Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

material geografia pau 25 umh, Exámenes selectividad de Geografía

material geografía pau 25 umh unidad 7

Tipo: Exámenes selectividad

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 03/11/2019

stmau83
stmau83 🇪🇸

4.1

(18)

108 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga material geografia pau 25 umh y más Exámenes selectividad en PDF de Geografía solo en Docsity! GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 7- Página 1 Unidad 7: LA POBLACIÓN: TIPOS (Geografía urbana) GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Unidad 7- Página 2 Unidad 7: LA POBLACIÓN 1. Tipos de poblamiento: concentrado y disperso 2. El proceso de urbanización y su incidencia en la estructura urbana 2.1 El proceso de urbanización 2.2 La morfología urbana 2.3 La estructura urbana 3. Las aglomeraciones urbanas 3.1 El área metropolitana 3.2 La conurbación 3.3 La región urbana 3.4 La megalópolis 4. El sistema de ciudades español 4.1 La jerarquía del sistema urbano español 4.2 El sistema urbano español (APÉNDICE: Mapa conceptual de la unidad) _____________________________________________________________ BIBLIOGRAFÍA El material básico es: • Cualquiera de los libros y manuales recomendados anteriormente • Las siguientes direcciones de Internet permiten el acceso a datos estadísticos ya otras informaciones demográficas: Instituto Nacional de Estadística: http://www.ine.es The Population Council: http://www.popcouncil.org Population Studies Center: http://www.psc.isr.umich.edu/ UN Population Information Network: : http://esa.un.org/unpd/wpp/ • Las siguientes páginas web: http://contenidos.educarex.es/sama/2010/csociales_geografia_historia/geografia.htm l (ver las cuatro últimas “Presentaciones”) http://elauladehistoria.blogspot.com/search/label/G%C2%AA%20DE%20LA%20POB LACI%C3%93N (Entrad en “GªUrbana”: noticias, vídeos, imágenes, etc.) http://www.elmundo.es/especiales/2011/10/ciencia/poblacion/album/index.html (especial 2011, llegada a los 7.000 millones de habitantes en el mundo) http://www.elpais.com/especial/7000-millones/ (ídem anterior) GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 5 muralla circular formando un plano radial. La ciudad, limitada el crecimiento de esta, se veía obligada a salir de la muralla, creando barrios a extramuros que a menudo eran ocupados por musulmanes (arrabales) y judíos (juderías). PRINCIPALES VÍAS ROMANAS PLANO DE VALENCIA, CON LOS DOS CINTURONES DE MURALLAS - En la Edad Moderna el proceso de urbanización experimentó vaivenes, en función de la evolución económica y demográfica. De forma esquemática, aunque excesivamente generalizada, podemos decir que los siglos XVI y XVIII fueron expansivos, mientras que el XVII fue de estancamiento. 2.1.2 LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL: Comprende desde el inicio de la industrialización en el s. XIX a la crisis económica de 1975. Durante esta etapa, la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana supera al de la población rural. Los factores que explican este crecimiento son administrativos (la división provincial conllevó la expansión de las capitales de provincia) y económico-sociales (la expansión industrial impulsó un proceso de éxodo rural). Se distinguen varias etapas: - Hasta mediados del siglo XIX la expansión fue débil, y estuvo determinada por la división provincial y el comercio marítimo. - Desde mediados del XIX a la Guerra Civil el crecimiento urbano fue muy destacado, y estuvo vinculado sobre todo a la industrialización. - La Guerra Civil y la Posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento. El proceso de urbanización se interrumpió con la guerra, y no se reactivó en la posguerra por los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades. A partir de los 50 comienza a detectarse tímidamente el traslado de población hacia las ciudades. - Desde finales de los 50, y sobre todo en la época del desarrollo, entre 1959, al finalizar la autarquía, y 1975, España inició la etapa de mayor crecimiento económico y urbano de su historia. La causa principal fue la expansión de la industria, impulsada por los planes de desarrollo, que provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Las actividades terciarias fueron un factor menos importante en la urbanización de este periodo, aunque a ellas se debe el crecimiento de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades, de los centros turísticos del Mediterráneo y de las islas y de algunas capitales de provincia no industrializadas en ambas mesetas. GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 6 2.1.3 LA URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL: Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios que dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como sociedad postindustrial. Este fenómeno es general en los países desarrollados, aunque a España los cambios han llegado más tarde. Los cambios que caracterizan la urbanización postindustrial son los siguientes: descenso del ritmo de crecimiento urbano, cambios en los factores de la urbanización (el sector terciario sustituye a la industria) y ralentización del crecimiento de las grandes ciudades a favor de las medias y pequeñas. 2.2 LA MORFOLOGÍA URBAA Se llama morfología urbana al aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores como la situación y el emplazamiento urbano, el plano, la construcción y los usos del suelo. a) El emplazamiento: es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las características del medio físico y sobre todo de la función para la que se creó la ciudad. Las ciudades fundadas con fines fundamentalmente defensivos dan lugar a los emplazamientos sobre colinas, la función comercial, al emplazamiento a lo largo de vías de comunicación, etc. b) La situación: es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 7 c) El plano: es la representación a escala de las superficies construidas y libres de la ciudad. La morfología de la ciudad es el resultado de la combinación del plano, de la construcción y de los usos del suelo. Pueden distinguirse tres tipos de planos: - Plano irregular: es caracteriza por tener calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas - Plano radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno a él. Puede ser irregular o regular. - Plano ortogonal, en cuadrícula o damero: está formado por calles que se cortan en ángulo recto. (- Plano lineal: a lo largo de una vía o carretera.) PLANO IRREGULAR PLANO RADIOCÉNTRICO PLANO ORTOGONAL d) La construcción: incluye la trama urbana y la edificación. La trama es la disposición de los edificios, y puede ser compacta (los edificios se disponen unos junto a otros en una gran extensión) o abierta (los edificios dejan amplios espacios entre ellos). La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques, torres) o individual (viviendas exentas o adosadas). e) Los usos del suelo: son la diversa utilización que se hace del espacio urbano y de negocios, residenciales, industrial, de equipamiento, etc. 2.3 LA ESTRUCTURA URBAA Se llama estructura urbana a la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. Como resultado del largo proceso de urbanización, la ciudad española actual tiene una estructura compleja. En las ciudades convencionales, bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el casco antiguo, el ensanche y la periferia. En las principales metrópolis también hay un CBD (Center of Business District) o Centro de Negocios. 2.3.1 EL CASCO ATIGUO Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor, pues suele poseer destacados conjuntos históricos y artísticos. Por su larga historia en el casco antiguo se acumulan elementos muy dispersas pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta hoy. Los cascos antiguos de la época preindustrial suelen tener unas características comunes. Casi todos estuvieron rodeados de murallas que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. El plano solía ser irregular con calles estrechas y tortuosas, pero también hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula. La trama urbana era cerrada y solía organizarse en manzanas pequeñas. En la edificación predominaban las casas unifamiliares, con corrales y huertos, y también había edificios destacados, que varían según GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 10 las ciudades más dinámicas. El de Barcelona fue proyecto por Ildefonso Cerda, y el de Madrid por Carlos María de Castro. Luego se difundieron otras ciudades. Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones. La trama se densificó: las manzanas se edificaron por los cuatro lados y con más profundidad de la prevista, al reducirse la superficie del patio interior. La edificación se verticalizó; se levantaron áticos y sobreáticos y en la década de 1960, bloques de pisos. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales b) En claro contraste con el ensanche burgués, se crearon en el s. XIX zonas industriales y barrios marginales para el proletariado. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminos que conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril. las estaciones atrajeron a las industrias, sobre todo a las que necesitaban transportar alto volumen de materias primas o de productos, todo contribuyó a una escasa valoración de suelo. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales, solo encontraron acogida en la periferia, en barrios marginales que fueron surgiendo a lo largo de las carreteras y caminos de ferrocarril, estos barrios tenían casi siempre un plano irregular, la trama se hizo cerrada y densa, y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad. Los usos del suelo entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes; las infraestructuras y servicios eran escasos. Abajo, el proyecto de ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá, y foto aérea actual. A la izquierda, croquis de las manzanas proyectadas para el Ensanche por Cerdá, y cambios que muestran el proceso de densificación de las mismas: se fueron compactando e incluso fueron elevadas. GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 11 A lo largo del siglo XIX, se difundieron en España ideas naturalistas e higienistas. Esto llevo al deseo de acercar el campo a la ciudad, a finales del s. XIX llegó a España la influencia de la ciudad-jardín, en general no se hicieron ciudades-jardín autónomas, sino barrios ajardinados de viviendas unifamiliar. La ciudad lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle bordeada de casas con huerto y jardín, por la cual discurrían los servicios básicos y el transporte, en cuyas estaciones estaban previstos centros comunitarios, comercios y servicios públicos, se pretendía superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella. El proyecto sólo se llevó a cabo parcialmente en el nordeste de Madrid y se encuentra hoy muy modificado porque la revalorización creciente de este espacio ha llegado a derribar parte de las viviendas unifamiliares y hacer bloques de viviendas y centros comerciales. 2.3.3 LA PERIFERIA URBAA ACTUAL En la década de 1960 las principales ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento debido al incremento natural de la población, al desarrollo industrial y al progresivo desarrollo de los servicios, en lo que tuvo un papel destacado el impulso del turismo, de esta manera se amplió el área edificada de las ciudades, dando lugar a la creación de grandes periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Apareció la llamada franja periurbana o suburbana, en la que se mezclan usos del suelo y formas de vida propias del campo y de las ciudades. Las periferias se estructuran en diversas áreas, que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales; los barrios residenciales, las áreas industriales y las áreas de equipamiento. a) Los barrios residenciales de la periferia son: - Los barrios marginales de infravivienda o chabolas: surgen en suelo ilegal y sin organización urbanística. Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950 con el éxodo rural masivo que llevó a la ciudad a millones de personas de escasos recursos, para los que no había oferta de vivienda suficiente y accesible. - Los barrios de viviendas de promoción oficial: surgieron entre 1940 y 1960, para intentar atajar el problema del alojamiento. La edificación en viviendas unifamiliares o bloques, se caracteriza por la monotonía, la pobreza de materiales y la baja calidad constructiva, que ha ocasionado un envejecimiento prematuro. - Los polígonos de viviendas de promoción privada: surgieron a partir de 1960, se crearon de forma aislada y mal conectados entre sí. En la trama se adoptó el planeamiento GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 12 abierto, en bloques o torres de vivienda colectiva. Así surgieron amplios espacios libres entre los bloques para jardines o aparcamientos que posibilitaron mayor ventilación y soleamiento de las viviendas. - Las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia: Proliferan a partir de los años 80 en relación con la difusión entre la clase media de la ideología clorofílica y el crecimiento del uso del automóvil, la trama que presentan es abierta, la edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo fundamentalmente residencial. Desde los años 60 han proliferado también las segundas residencias en la sierra o zonas turísticas cercanas a las grandes ciudades. b) Las áreas industriales de la periferia: surgen en las décadas de 1950 y 1960 con la creación de polígonos industriales junto a las principales vías de acceso a la ciudad. En la actualidad se están creando en la periferia nuevos espacios industriales relacionados con las exigencias de la sociedad postindustrial, áreas de gran calidad ambiental, dotadas de espacios libres y equipamientos, para instalar parques empresariales. c) Las áreas de equipamiento en la periferia: son fruto de la descentralización actual de las actividades económicas hacia la periferia de las grandes ciudades. Se están instalando grandes superficies comerciales y de equipamiento que buscan en estos nuevos emplazamientos grandes espacios y precios del suelo más baratos que no encuentran en otras aras urbanas. 3.- LAS AGLOMERACIOES URBAAS Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. 3.1 EL ÁREA METROPOLITAA Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y comprende, desde un punto de vista administrativo, varios municipios. El área metropolitana se caracteriza por los siguientes rasgos: - Existe una jerarquía urbana presidida por una ciudad importante (ciudad central), cuya actividad económica se proyecta al exterior y es origen del área metropolitana. - Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales, la ciudad central proporciona empleo de servicios a la población del área. El área también alberga a trabajadores de la ciudad principal, en unos casos, en las zonas de vivienda unifamiliar permanente o secundaria, y en otros, en suburbios o agrupaciones extensas de casas y población. Los suburbios pueden ser satélites o suburbios dormitorio. - Desde el punto de vista social, el área metropolitana se caracteriza por un estilo de vida urbano, fuerte movilidad de su población, predominio de los jóvenes y variedad social. 3.2 LA COURBACIÓ Es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse, cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico: ejemplo: Elda-Petrel. 3.3 LA REGIÓ URBAA Es un área urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para que todo el territorio posea características urbanas. Suele crearse también por el crecimiento paralelo de varias ciudades. GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 15 administrativos y comerciales, tienen un área de influencia regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales. N Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden. Son ciudades como Bilbao, Oviedo, Murcia, Alicante, A Coruña, etc. Tienen una población entre 500 000 y 250 000 habitantes y cuentan todavía con funciones y algunos servicios altamente especializados (universidad). Su área de influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios regionales poco extensos (Oviedo). 2. Ciudades medias La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. Su población está entorno a los 100 000 y los 50 000 habitantes. Sus funciones son principalmente terciarias, pero menos especializadas: el comercio y servicios administrativos, educativos y sanitarios de ámbito provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las comunican con los pueblos próximos. Su área de influencia es provincial. 3. Ciudades pequeñas o villas Tienen una población de menos de 50.000 habitantes. Sus funciones son mucho menos especializadas: administrativas y comerciales, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización (educación secundaria y profesional). Son nodos de transporte para la comarca. Su área de influencia es comarcal. 4.2 EL SISTEMA URBAO ESPAÑOL El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada de ejes urbanos periféricos (el eje atlántico gallego, el eje cantábrico o franja norteña, el eje mediterráneo, el eje andaluz y el eje del valle del Ebro) y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados. GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 16 A partir de la década de 1980 los cambios que se están experimentando y que dibujan un proceso abierto y sin consolidar, derivan de: - La implantación del Estado autonómico ha favorecido el incremento del peso de las capitales autonómicas y de las relaciones entre las ciudades de la propia comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros sistemas regionales. - La integración en Europa. Ninguna ciudad española figura dentro de la jerarquía urbana europea como megalópolis global; Madrid y Barcelona figuran como locomotoras europeas; Bilbao, Valencia y Palma como metrópolis europeas potenciales; y Sevilla como metrópolis europea débil; el resto de ciudades españolas tienen una proyección principalmente nacional, regional o local. Respecto a los grandes ejes urbanos europeos, hay que señalar que España es periférica respecto al eje principal Manchester-Milán, pero que forma parte del eje de los “finisterres” (norte peninsular, litoral atlántico de Francia, Reino Unido e Irlanda), del eje del “arco mediterráneo” y del eje de los “sures” (la periferia europea, los sures de las penínsulas ibérica, itálica y balcánica); se ha impulsado recientemente un nuevo eje Lisboa-Madrid-Zaragoza-Barcelona, que tendría su extensión en el arco mediterráneo). - La globalización económica. La mundialización de la economía a partir de la caída del bloque comunista ha comportado fenómenos como la deslocalización industrial, una nueva revolución de los transportes y de las comunicaciones (internet), etc. En el sistema urbano español la era global se ha hecho notar, por ejemplo, en el declive de ciertas ciudades industriales o en el impulso de nuevas políticas y estrategias para resituarse en el nuevo contexto económico. En este sentido, las incertidumbres sobre el futuro son muchas. GEOGRAFÍA CURSO PAU25 UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ Tema 7- Página 17
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved