua. Aparecen dos orificios, correspondientes a los conductos de la glándula salival submandibular o conducto de Wharton. También se observan dos orificios a los lados, los conductos de las glándulas sublinguales. Si levantamos la lengua y la mucosa de la cavidad bucal, podemos osbervar en un primer momento la glándula sublingual. Finalmente, llegamos a la capa muscular de la lengua, donde el que limita el suelo es el músculo milohioideo (por debajo de este queda el vientre anterior del músculo digástrico) y músculos genihioideos. = Orificio posterior o istmo de las fauces nel o Comunica la cavidad bucal con la orofaringe. Arriba Velo del paladar o paladar blando Lateralmente | Pilares del velo del paladar. Hay dos pilares en cada lado, un pilar anterior (músculo palatogloso) y un pilar posterior (músculo palatofaringeo), estrictamente hablando el límite real es el pilar posterior, aunque se considera que el límite es el espacio comprendido entre ellos. Entre ellos se ubica la amigadala palatina. Abajo Base de la lengua, aunque también se puede considerar el relieve de la epiglotis y las valéculas. 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Introducción = Hay tres glándulas salivales importantes. Sin embargo, toda la mucosa bucal tiene capacidad de segregar pequeñas cantidades de saliva. = Glándulas o Parótida o Sublingual o Submandibular Glándula parótida = Delante del pabellón auditivo. Es la más grande e importante. = Esuna glándula arracimada. Su secreción es serosa únicamente, no hay secreción mucosa. = Relaciones: Anteriores Rama de la mandíbula, masetero en superficie y el pterigoideo medial en profundidad. Externas Tejido celular subcutáneo y piel. Músculo masetero, parte postero-externa e interna de la rama mandibular de forma parcial. La parte que se Internas internaliza se encuentra la apófisis estiloides y los músculos que se insertan en ella. Puede incluso contactar con los medios de fijación de la faringe. Posteriores Músculo esternocleidomastoideo que limita la expansión de la glándula por detrás y la apófisis mastoides. Postero-interno | Vientre posterior del músculo digástrico. Arriba Conducto auditivo externo, articulación tempor-mandibular. Abajo Cintilla maxilar. = Cintilla maxilar: estructura de tipo fibroso. Se forma por la unión de todas las aponeurosis del cuello, es un refuerzo de dichas aponeurosis que hace de apoyo aparente de la glándula. = Enel espesor de la parótida podemos encontrar diferentes estructuras. o Carótida extema o Yugular externa, dependiendo de la extensión de la glándula o Nervio facial, que aparece justo por debajo de la mastoides y se cuela por dentro de la glándula. Para poderlo disecar se debe cortar la glándula y eliminarla completamente. = La glándula drena en el conducto parotídeo o conducto de Stenon. Se observa en la cara externa del masetero, de forma superficial, penetra por la bola adiposa de Bichat, buscando su desembocadura. Perfora el músculo bucinador y aparece en la mucosa a la altura del 2? molar superior. Glándula submandibular => => => Glándula arracimada, pero tiene secreción serosa y mucosa, no es serosa pura como en la parótida. La mayor parte de la glándula submandibular está por fuera del músculo milohioideo Relaciones o Por debajo del milohioideo Fuera Rama mandibular en la fosa mandibular. Dentro_ | Músculo milohioideo en su cara extema, Arriba Músculo milohioideo, cara infero-lateral. Abajo Músculatura suprahioidea, hioides y músculos infrahicideos. o Porencima del milohioideo (prolongación anterior de la glándula mandibular) Fuera Cara supero-externa del músculo milohioideo y rama de la mandíbula por su cara interna. Dentro | Músculo longitudinal inferior y el hiogloso. Nervio lingual, nervio hipogloso y vena satélite del hipogloso. Abajo Cintilla maxilar. => La glándula submandibular drena por el conducto submandibular o conducto de Wharton. Se origina internamente en el espesor de la glándula atraviesa diagonalmente por encima del milohioideo y fuera del hiogloso hasta desembocar a ambos lados del frenillo de la lengua, por dentro de la carúncula lingual y detrás de los incisivos inferiores. 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina = Recorrido o o o o El nervio hipogloso es el XI! par craneal y sale por el agujero precondíleo. Se pega a la pared lateral de la faringe y desciende. Sobrepasa el nivel del músculo estilogloso y se ramifica para dar inervación a todos sus músculos. Antes de estas ramificaciones da una rama que desciende hacia el cuello, la raíz descendente del hipogloso, uniéndose a las raices C1 — C3 y forma un asa, el asa cervical, yugular o del hipogloso. El músculo palatogloso no está inervado por el hipogloso, sino por el glosofaríngeo y tampoco el estilogloso se inerva por el hipogloso. La mitad superior del estilogloso lo inerva el plexo perifaríngeo. Hypoglossal nerve CAI ÓN hypoglossal canal) Christian Fernanado Abad Coronel 217 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Nervio glosofaríngeo yUyy => Continuación del sistema neuromuscular del nervio hipogloso. Se encarga de completar la deglución. Está formado por músculos situados por la parte posterior del istmo de las fauces y alrededor de la faringe: Músculo palatofaríngeo o faringoestafilino o Origen: detrás del palatogloso. Se sujeta en el paladar blando, en su rafe tendinoso. o Inserción: paredes laterales de la faringe. o Función: contribuye a la elevación del velo del paladar y al mismo tiempo cierra la faringe hacia la línea media, favoreciendo la constricción del istmo de las fauces. Músculo palatopalatino o estafiloestafilino o ácigos de la úvula o Origen: desde las paredes laterales de la faringe. o Inserción: en la línea media del paladar blando, en su aponeurosis. o Recorrido: Tiene fascículos de lateral a medial, uniéndose las fibras horizontales de cada lado en el centro y mezclándo sus fibras. Forman la úvula. Periestafilino interno o petrosalpingoestafilino o levator velo palatini o Origen: aponeurosis del paladar, en el rafe tendinoso. o Inserción: rodea la apófisis pterigoides y se dirige hacia arriba, insertándose en el peñasco, en su superficie externa (parte petrosa), cerca del agujero carotídeo. o Función: eleva el velo del paladar. o Recorrido: en su camino rodea y sujeta la parte cartilaginosa de la trompa de Eustaquio. Salpingofaríngeo o Origen: desde la pared lateral de la faringe (rinofaringe) o Inserción: hasta la trompa de Eustaquio, en su parte cartilaginosa. o Recorrido: se entremezcla con algunas fibras del periestafilino interno. o Funcion: actúa junto con el periestafilino interno. Constrictores de la faringe o Origen: = Superior: tubérculo faríngeo de la lámina basilar. = Medio: tubérculo faríngeo de la lámina basilar. = Inferior: tubérculo faríngeo de la lámina basilar. o Inserción: = Superior: Ala intema de la apófisis pterigoides, ligamento pterigomaxilar, línea milohicidea. Las fibras inferiores se denominan fascículo faringogloso. = Medio: medial al superior. Se inserta por debajo de superior y llega hasta el hueso hioides y se inserta en sus astas mayores y menores. La inserción en las astas mayores fascículo condrofaríngeo. La inserción en las astas menores se denominan fascículo ceratofaríngeo. El espacio comprendido entre ambos es el hiato superior de la faringe. = Inferior. borde posterior y superior del cartílago tiroides (fascículo cricotiroideo). Descienden y llegan a insertarse en la parte extema del cartílago cricoides (fascículo cricoideo). o Función: constriñen la faringe y terminan la deglución. o Topografa: = Hiato superior de la faringe: sitio topográfico de referencia que atraviesa la arteria lingual. = — Hiato medio de la faringe: entre el constrictor superior y el medio por donde pasa el nervio laríngeo superior. = — Hiato inferior de la faringe: entre el fascículo cricoideo y cricotiroideo delimita una zona por donde pasa el nervio laringeo externo. Estilofaríngeo o Superficial a todos los músculos: o Origen: desde la estiloides. o Inserción: pared lateral de la faringe, cerca del cartílago tiroides. o Función: tira de la faringe hacia dentro, lateral y anteriormente, favoreciendo el tránsito del bolo alimenticio. 317 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Recorrido: o El nervio glosofaríngeo tiene un trayecto corto, se dirige hacia abajo y hacia la línea media. Pasa por detrás y por delante de la arteria carótida. o Pasa entre los dos estiloideos más abajo y se ramifica en varias ramas a nivel de su musculatura. o En su punto de origen hay fibras del glosofaríngeo y del nervio vago y forman un plexo (plexo perifaríngeo) que inerva la parte de los constrictores y el istmo de las fauces y parte inferior del estilogloso. o En sulesión: = Superior: el 96 - 97% se debe a un traumatismo craneoencefálico. En una exploración faríngea la úvula se desvia en su dirección. Si el enfermo fona la “a”, se muestra el signo de la cortina de Vernet que consiste en que el constrictor se mueve de arriba hacia abajo (el músculo paralizado) y la disfagia. = Inferior: disfagia. Tiene problemas en la deglución de alimentos. o Nervio mandibular = Generalidades o El nervio mandibular es la tercera rama del nervio trigémino (V par). El nervio mandibular es el trigémino motor. o La tercera rama del trigémino es sensitiva, pero la acompañan ramas motoras. Se dirige a la parte inferior de la mandíbula. o Los músculos que inerva la porción motora del nervio mandibular se encargan de la masticación, principalmente. 417 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel 717 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Plexo cervical inervación cutánea = El plexo cervical se forma por las raíces anteriores de C1 — C4 y las asas que establecen entre sí. Estos nervios son mixtos (motores y sensitivos). La zona que se dirige a la piel es la parte sensitiva de este plexo. = Por encima de las aponeurosis del cuello queda el músculo platisma del cuello que cubre en parte al estemocleidomastoideo (que va desde la mastoides a clavícula y esternón). = Las raices nerviosas sensitivas salen por el borde posterior del esternocleidomastoideo. Salen cuetro ramas: o Rama occipital menor: que se dirige a la apófisis mastoides y recoge la inervación de la zona correspondiente. o Rama auricular mayor o gran auricular: se dirige a la porción de la oreja y borde posterior de la mandíbula. Recoge la sensibilidad del pabellón auditivo y de la parte posterior de la mandíbula. o Raíz o nervio transverso del cuello: se dirige transversalmente hacia el hivides, a la porción suprahioidea y superior del cuello. Recoge la zona antero-superior del cuello y suprahioidea. o Rama supraclavicular: se dirige hacia abajo, a la zona supraclavicular. Se divide en tres ramas: = Ramo supraesternal: porción superior del esternón. = Ramo supraclavicular: se dirige a la verdadera zona supraclavicular. = Ramo supraacromial: se coloca por encima del acromion. = Una vez que se introducen en el cuello, normalmente, se unen a la raíz de C4, pero debido a las asas del plexo cervical, puede establecer otros pequeños circuitos. Aponeurosis cervical = Corte a nivel del cartílago tiroides (C5). 1/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Profunda o Envuelve a la musculatura prevertebral y forma una celda escalénica para los escalenos. o Manda una expansión que envuelve a la laringe y la faringe. Desde la faringe salen dos aletas faringeas laterales que se unen a la musculatura prevertebral y forma el espacio retrofaríngeo de Henke. Arriba | Lámina basilar del occipital. Abajo | Mediastino. Lados | Aletas faríngeas, tabiques de la celda visceral y celda escalénica. = Media o Envuelve a la musculatura infrahioidea (omohioideo, tirohioideo...). o Da un desdoblamiento para alojar al dispositivo vasculo-nervioso del cuello (carótida primitiva, vena yugular interna y nervio neumogástrico). Arriba_| Hioides. Abajo | Omohioideos y esternón. Lados | Contomo de los omohivideos, hasta que llega al omoplato o al esternón. = Superficial o Aponeurosis más externa del cuello y forma un manguito. Tapiza el esternocleidomastoideo, se desdobla para envolverlo en su totalidad y contacta con la aponeurosis profunda, fundiéndose ambas. o Por detrás se continúa con la aponeurosis superficial retrosomática. o En su cara anterior forma un desdoblamiento para que se introduzca la vena yugular anterior. En sus caras laterales queda la vena yugular externa. o Por encima de esta aponeurosis queda el platisma del cuello. Arriba | Línea curva occipital inferior, mandíbula. Abajo | Clavícula, esternón, acromion y espina de la escápula. 214 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Introducción = La músculatura prevertebral o presomática será una musculatura principalmente flexora de la cabeza. Toda ella está inervada por el plexo cervical. = El plexo cervical son las ramas anteriores de las cuatro primeras raíces cervicales (1C — 4C). o Todas las raices del plexo establecen asas entre sí. o La músculatura prevertebral es inervada por C1 y C2. La musculatura escalénica estará inervada por C3 y C4 Al establecer asas los grupos musculares pueden recibir ramas de C1, C2, C3 y C4. Musculatura prevertebral = Músculo largo del cuello o Porción profunda de la musculatura prevertebral. o Tiene tres fascículos = Fascículo longitudinal: + Origen: cuerpos vertebrales, caras anteriores, de las tres primeras torácicas y tres últimas cervicales (T1—T3 y C7-C4). + Inserción: resto de las vértebras cervicales, en su parte más alta toma inserción en el tubérculo anterior del atlas. = Fascículo inferior: + Origen: tres primeras vértebras dorsales (T1 —T3). + Inserción: tubérculos anteriores de C3 — C6. = Fascículo superior: + Origen: Desde el tubérculo anterior del atlas. + Inserción: Tubérculos anteriores de las apófisis transversas desde C3-C6. o Función: flexora, se opone a la flexión de la retrosomática. = Músculo largo de la cabeza o Origen: apófisis basilar del occipital. o Inserción: tubérculos anteriores de C3 — C6. o Función: flexor de la cabeza. Si sólo actúa el músculo de un lado, lateraliza y rota ligeramente la cabeza. = Músculo recto anterior o Origen: Apófisis basilar del occipital. o Inserción: Apófisis transversa del atlas. o Función: flexiona y lateraliza ligeramente. = Músculo recto lateral o Origen: Apófisis yugular del occipital que es la apófisis que divide el agujero rasgado posterior en dos partes. = Fosa yugular = Fosa petrosa o Inserción: cara anterior de la apófisis transversa del atlas. o Función: flexiona y lateraliza ligeramente. = “Músculos intertransvérsicos”. atróficos, los ligamentos intertransversos pueden adquirir vientres musculares. Músculatura escalénica Plexo braquial muy importante en sus relaciones Masas musculares escalénica: o Posterior o Anterior Se inserta en las dos primeras costillas y se va a las apófisis transversas cervicales, generalmente. Funcion: o Ambos: fijan la cabeza fijados en las costillas. Ayudan a la musculatura intercostal moviendo la costilla, fijados en las vértebras. Músculos respiratorios accesorios. o Deunlado: lateraliza la cabeza hacia su mismo lado. = Escaleno anterior o Origen: cara anterior y superior de la primera costilla, en el tubérculo escalénico y tubérculo de Linsfrank. o Inserción: apófisis transversas, por su cara anterior, de C3 —C6. o Relaciónes: => => yy 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Por detrás de él queda el plexo braquial y la arteria subclavia. = Nervio frénico (C4 y algunas ramas de C3 y C5), se coloca por delante del escaleno anterior, al igual que la vena subclavia. Además, nos encontramos el tronco tirobicervicoescapular o tirocervical, que es rama de la arteria subclavia: + Rama cervical ascendente: asciende anteriormente por el escaleno anterior. + Rama cervical transversa superficial. + Rama escapular superior o supraescapular. = También nos encontramos la vena yugular externa por la parte anterior del escaleno. = Escaleno posterior: más posterior. o Origen: todas las apófisis transversas cervicales, excepto en el atlas (C2 — C7). o Inserción: parte externa y posterior de la primera costilla (escaleno medio) y parte de él baja a la segunda costilla (escaleno posterior). o Relaciones: = Elplexo braquial y sus ramas quedan por delante del músculo escaleno posterior. = Laarteria subclavia queda por delante del escaleno posterior. = HIATO ESCALÉNICO: o Espacio comprendido entre los escalenos, en los que se comprende el plexo braquial y la arteria subclavia. o Síndrome de los escalenos (ver PLEXO BRAQUIAL de Anatomía |). 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Superficiales. Regiones = Cervical anterior o Borde inferior de la mandíbula (arriba), borde anterior del estemocleidomastoideo (posterior) y linea anterior del cuello (anterior). o Se divide en dos áreas por la presencia del músculo omohicideo. Además, existe el músculo digástrico del cuello que va desde las fosetas digástricas de la mandíbula hasta el hioides. Se convierte en tendón y de allí va a las ranuras digástricas de las apófisis mastoides, por lo que el triángulo anterior se divide en cuatro triángulos. = — Triángulo carotídeo o área vascular: triángulo posterior de las divisiones del triángulo anterior. + — Anivel de C4, la carótida primitiva se divide en las dos carótidas. + Selocalizan las tres carótidas, acompañadas por el nervio neumogástrico. + Se encuentra toda la cadena simpática (gangfo simpático superior). Se ubica también el seno carotídeo. + También se encuentra en esta área el nervio hipogloso. + Se puede encontrar, más superficialmente, la vena yugular interna, a la que se unen: o Tronco tirolinguofacial. o Forma un triángulo, el triángulo de Pirogoff. Es importante ya que se utiliza para encontrar la bifurcación de la carótida primitiva. = — Triángulo digástrico o submandibular: triángulo superior y lateral de las divisiones del triángulo anterior: Arriba Borde inferior de la mandíbula Posterior_| Vientre posterior del digástrico Anterior| Vientre anterior del digástrico o Se emplea en cirugía para ligar la arteria lingual. = Triángulo submentoniano o interdigástrico. + Se forma un triángulo entre los lados internos del músculo digástrico, triángulo submentoniano. Borde inferior__ | Mandíbula Bordes laterales | Lados internos de los vientres anteriores del digástrico. + Aquí se encuentra el músculo milohivideo y los ganglios linfáticos submentonianos. = Triángulo omotraqueal o muscular: + Forma por el esternocleidomastoideo, omohioideo y línea media cervical. + Se encuentran todos los músculos infrahioideos. + Importante en las traqueotomías. = Estemocleidomastoidea o Ubicada entre ambos bordes del esternocleidomastoideo. Protege al paquete vasculo-nervioso del cuello. o A medida que ascienden, los vasos se ubican en la región carotídea. = Cervical lateral o Borde posterior del esternocleidomastoideo (delante), cara anterior del trapecio (detrás) y porción de la clavícula por abajo. o Se divide en dos triángulos debido a que el músculo omohivideo cruza la zona. = Triángulo occipital: + Músculo esplenio, elevador de la escápula, nervio accesorio, y podría localizar parte del escaleno posterior. = Triángulo supraclavicular (entre omohioideo y clavícula): + Arteria subclavia, plexo braquial, nervio frénico, músculos escalenos, arteria cervical transversa y escapular superior y la vena yugular externa. = Cervical posterior o Constituida por los dos bordes del trapecio que delimita con la línea curva occipital superior y que limita el espacio de la nuca. Profundos, Espacios 1/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot Situación y recuerdo => => Resto cefálico del tubo digestivo del embrión. La faringe es un medio de paso de diferentes sustancias, va a ser una zona que servirá de comunicación para que pasen por ella diferentes compuestos: aire, alimento, saliva... La faringe se va a dividir en tres partes: o Epifaringe o rinofaringe: a la altura del tubérculo anterior del atlas. Puede tener una pequeña inserción en el atlas (4 cm). o Orofaringe o mesofaringe: 5 cm. o Hipofaringe o laringofaringe: 4 cm. La faringe mide aproximadamente de 12 — 13 cm. Ocupa la altura de todas las vértebras cervicales, excepto a la C7. Estructura y fijación. Partes y relieves y o yubya yy y La parte interna de la faringe es una mucosa que la tapiza. Alrededor de la mucosa hay una estructura fibrosa: vaina fibrosa de la faringe. Por fuera de la vaina fibrosa se ubican los músculos constrictores. Por fuera de la capa muscular hay una aponeurosis perifaríngea. El esqueleto de la faringe tiene una forma cilíndrica abierta por su cara anterior por donde pasaría el aire o el bolo alimenticio hacia sus destinos. El techo del cilindro se une al cráneo en el tubérculo faríngeo y ocupa el área que corresponde desde el tubérculo faríngeo, ocupando toda la lámina basilar y comprendida entre los agujeros rasgados anteriores (donde se inserta en la porción cartilaginosa) y se inserta en el peñasco. A continuación se inserta en la lámina interna de la apófisis pterigoides y en las coanas nasales. Además, la cara anterior se une a las estructuras que le corresponden (coanas, istmo de las fauces...). Ligamento estiliohioideo, derivado de la segunda bolsa branquiógena que va desde la apófisis estiloides al asta menor del hioides. Ligamento pterigomaxilar, desde el gancho pterigoideo hasta la línea oblícua interna o milohiodea de la mandíbula. La faringe se inserta desde la apófisis faríngea hasta la parte posterior de la lámina interna de la apófisis pterigoides, ligamento pterigomaxilar y línea oblicua interna. Se inserta también en la porción superficial del ligamento pterigohioideo, hioides (ambas astas), parte posterior del tiroides y parte posterior y lateral del cricoides, a partir de donde empezará el esófago. Partes y relieves o Rinofaringe o nasofaringe: = Desde la parte superior de la faringe hasta el velo del paladar. = Enla parte superior se encuentra la amigala faríngea, si la amígdala es muy grande puede obstaculizar el paso del aire (vegetaciones). Si las vegetaciones no se intervienen, el niño no puede respirar por la nariz y lo hace por la boca. Si esto ocurre el niño puede desarrollar un paladar estrecho y en la adolescencia se debería recurrir a la práctica de una ortodoncia. = Alos lados, se encuentran las salidas de las trompas de Eustaquio derivadas de la primera bolsa faríngea. Aparecen unos repliegues: + Relieve salpingonasal: desde la salida de las trompas hasta el techo de la faringe. + Relieve salpingoestafilino: desde la salida de las trompas hasta el paladar blando. + Relieve salpingofaríngeo: desde la salida de las trompas hasta la farínge. = Fosita de Rosentmúiller, si es muy profunda puede formar un divertículo, alrededor de la salida de las trompas, en la parte superior y lateral. Aquí se disponen las amígdalas tubáricas. Estas se disponen muy cerca de la arteria carótida, por lo que hay que tener sumo cuidado en una intervención quirúrgica. o Orofaringe: = Desde el velo del paladar hasta la base de la lengua, astas del hioides y cartílago epiglótico. = En el istmo de las fauces, entre su pilar anterior (músculo palatogloso) su pilar posterior (músculo palatofaríngeo), se forma la fosita amigdalina o fosita tonsilar, donde se encuentran las amígadalas palatinas. = Enlas valéculas aparece la amígadala lingual. nel 1/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Todas las amígadals forman el círculo de Valdeyer. o Laringofaringe: = Desde la base de la lengua, astas del hioides y cartílago epiglótico hasta el final (esófago) a nivel de C6. = Desde la epiglotis a la faringe se encuentran los repliegues faringoepiglóticos. = Desde la epiglotis a los aritenoides están los repliegues aritenoepiglóticos. = Existen unos canales alimenticios (canales laringofaríngeos), a ambos lados de la lengua, llegan a los recesos piriformes y estos desembocan en el esófago. = Losatraviesa el nervio laríngeo superior. Orofaringe Laringofaringe Relaciones Detrás Musculatura prevertebral. Espacio retrofaríngeo, se continúa, por abajo, con el mediastino. Delante Fosas nasales, istmo de las fauces y laringe. Alos lados | Tabiques laterofaríngeos. Espacio maxilofaríngeo. En el cuello tiene el espacio carotídeo. Arriba Lámina basilar del occipital. Abajo Esófago. = Los tabiques laterofaríngeos son prolongaciones de la aponeurosis perifaringea que van desde los lados de la faringea y se inserta en la musculatura prevertebral. Vascularización = Angiología: o Ramas de la carótida externa. La principal arteria es: = Arteria faríngea ascendente: rama directa de la carótida extema. + El principal vaso arterial para las partes superior y media es la arteria faríngea ascendente. Normalmente (70% de los casos) esta se origina dorso caudal a la arteria carótida externa; en aproximadamente el 20% de los casos se origina de la arteria occipital y en casos más raros (8%) de la arteria carótida interna, de la bifurcación carotídea o (solamente en el 2% de los casos) de la arteria facial. = Arteria palatina inferior: rama de la arteria facial (de la carótida externa). = Arteria pterigopalatina: rama de la arteria maxilar intema (de la carótida externa). = Arteria tiroidea superior: rama de la carótida externa. = Flebología o Mucoso o Muscular o Vanala yugular interna o Según “Prometheus” (página 328). = Existen dos plexos + Plexofaríngeo 213 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel o Drenaa las venas faríngeas que a su vez drenan a la vena yugular interna derecha. o La vena yugular interna derecha desemboca en el tronco venoso braquiocefálico derecho y este en la vena cava superior. + Plexo pterigoideo o Drena directamente en la yugular interna derecha y sigue el mismo recorrido que la anterior. Inervación = Nervio glosofaríngeo (IX par) y vago (X par). = La inervación parasimpática: o Corre a cargo del núcleo dorsal del nervio vago (X par), que manda el nervio laríngeo recurrente que formará con el resto de nervios el plexo faríngeo. = La inervación simpática: o Corre a cargo de los troncos simpáticos y forman el plexo faríngeo. ¡ervación somatomotora: o Los nervios que inervan la musculatura laríngea se originan en el núcleo ambiguo que forma el nervio glosofaríngeo. El nervio glosofaríngeo forma ramas faríngeas que se uniran al resto de nervios formando el plexo faríngeo. = Ll Linfáticos = Existen dos redes o Mucoso (más importante) o Periférico o Todos drenan a los ganglios cervicales profundos y las cadenas yugulares. = Según “Prometheus” (página 328) o Existe un grupo principal de ganglios: = Ganglios retrofaríngeos: estos drenan a los ganglios cervicales laterales profundos superiores e inferiores. Este último grupo drena la linfa al tronco yugular que se dirige al ángulo venoso (entre tronco venoso braquiocefálico izquierdo y vena subclavia izquierda.). 3/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Músculos = Músculo tiroaritenoideo o Medial = Esuna pequeña banda muscular. = Origen: apófisis vocal del cartílago aritenoides. = Recorrido: sentido horizontal, de detrás adelante, utilizando de soporte el ligamento vocal. = Inserción: ángulo diedro del cartílago tiroides. = Origen: apófisis muscular y cartilago aritenoides. = Recorrido: en abanico, de detrás a delante y que descienden más que el medial. = Inserción: en el ángulo diedro del cartílago tiroides y parte lateral de la epiglótis. Esta última prolongación se denomina músculo tiroepiglótico. o Los dos músculos se denominan en conjunto músculo vocal. o Función: cierre de la glotis por rotación del cartílago aritenoides. = Músculo cricoaritenoideo o Posterior (posticus) = Origen: apófisis vocal del aritenoides. = Inserción: sello del cricoides. = Función: abre la glotis, único dilatador de la glotis. = Importancia: sólo este músculo abre la glotis, si sufre un daño, el sujeto tiene dificultades respiratorias y puede ahogarse. o Lateral = Origen: apófisis muscular del aritenoides. = Inserción: borde lateral del anillo del cricoides. = Función: rotación del aritenoides y cierre de la glotis. = Músculo interaritenoideo o Antagónico al músculo cricoaritenoideo posterior. Entre los cartílagos aritenoides. o Fascículo transverso: = Origen: cartílago aritenoides. = Inserción: cartílago aritenoides del borde opuesto. = Función: cierre de la glotis por vasculación del cartílago aritenoides. o Dos fascículos oblicuos: = Origen: base de la superficie dorsal de los cartílagos aritenoides. = Inserción: apófisis muscular y borde lateral de la epiglotis (aritenoepiglótico). = Función: estrechamiento de la glotis por rotación interna de los aritenoides. = Músculo cricotiroideo (anticus) o Único músculo dispuesto por fuera de la laringe, más extemo. Se encuentra por la parte anterior. o Origen: parte inferior de la cara anterior del tiroides. o Inserción: arco del cartílago cricoides (superficie externa). o Tiene dos fascículos = Fascículo anterior: = Fascículo oblicuo o lateral: o Función: = Cricoides punto fijo: vascula el cartílago tiroides hacia delante y le da una ligera rotación. Elonga los músculos vocales y aumenta el diámetro anteroposterior. Si se contraen los músculos vocales a la vez, se estrecha la glotis. Se forman sonidos agudos. 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot M. Tiroarftenoideo oblicuo M. Tiroaritenoideo M. Arkenoideo transverso, |. Cricoarfiencideo lateral 'M. Cricotroideo recto Cricoiroideo oblicuo Inervación = Estructura de los nervios o Xpar. nervio vago o neumogástrico. o Tipos de fibras diferentes: = Parasimpáticas + Lo acompañan todo su recorrido. = Motoras esqueléticas: fibras fonadoras que van a la laringe. + Fibras sensitivas: que suben desde la mucosa de la laringe y permiten el reflejo de la tos. + Fibras del cayado aórtico: fibras presoceptivas (reflejo barorreceptor). Nervio de Cyón. = Recorrido: recorre el cuello por el paquete vasculo-nervioso y llega al tórax. + Ala altura del tórax se desprenden las fibras de los nervios recurrentes laríngeos formando las asas de los nervios recurrentes. Ascienden por el ángulo laringo- esofágico e inerva toda la musculatura de la laringe. Inerva a todos los músculos menos el cricotiroideo. + La membrana tirohioidea está perforada por donde entra la arteria laringea superior y sale la rama sensitiva superior y se une al nervio vago. Existen unas fibras motoras a ese nivel que se desprenden del vago, descienden por el cartílago tiroides y se dirije a inervar el musculo cricotiroideo, que junto con las ramas sensitivas forma el nervio laríngeo superior. Esta rama que va por fuera de la laringe se denomina nervio laríngeo externo. o Patología: disminución del reflejo de la tos. Existiría una pérdida de la fuerza de la voz y unitonal. nel 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Generalidades => => => En el embrión existía el tubo digestivo (endodermo). La primera porción del tubo era la faringe y en su porción final aparecía el brote pulmonar de la cara anterior de este tubo. El cuarto arco y el sexto forman los cartílagos laríngeos. La laringe es el primer tramo del árbol respiratorio. En la laringe se dispone una musculatura que está inervada por el nervio fonador (parte motora del X par craneal). La laringe desemboca en la faringe (en la laringo-faringe). Relieves anatómicos yy La lengua llega hasta el hueso hioides y su mucosa, a la altura de la epiglotis, se refleja y cubre la epiglotis. Existen los ligamentos ariteno-epiglóticos, la mucosa los cubre y forma el aditus laríngeo. Esta mucosa reviste por dentro la tráquea y la entrada de la laringe. Por detrás de la laringe, se encuentran la mucosa esofágica. El ligamento tiroaritenoideo superior o cuerda vocal falsa y el ligamento tiroaritenoideo inferior o cuerda vocal verdadera se cubren de mucosa. Al existir las cuerdas vocales quedan determinados unos tramos: o Cuerda vocal superior: pliegue vestibular o Ventrículo laríngeo o Cuerda vocal inferior: pliegue vocal. El espacio entre el aditus laríngeo y la parte superior de la cuerda vocal superior es el vestíbulo. Zona supraglótica yUy Desde el inicio de la laringe (aditus laríngeo) hasta la cuerda vocal superior (inclusive su parte superior). Los ligamentos ariteno-epiglóticos forman un relieve conocido como el relieve ariteno epiglótico. En la base de la lengua hay un ligamento que une la base de la lengua hasta la cara anterior de la epiglotis denominado gloso-epiglótico medio. Existen también a los lados los ligamentos gloso-epiglóticos laterales. Estos ligamentos se cubren por mucosa y dejan unas depresiones: valéculas (derecha e izquierda). En el istmo de las fauces existen dos pilares a cada lado: o Un pilar anterior o Un pilar posterior Existe unos relieves entre la epiglotis y la faringe formado por la unión de la epiglotis con los pilares del istmo de las fauces denominados faringo-epiglóticos. Existe una depresión entre los aritenoides (escotadura interaritenoidea), determinada por el músculo aritenoideo y delimita por tanto la parte posterior de la pared de la laringe. 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Inervación = Está constituida por nervios sensitivos y nervios motores (nervios laríngeos superior e inferior): o Nervio laríngeo superior: Nervio mixto, fundamentalmente sensitivo. Se desprende del nervio vago (X par) y desciende lateralmente al constrictor de la faringe hasta que llega a las porciones laterales de la membrana tirohividea. A esta altura se divide en dos: + — Profundo o laríngeo superior: o Perfora la membrana tirohioidea. o Manda ramas a la epiglotis. o Desciende por la fosa piriforme dando ramas para inervar a la porción supraglótica de la laringe. o Sus ramas son sensitivas. o Tiene una rama que desciende más y se une con una rama del nervio recurrente (nervio laríngeo inferior) y forma el asa de Galeno. + Superficial o externo o nervio laríngeo externo: o No penetra en la membrana tirohividea. Desciende por fuera del músculo constrictor de la laringe. o Llega hasta el músculo cri ideo y lo inerva. o Esun nervio motor y emite algunas ramas sensitivas de la parte externa de la laringe. o Nervio laríngeo inferior o recurrente: Nervio mixto, pero fundamentalmente motor. Se desprende del nervio vago, por debajo del cayado de la aorta (nervio izquierdo) o del tronco braquiocefálico (nervio derecho), según el lado del cuerpo. Penetra por debajo de los vasos laríngeos superiores hacia la laringe. A nivel del borde inferior del cosntricctor inferior de la laringe se hace profundo y se distribuye para acceder a la musculatura intrínseca de la laringe, inervándolos, excepto para el cricotiroideo. Da ramas sensitivas para el espacio infraglótico de la laringe. Se une con el laríngeo superior formando el asa del Galeno. Anatomía clínico aplicativa = Si hay una afección de los nervios laríngeos de forma unilateral, una de las cuerdas vocales no se contrae, produciéndose una voz bitonal ya que una cuerda vibra de una forma más aguda y la otra vibra de una forma más grave. = Cualquier cuerpo extraño o estrechamiento de la glotis puede producir un edema de glotis (cerrando el pequeño espacio que queda entre las cuerdas vocales). El aire no puede pasar y el sujeto se asfixia. Si esto ocurre se debe acceder por debajo de las cuerdas vocales. o Coniotomía: en la membrana cricotiroidea, entre el tiroides y el cricoides. o Traqueotomía superior: por debajo del tiroides y por encima de la glándula tiroides. o Traqueotomía inferior: por debajo de la glándula tiroides. Se realiza en medio hospitalario. Christian Fernanado Abad Coronel 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Introducción = Desde el cayado de la aorta: o Derecha: tronco braquiocefálico: = Arteria carótida común derecha y arteria subclavia derecha. Se encuentran por detrás de la articulación estemo-clavicular. La arteria subclavia se coloca por detrás del escaleno anterior para dirigirse al brazo. o Izquierda: carótida común izquierda y subclavia izquierda. Carótida = Carótida común: sale del cayado de la aorta (T3) a nivel de T2-T3. o Continúa con el nervio neumogástrico y vena yugular envueltos en una vaina fibrosa formando el paquete vasculonervioso del cuello. A nivel del borde superior del cartílago tiroides se divide: = Carótida externa: cabeza y región cérvico-cefálica. Da dos ramas para el cuello. + Arteria tiroidea superior: primer tronco que proporciona, irriga parte del cuello. o Rama infrahioidea o - Arteria laríngea superior o Rama cricotiroidea o Rama esternocleidomastoidea o Ramas glandulares + — Arteria faríngea ascendente: se dirige a las paredes de la laringe. De la rama medial. = Carótida interna: se dirige al cráneo. + No da ninguna rama para el cuello. Arteria subclavia = Irriga el resto del cuello. = Tiene tres partes: o Parte pre-escalénica o medial: = Arteria vertebral + Ramas espinales Rama meníngea Arterias espinales posteriores Arteria espinal anterior Arteria cerebelosa posteroinferior + Arteria basilar o Parte escalénica o retroescalénica: o Parte post-escalénica o lateral: = Ramas para el cuello: o Arteria vertebral: se desprende de la arteria subclavia por detrás de la carótida. Se dirige hacia detrás, en profundidad, hacia C5. Entre C5 — C6 se coloca dentro del agujero transverso vertebral y se dirige hacia arriba para introducirse en el cráneo. = Va acompañada de un elemento nervioso importante: nervio vertebral o de Francoise-Frank que tiene su origen en el ganglio estrellado (vértebro-torácico) que se puede desdoblar dando lugar al ganglio intermedio. + Es unnervio importante porque da el tono vascular a la arteria vertebral, de la que depende la irrigación de gran parte del tejido cerebral. = Por una contractura escalénica, artrosis de las vértebras cervicales, etc... Se modifica la región, cambiando el recorrido de la arteria y provocando una irritación del nervio, con lo que la vascularización de la parte posterior del cráneo se altera. Debido a todo ello, se pueden producir vértigos de origen no laberíntico. o Tronco tirobicervicoescapular o tirocervical: = Arteria tiroidea inferior: se dirige a la línea media para ascender después a la glándula tiroides. Cruza la cadena de ganglios simpáticos cervicales medios y se forma un asa que la rodea. = Arteria cervical transversa: se dirige al músculo trapecio y que da dos ramas, una superficial y otra profunda. 1/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel + Arteria escapular posterior: la mayoría de las veces es rama de la cervical transversa, pero puede haber variaciones y salir de la subclavia. = Arteria cervical ascendente: vasculariza la musculatura del cuello y se coloca por delante del escaleno anterior. = Arteria escapular superior, supraescapular o coracoidea: irriga la escapula o Arteria mamaria interna: recorre la parte medial del tórax hasta llegar al abdomen y dar origen a la arteria epigástrica superior. o Tronco cérvico-torácico: = Arteria cervical posterior: se sitúa entre los complejos y transverso espinoso de la musculatura retrosomática. = Arteria torácica suprema o magna: + — Intercostales 1? y 2*. Superticial temporal artery Tiansuesse tacial artery Digastric muscle 4 Masillary artery (phantom) Jj Posterior auricular artery Decipital artery Facial artery Descending bianch of occipital atery Lingual art ingual atery Ascending phawyngeal artery Intemal carotid artery Superior tywoid artery and superior larngeal branch Extemal carotid artery Omohyoid muscle (phantom) Common carotid artery Thyrocervical trunk Variaciones = Subclavias lusorias: o Subclavia dextra lusoria o Subclavia sinistra lusoria. = Aveces, la subclavia puede pasar entre la tráquea y el esófago; delante de la tráquea, muy pegada a ella; o incluso ser retroesofágica. Flebología = Vena yugular interna: sale del cráneo y es el gran colector de toda la sangre venosa del encéfalo. Sólo a nivel del cuello, de la parte del cartílago tiroides, se le suma el tronco tirolinguofacial (sangre del tiroides, lengua y cara) y se dirigen juntas al tronco venoso braquiocefálico. 213 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel N. Hipogloso Asa cervical profunda Nervio accesorio o asa del accesorio = Asa del accesorio o Se forma por una rama perteneciente al XI par craneal (nervio accesorio) junto con ramas que salen de C3 y C4. El asa del accesorio inervará por detrás al trapecio y lateralmente al estemocleidomastoideo. = Músculo esternocleidomastoideo o Músculo aplanado, de disposición oblicua y que presenta una inserción distal a nivel del esternón y la clavícula por dos tendones: = — Tendón medial: del borde superior del mango del esternón. Presenta una disposiión cilíndrica que se dirige oblicuamente hacia fuera. = — Tendón lateral: del borde superior de la clavícula y articulación esterno-costo-clavicular. Es más aplanado y deja un intersticio triangular entre ambos tendones. Este intersticio permite acceder a las venas subclavias o incluso a la cava superior. o Las fibras de los tendones se dirigen hacia atrás y oblicua, cubriendo el paquete vasculo-nervioso y disponiéndose: = Fibras del tendón cilíndrico: por delante as del tendón aplanado: por detrás, casi cruzándose. o Enla proximidad de las apófisis mastoides, las dos fibras se unen para insertarse en las mastoides y la línea curva occipital superior. o Fasículos = Estemo-mastoideo = Estemo-occipital = Cleido-mastoideo = Cleido-occipital o Función: tiran de la mastoides hacia delante, bilateralmente flexionan la cabeza potentemente. Unilateralmente, lateraliza hacia su lado, flexiona la cabeza y confiere un movimiento de rotación hacia el lado contrario. Fijado en el esternón, tira del tórax y contribuye a la respiración forzada. o Ineración: nervio accesorio que se une a la raíz C3 y C4 formando el asa del accesorio. o De forma similar al omo-hioideo, se ecnuentra en un desdoblamiento de la aponeurosis cervical superficial y permite un plano de separación entre los planos, útil en cirujía para acceder a la glándula tiroides. Protege también el paquete vasculo-nervioso del cuello. o Por delante le cruzan: = Nervios cervicales superficiales. Nervio auricular mayor, nervio transverso cervical, nervios supraclaviculares. = De forma subcutánea: músculo que cae desde la parte inferior de la mandíbula: platisma del cuello. Esqueleto laringeo Cartilago hioides: por encima del cartílago tiroides. Cartilago cricoides: morfología cilíndrica por delante. Entre los elementos cartilaginosos aparecen membranas que los unen: o P.Ej. Tiroides y cricoides: crico-tiroidea 213 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel 3/3 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Introducción La glándula tiroides se originaba en la base de la lengua. Desde allí inicia un proceso de imigración hacia su posición definitiva (tercio medio del cuello). Además, a partir de la quinta bolsa faríngea se forma el cuerpo último branquial que dará origen a las células C (que forman calcitonina) y que se unirá a la tiroides. Se pueden encontrar restos de la glándula tiroides en diferentes partes del antiguo recorrido y que además sean funcionales, apareciendo quistes a lo largo de su recorrido (conducto tirogloso). Localización y morfología La glándula tiroidea adulta se encuentra en el tercio medio (desde C4 hasta el 6” anillo traqueal) del cuello, > abrazando la parte más alta de la tráquea y la parte más baja de la laringe. = Tiene forma de H. Tiene unas masas laterales (lóbulos laterales) unidas por una zona intermedia de tejido que une las masas (istmo de la glándula tiroides). = Puede aparecer una parte de la glándula que recuerda el antiguo recorrido de la tiroides. Se denomina lóbulo piramidal o lóbulo de Lalouette. Relaciones Delante Musculatura infrahioidea. Fundamentalmente con los músculos esterno-tiroideo, esterno-hioideo e incluso esternocleidomastoideos. Detrás Glándulas paratiroides. Fuera Paquete vasculo-nervioso del cuello. Carótida primitiva o común, vena yugular interna, nervio Lados ta a A. ni - — Dentro Arriba | Laringe, laringo-farínge, esófago y nervio laríngeo recurrente Abajo | Laringe, tráquea y nervio laríngeo recurrente. arteria y venas tiroideas arteria carótida superiores 7 vena yugular hueso hioides ¿ cartilago l' tiroides traquea — ó siló. glándula manubrio tiroides del esternón tiroides vena tiroidea Vascularización = Angiología o Dosarterias tiroideas 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot o Otra rama desde el borde inferior asciende hasta la arcada dentaria inferior donde da una rama que circunscribe esta arcada dentaria para irrigar las estructuras del labio inferior, es la arteria labial inferior. o La rama ascendente de la arteria sigue ascendiendo hasta la altura de la arcada dentaria superior donde se escinde la arteria labial superior que da ramas para las estructuras del labio superior y septo de la nariz y alas de la nariz. Puede comunicarse con la arteria infraorbitaria. o Finalmente, el resto de la arteria facial se considera la rama terminal y se denomina arteria angular, que inicia al desprenderse la arteria labial superior. La arteria angular es importante porque se continúa con una de las ramas de la arteria oftálmica, que es rama de la carótida intema (ver Tema 14- Cavidad ocular). Esta comunicación entre los sistemas carotídeos es importante porque la arteria facial es superficial, muy relacionada con una porción superficial del organismo que está expuesta por ataques infecciosos. Estas infecciones pueden entrar por la arteria angular y entrar en el dentro del cráneo si hay menos presión en la arteria oftálmica y pueden ocasionar infecciones en el cerebro (encefalitis). Ramas posteriores = Arteria occipital: segunda rama posterior, de caudal a craneal. o El un primer trayecto se dirige por dentro de la mastoides. Pasa medial a esta y se distribuye por la zona de la nuca. o Incluso se describe que asciende por la zona occipital y podría dar ramas meníngeas. o Puede dar ramas musculares para los músculos que se insertan en la mastoides y ramas para la zona posterior y dorsal del pabellón auricular. = Arteria auricular posterior o Está cubierta por la glándula parótida. La primera rama (rama estilomastoidea) se dirige a la apófisis estiloides y acompaña al nervio facial. o La arteria pasa entre el orificio auditivo externo y apófisis mastoides y después se dirige a la zona posterior de la zona auricular y se introduce en el propio tejido el pabellón para dar ramas y también ayudan a la irrigación de la musculatura nucal occipital, pudiéndo anastomosarse con ramas de la arteria occipital. o Puede dar ramas que se introducen en el hueso (ramas timpánicas) que llegan a la cavidad del oido medio e irriga la mucosa, huesos timpánicos...) nel 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Temporal superficial => La arteria carótida extema se divide a la altura del cuello del cóndilo occipital en la arteria maxilar interna y la arteria temporal superficial. La arteria temporal superficial sólo da una arteria importante, la arteria transversa de la cara que se une con la arteria facial. El resto de la arteria irriga la superficie exocraneal temporal. Arteria maxilar interna => Cruza desde el cóndilo de la mandíbula hasta la fosa pterigopalatina. Se encuentra en el espacio pterigoideo. Atraviesa el ojal retrocondíleo (de Juwara) que se encuentra en la aponeurosis interpterigoidea. En este espacio da unas 14 — 16 ramas. La situación de la arteria es importante desde el punto de vista quirúrgico. En el 50% de las ocasiones es prepterigoideo sobre el músculo y en su borde inferior, en el otro 50% se encuentra en el intersticio de los músculos. Desde el punto de vista topográfico se consideran tres porciones: o Porción condílea: primer tramo, tras el cóndilo de la mandíbula. o Porción muscular o pterigoidea: está por delante o por detrás del músculo pterigoideo. o Porción pterigopalatina: está situada dentro de la fosa pterigopalatina. Algunos autores consideran que este tramo tiene dos partes: = — Maxilar: antes de la fosa. = Pterigopalatina: dentro de la fosa. Ramas de la porción condilea: o Rama timpánica: entra al cráneo a través de la fisura petrotimpánica o de Glasser. o Rama meníngea menor: entra al cráneo a través del agujero oval. o Rama meníngea media: entra al cráneo a través del agujero redondo menor. Dentro del cráneo es una arteria muy importante. Deja una huella en el hueso e irriga la menínge y la porción temporal. Contribuye dando ramas para vascularizar estructuras como el oido medio. o Rama maseterina: sale hacia abajo y hacia fuera. Es una arteria que se introduce por la escotadura sigmoidea y aborda al músculo por su cara postero-profunda. Puede salir de un tronco común con una temporal. o Rama alveolar inferior o dentaria inferior: Se introduce por el agujero dentario inferior, discurre por el espesor de la mandíbula vascularizando los dientes de tal manera que da ramas radiculares para el diente y además ramas interdentales para la mucosa de la gingiva. Finalmente sale por el agujero mentoniano y vasculariza la piel de toda la zona del mentón. Ramas de la porción pterigoidea: o Ramas pterigoideas: para los músculos pterigoideos. o Ramas temporales profundas: a nivel de la apófisis coronoides, para el músculo temporal = Media: = Anterior: Christian Fernanado Abad Coronel 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot o Rama bucal: se dirige hacia la mucosa de la boca y la atraviesan en compañía del nervio bucal y del conducto de Stenon a nivel del 2” molar. o Rama dentaria superior posterior: o Rama infraorbitaria: atraviesa el maxilar superior y aparece por el agujero infraorbitario para la piel de la mejilla, nariz y piezas dentarias anteriores. Se anastomosa con la arteria dentaria superior posterior. o Rama palatina superior: se dirige a la parte superior del conducto palatino y se introduce hacia las fosas nasales. = Ramas de la porción pterigopalatina o Arteria vidiana o pterigoidea: se introduce por el conducto vidiano, vasculariza el nervio vidiano. o Arteria esfenopalatina: = Arteria del tabique nasal: se anastomosa con la arteria palatina superior y vasculariza la mucosa de los cometes. = Relaciones: o El nervio mandibular queda por detrás. El tronco auriculotemporal le hace un ojal a la arteria meníngea media. o El nervio bucal sigue la rama bucal de la arteria maxilar interna. o Laarteria meníngea menor acompaña al nervio mandibular por el agujero oval. nel 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot Recuerdo del sistema nervioso vegetativo => => Son nervios mixtos con diversidad de fibras nerviosas. El sistema nervioso vegetativo constituye la inervación involuntaria de estructuras orgánicas, glandulares y musculares lisas que se dirigen a controlar las funciones viscerales (digestivas) y vasculares esencialmente. Desde el núcleo central del sistema nervioso central parten unas neuronas (fibras preganglionares) que se dirigen a hacer sinapsis en los ganglios periféricos. De estos ganglios emergen fibras (fibras postganglionares) que se dirigen al órgano diana. Se este órgano se corresponde a: o Digestivo y glandular: hablamos de sistema parasimpático. o Vascular: hablamos de sistema simpático. Ambos sistemas utilizan neurotransmisores diferentes. Actúan de forma independiente, pero en algunos trayectos, las fibras pueden pasar a través de los ganglios parasimpáticos, sin hacer sinapsis, y unirse a las otras neuronas (simpáticas) formando nervios únicos de diferente composicik Nervios vegetativos cefálicos => Por el agujero rasgado posterior aparece la vena yugular interna mientras que por delante del rasgado posterior se encontraría la arteria carótida interna. El nervio facial emerge del agujero estilomastoideo. Dentro del peñasco labra un conducto que va desde el agujero auditivo interno hasta el agujero estilomastoideo y que se denomina acueducto de Falopio. Este acueducto presenta dos codos, en forma de”S”. La rama mandibular del trigémino (V par) sale por el agujero oval junto con las fibras motoras para el masticador. Nervio parasimpático parotídeo o Tiene su núcleo en el interior del tronco del encéfalo y constituye el núcleo parasimpático salival inferior. o Desde este núcleo salen fibras preganglionares y que formarán parte del glosofaríngeo (IX par). Desde él se dirigen hacia el ganglio periférico exocraneal y que se denomina ganglio ótico. o Del ganglio ótico salen fibras postganglionares y que alcanza a la glándula parótida a la que inervan. o Trayecto: = El nervio glosofaríngeo sale del cráneo por el agujero rasgado posterior. El glosofaríngeo presenta una dilatación cerca de la base del cráneo, es el ganglio de Andersch. = Las fibras parasimpáticas salen de este ganglio y forman un nervio que vuelve hacia el peñasco y penetra por el orificio del nervio timpánico de nuevo en el cráneo haciéndose endocraneal y forman el nervio de Jacobson o timpánico. Cuando aparece en el interior del cráneo deja su huella en el promontorio y cambia de nombre para denominarse nervio petroso menor. = El nervio petroso menor se dirige hacia la porción anterior hacia el agujero rasgado anterior. En su trayecto endocraneal se le suman unas fibras postganglionares de naturaleza simpática que proceden del ganglio cervical superior, las cuales envuelven la arteria carótida interna y forman el plexo pericarotídeo. Es desde este plexo pericarotídeo envia fibras denominadas nervio petroso profundo y se unen al petroso menor y salen juntas del agujero rasgado anterior y van al ganglio ótico. = Las fibras parasimpáticas hacen sinapsis en el ganglio ótico y emergen fibras postganglionares que inervan la glándula. Las fibras simpáticas no hacen sinápsis y llegan hasta los vasos de la glándula parótida. = Estas fibras vegetativas y el ganglio ótico son demasiado pequeñas para formar un nervio único y aprovechan la rama procedente del nervio mandibular que se dirige a la porción auricular (nervio auriculotemporal) para llegar a la glándula parótida. Nervio parasimpático salival superior o Emergen del núcleo parasimpático salival superior o Presenta dos fracciones: = Se dirige a las glándulas lacrimales, de la mucosa nasal y las glándulas salivales del velo del paladar. + Las fibras acompañan al facial en todo su trayecto. Penetran por el orificio auditivo interno. nel 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Corot + Entran en el acueducto de Falopio. En su interior, en el primer recodo, se desprenden de las fibras y salen por la superficie petrosa y se conoce como nervio petroso mayor o superficial mayor. + Este nervio petroso mayor llega hasta el agujero rasgado anterior. Se apoya en las bases de las apófisis pterigoides. Entran en los agujeros y conductos vidianos o de los nervios pterigoideos. + Cuando penetra en este conducto se denomina nervio vidiano o pterigoideo. + El nervio vidiano llega a la fosa pterigopalatina hasta el ganglio pterigopalatino o esfenopalatino de Meckel donde hacen sinapsis. + Desde el ganglio pterigopalatino emergen fibras postganglionares y se dirigen a la: o Glándula lacrimal: en el techo de la órbita. A través de la hendidura esfenomaxilar alcanzan la cavidad orbitaria y llegan a esta glándula. o Glándulas de la mucosa nasal: atraviesan el agujero esfenopalatino. o Glándulas salivales del velo del paladar: atraviesan los conductos palatinos posteriores hasta los agujeros palatinos menor y mayor hasta las glándulas. + Del plexo pericarotídeo se desprenden fibras simpáticas postganglionares que se dirigen al nervio petroso mayor e inervan los vasos de las glándulas. . Slándues sublinguales y submandibulares Las fibras parasimpáticas compañan al nervio facial en su trayecto. Entran por el orificio auditivo interno, penetran en el acueducto y en la segunda curva se desprenden. + Cruzan por detrás de la membrana del tímpano y llegan a la fisura de Glasser. Estas fibras se denominan nervio de la cuerda del tímpano. + Este nervio cruzan y se unen con las fibras del nervio lingual (del mandibular) y cuando están próximas a las glándulas sublingual y submaxilar aparece un acúmulo, el ganglio periférico. Es el ganglio submandibular. + Una vez hacen sinapsis parte de ellas alcanzan la glándula submaxilar y la otra parte se unen de nuevo al mandibular y se desprenden a la altura de la glándula sublingual para inervarlas. + Este nervio no lleva fibras simpáticas. Nervios gustativos = Elsistema gustativo utiliza estas fibras para su trayecto. Utilizan dos caminos: o Fibras gustativas que recogen la sensibilidad del techo del paladar y que aprovechan la existencia de los nervios palatinos para ascender con ellos de manera que los conductos palatinos posteriores llevan fibras gustativas supratimpánicas, parasimpáticas y simpáticas. Llegan al ganglio pterigopalatino sin hacer sinapsis y ascienden junto con el nervio vidiano. Estas fibras atraviesan el agujero rasgado anterior y se unen al nervio petroso mayor y penetran con él hasta el primer codo del acueducto de Falopio. En él aparece una dilatación y un ganglio denominado ganglio geniculado. En él se encuentra la neurona sensitiva, este soma hace sinapsis y se dirigen hacia el núcleo gustativo central. Las fibras gustativas que recogen la sensibilidad de la lengua aprovechan el primer tramo del nervio lingual (tendrá fibras sensitivas, parasimpáticas y simpáticas). Las fibras gustativas infratimpánicas acompañan al nervio de la cuerda del tímpano hasta la fisura de Glasser. Entra en el segundo codo del acueducto de Falopio hasta llegar al ganglio gustativo geniculado y se dirigen hacia el núcleo gustativo central. nel 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Introducción => => El aparato vestibular está relacionado con la función del equilibrio. En el oido hablamos de dos sensibilidades diferentes, una dirigida a la audición y otra dirigida al equilibrio y ambas van conducidas por el mismo nervio. Partes => => => Encontramos un vestíbulo membranoso dentro de un vestíbulo óseo. El aparto vestibular lo forman el: utrículo, sáculo, conducto endolinfático y los tres conductos semicirculares (superior, posterior y externo). El utrículo es la vesícula que queda en la región más posterior y por encima del sáculo. El sáculo queda por debajo y por delante del utrículo y enlaza con la cóclea. Del utrículo sale un conducto y del sáculo se forma otro y se unen, pasando por detrás del utrículo, hacia interno, es el conducto endolinfático. Además, hay tres conductos semicirculares en el utrículo. Posterior al utrículo se encuentra el conducto semicircular posterior, por arriba queda el superior y por fuera queda el externo. Al final de los conductos queda una dilatación, en forma de ampolla. Hay un conducto común para los dos conductos semicirculares posterior y superior. El utrículo tiene un pequeño saco en forma de pico en su parte más anterior, es el pico del utrículo. Aquí hay receptores que recogen sensibilidad del equilibrio. El sáculo tiene receptores en la porción inferior que recogen sensibilidad del equilibrio. También hay receptores del equilibrio en las ampollas de los canales semicirculares. El laberinto óseo es la parte ósea que delimita la parte membranosa del oido interno. Entre el laberinto membranoso y el óseo se encuentra la perilinfa. Dentro del laberinto membranoso encontramos la endolinfa. La presión de la endolinfa es menor en la parte vestibular que en la parte acústica. Extemo al oido interno queda el oido medio. La parte vestibular acaba en el sáculo. Hay un canalículo que une el sáculo con la cóclea, es el canalículo reuniens. Función => => En el sáculo hay células nerviosas con cilios largos y alrededor de ellas hay células de sostén. Los cilios están sumergidos en una especie de gelatina viscosa. Hay cristales de carbonato cálcico sobre la cristalina que se denominan otolitos o estatocónias. Los otolitos golpean la gelatina en los movimientos y el sistema nervioso central traduce el movimiento. Esto ocurre también en el utrículo, del mismo tipo que en el sáculo. Donde se encuentran los receptores se les denominan máculas vestibulares o manchas vestibulares. Además, tenemos los receptores de las ampollas. En las ampollas no hay otolitos. Hay células receptoras en la ampolla tal como están en el utrículo y en el sáculo, pero la masa gelatinosa no tiene sobre ella otolitos. Dentro del conducto hay endolinfa. El suelo de la ampolla describe un pequeño montículo, denominado cresta ampular. En este relieve es donde se encuentran los receptores. El movimiento se recoge en este caso gracias a la corriente de la endolinfa. El choque de la endolinfa hace que la gelatina se desplace hacia los lados, este movimiento estimula las neuronas. Esto lo recoge el sistema nervioso central y lo interpreta como un desplazamiento lateral. El conducto endolinfático también tiene receptores. El conducto endolinfático en la fosita ungueal se pone en contacto con un seno venoso intracraneal. Si aumenta la presión venosa intracraneal se estimula el saco Christian Fernanado Abad Coronel 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = El olor siempre está en relación directa con la situación humoral del sujeto. Según la fase hormonal del sujeto se produce una aceptación o un rechazo del olor. = Este conjunto entre la sinpasis mitral-bipolar y la red vascular se denomina glomérulo olfatorio. El glutamato y el aspartato son los dos neurotransmisores de estas conexiones. = Además, entre las células mitrales hay otras células, células granulares, se conectan con los vasos mediante dendritas (no tienen axón) e inhiben el circuito secretando GABA. = Las células mitrales emiten axones que discurren por todo el tracto olfatorio hasta la base, donde el tracto se divide en: o Prolongación medial: se dirige hacia medial, a un área denominada área septal. o Prolongación lateral: termina en una zona de la corteza temporal denominada corteza piriforme y zona entorrinal. Se tiene conciencia del olor y probablemente influya en la identificación de los olores. o Estas dos zonas están en estrecha relación con los circuitos de la memoria, porque entre ambas cintillas queda un espacio, que está atravesado por vasos (espacio perforado anterior). En esta zona se encuentra un área donde empiezan a degenerar neuronas en la enfermedad de Alzheimer. y) J y 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Receptores = Hay receptores gustativos en: o Lengua o Paladar o Istmo de las fauces o Faringe = Hay diferentes papilas gustativas: o Filiformes: con forma de pelo o Fungiformes: con forma de seta o Caliciformes: con forma de cáliz = Las papilas son relieves que se producen en la lengua, pero los receptores no están exactamente en estas papilas. Lo más importantes es que el sentido del gusto se dispone en la epidermis. = El receptor del gusto suele ocupar todo el espesor de la epidermis. Son acúmulos de 40 — 50 células que se disponen en forma de gajos. En la parte superior de las mismas tienen “cillos” que se estimularán cuando tomemos una sustancia determinada. o Estas células duran escasamente 10 días, los botones gustativos son dinámicos y muy mitóticos. o Desde ellas emerge el nervio sensitivo y llevan un tipo de sensibilidad especializada. = Enel fondo de la lengua se encuentra la V lingual, tras su vértice se encuentra el foramen cecum. Esta V tiene células caliciformes, que tienen numerosos receptores gustativos. o Los receptores gustativos se encuentran en el surco de la papila caliciforme. Las papilas gustativas o La sustancia cae en el interior del canal y estimula los receptores gustativos. = Los receptores fungiformes y filiformes no tienen surcos. Cerca de ellas se encuentran los poros gustativos, que son depresiones cerca de la base de la epidermis en las que se encuentran los receptores gustativos. Las terminaciones nerviosas de los receptores se unen y forman los nervios gustativos. La primera bolsa faríngea separa las fibras nerviosas gustativas, cuando estas se dirigen al sistema nervioso. Los nervios gustativos se denominan entonces nervio supratimpánico y nervio infratimpánico. = Mapa gustativo. o La punta de la lengua y la parte anterior de su cuerpo reconoce el dulce. o La porción lateral y externa recoge el salado y el ácido. o La porción más posterior recoge el sabor amargo. yy Poplias para el pagos Popllas para el POTES TN A PRES sabor salado 1/2 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Vías y relaciones = En los ganglios sensitivos nunca hay sinapsis, porque lo que hay en los ganglios son somas neuronales. En los ganglios vegetativos sí hay sinpasis. Supratimpánicas => o Desde el velo del paladar e istmo de las fauces. o Agujero palatino posterior hasta la fosa pterigopalatina. o Desde la fosa pterigopalatina se introduce hasta el conducto vidiano. o Sale del conducto vidiano y se introduce por el agujero rasgado anterior. o Entra en el endocráneo y se introduce por el hiato de Falopio. o Desde él se introduce en el acueducto de Falopio hasta el ganglio geniculado. o Las fibras hasta el tronco de encéfalo a través del agujero auditivo interno (en la fosa cerebral posterior). Infratimpánico o Desde la lengua se unen al nervio lingual. o Desde él “salta” hasta hasta el nervio de la cuerda del tímpano y aparece dentro del odio medio, por delante de la ventana del tímpano. o Se introduce en el acueducto de Falopio casi a nivel de la salida. o Sigue el trayecto del facial a la inversa hasta el ganglio geniculado. o Desde él las fibras llevan la información hasta el tronco de encéfalo a través del agujero auditivo interno (en la fosa cerebral posterior). Las fibras infratimpánicas y supratimpánicas salen del ganglio geniculado juntas y se denomina nervio intermediario de Wrisberg o nervio glosopalatino o XIII par craneal. Con el nervio glosofaríngeo y con el nervio vago también hay fibras gustativas. o o Nervio glosofaríngeo: porción posterior de la lengua. Nervio vago: porción más posterior que el glosofaríngeo, en la base de la lengua. Christian Fernanado Abad Coronel 212 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Corpúsculos de Ruffini = Elcalor activa a estos receptores. Son receptores de transición. = Están en la dermis, más profundos que los de Meissner y Merkel, pero por encima de los de Pacini. A Corpúsculos de Krause -— —Disoo tácil de Rufini = Elfrio activa a estos receptores. Son receptores de transición. = Están en las capas intermedias de la dermis. Receptor de frio, nociceptor Propioceptores o interoceptores = No se sitúan en la piel, no reciben estímulo del exterior. Los estímulos los reciben desde el interior del organismo. = Husos neuromusculares o Se dirigen a los músculos esqueléticos. Se introducen en profundidad hasta las fibras en el interior del músculo (fibras intrafusales). Estas fibras están rodeadas de una capa conjuntiva, donde llegan las fibras nerviosas sensibles. Las fibras rodean estas fibras en forma de espiral. o Detectan los estiramientos de la fibra muscular. Con esta información: = Se deduce el tono muscular del músculo. = Situan espacialmente al músculo y la porción del cuerpo en la que se integre el músculo. Muscle Spindle spindle fiber Extrafusal skeletal muscle fiber Alferent input from sensory endings of muscle spindie fiber Alpha motor neuron output to regular skeletal-muscle fiber Gamma motor-neuron output to contractile end portions of spindle fiber 0 O 0-0 Stetcn retlex pathway O O Descending pathways coactivating alpha and gamma motor neurons 3/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel = Órgano tendinoso de Golgi o Llegan con el nervio que inerva el músculo. En vez de dirigirse al interior, se introduciría entre las fibras musculares hasta llegar al tendón. o Las fibras nerviosas en el tendón serían estimuladas ante el estiramiento y la contracción del tendón. o Ayudan también a localizar la posición del músculo y del miembro en cuestión. 4/4 Agrupación Estudiantil Unión Medicina Christian Fernanado Abad Coronel Iris COMJUNTIVA HUMOR y ACUOSO CANAL DE SCHLEMM / ESCLEROTICA RETINA — HUMOR VITREO ORA SERRATA > ( ( PAPILA IX E . - AREA MACULAR FOVEA CENTRAL MUSCULO CILIAR ZONULA DE ZINN CRISTALINO NERVIO OPTICO Sección esquemática del ojo humano. = Eliris ocupará la parte más anterior de las capas más internas del globo ocular. Dentro de las capas del iris consideraremos las representantes a este nivel de la retina no visual. Función: actúa como un dispositivo diafragmático que limita la entrada de luz al interior del globo ocular. Esto es así porque el iris es una estructura de aspecto discoideo. El disco está perforado en su parte central, la pupila. = Presenta una cara anterior y otra cara posterior. Presenta un borde libre, borde central o pupilar que limita la pupila y otro borde perl o o ciliar. = Relaciones o La cara anterior limita con la cámara anterior del ojo, rellena del humor acuoso. o La cara posterior limita por la parte periférica con la cámara posterior del ojo, rellena por el humor acuoso. En la parte central se puede relacionar con la cara anterior del cristalino, pero no están en contacto íntimo. o El borde periférico del iris se relaciona con el cuerpo ciliar. o El borde central forma la pupila. = La cara anterior del iris determina el color de los ojos debido a la mayor o menor cantidad de pigmento presente en las capas del iris. o La zona central y periférica del iris están separadas por una línea de crestas denominada collarete. Siempre aparencen deiscencias o socabones a nivel periférico las criptas de Fuchs. = Anatomía microscópica: desde la cámara anterior a la posterior: o Epitelio anterior del iri o Estroma: fibroblastos, células pigmentadas... destaca sobre todo la presencia de un par de músculos: = Másculo constrictor de la pupila o esfínter de la pupila: circunscribe el espacio pupilar. Sólo se observa en la porción pupilar del iris. Tiene inervación parasimpática. = — Másculo dilatador de la pupila: se dispone de forma radiada desde la pupila hasta los cuerpos ciliares. Sólo se observa en la porción periférica del iris. Tiene inervación simpática. yy 1/3
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved