Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Me Llamo Barro, Aunque Miguel me Llame, Miguel Hernández - Literatura del Siglo XX - Resumen, Resúmenes de Literatura del Siglo XX

Esta poesía de Miguel Hernández titulada Me llamo barro, aunque Miguel me llame, pertenece al poema número quince de su obra publicada el 24 de enero de 1936, El rayo que no cesa, la cual alcanzó su máxima plenitud. En primer lugar el termino Rayo del titulo del libro, significa Pena. A lo largo de los treinta poemas que componen el libro, el autor relata una historia de amor, el encuentro de dos amantes, y el tormento del amor y la muerte como desenlace inevitable. Está obra recoge los poemas d

Tipo: Resúmenes

2011/2012

Subido el 09/06/2012

lucita
lucita 🇪🇸

4.4

(225)

131 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Me Llamo Barro, Aunque Miguel me Llame, Miguel Hernández - Literatura del Siglo XX - Resumen y más Resúmenes en PDF de Literatura del Siglo XX solo en Docsity! MIGUEL HERNÁNDEZ. ANTOLOGÍA POÉTICA Me llamo barro, aunque Miguel me llame 1− Contexto: (autor y situación del texto en la obra) Miguel Hernández, nació en Orihuela (Aliante) en 1910. Podría intuirse por edad en los poetas de la Generación del 36, sin embargo su trayectoria y sus relaciones con escritores como Federico García Lorca, Aleixandre o Albertí, lo sitúan claramente entre ellos como hermano menor. En su infancia fue pastor de cabras y no tuvo estudios, pero llevado por su ansia de saber se formó a sí mismo a través de abundantes lecturas. Cave destacar, que su vocación poética es temprana, pero en Orihuela participa en distintas tertulias literarias. En 1934, se traslada a Madrid donde su obra conquistara pronto la máxima admiración; para su evolución ideológica fue decisiva la amistad con Pablo Neruda. A los inicios de la Guerra Civil, 1936, el poeta se alista en el ejército republicano como ayudante y al final, en 1939, regresó a su pueblo pero ante el peligro que corría, escapó a Portugal. Allí, fue detenido y repatriado. Tristes fueron sus últimos años: su primer hijo muere y el segundo al finalizar la guerra también, él es encarcelado y condenado a muerte. Finalmente muere en la cárcel de Alicante en 1942. (por su talento especial, Hernández, abrió el camino de la poesía de pos guerra. De sus poemas hay ciertas versiones musicales) Esta poesía de Miguel Hernández titulada Me llamo barro, aunque Miguel me llame, pertenece al poema número quince de su obra publicada el 24 de enero de 1936, El rayo que no cesa, la cual alcanzó su máxima plenitud. En primer lugar el termino Rayo del titulo del libro, significa Pena. A lo largo de los treinta poemas que componen el libro, el autor relata una historia de amor, el encuentro de dos amantes, y el tormento del amor y la muerte como desenlace inevitable. Está obra recoge los poemas de tema más amoroso que el autor compuso, y todos dediados a su musa: Josefina Manresa, con su máxima sinceridad. Cave destacar, que estos poemas corresponden a una etapa del autor, dónde ensaya nuevos temas y técnicas, experimenta con el verso libre y crea imágenes irracionales y a la vez muy surrealistas. Este libro, contiene treinta poemas: un conjunto de serventesios que se componen en el primer poema, sonetos, silvas y elegías mediante tercetos encadenados. En definitiva, son las obsesiones que tenia el poeta por el amor, la vida y la muerte. Finalmente nos muestra su deseo de vivir y amar que se contradice con su obsesión por la muerte que siempre esta presente. 2− Comentario: ESTRUCTURA EXTERNA: (resumen, tema, apartados)• En esta poesía, Miguel nos muestra su afán por la naturaleza y también su fe religiosa. El término barro, lo usa el autor para representar los elementos que los hombres tienen en común por el hecho de ser humanos. Sin embargo, se basa en la teoría de que Dios crea al hombre, ya que Adán estaba hecho de barro y fue él, el representante del ser humano, por lo tanto se designa como símbolo de la esencia común de la humanidad; y posteriormente cada persona al añadir sus rasgos i/o valores propios se vuelve único. Según interpretamos en el poema, el autor afirma que lo único que hará transformar a esa persona y no ser únicamente barro, va ser el sentimiento de amar. Y en el poema vemos representado como símbolo del amor, la huella, que al pisar el barro, transformará a Miguel en alguien personificado. Finalmente, vemos que se nos muestra el sentimiento de tristeza del autor, por falta de amor. A lo largo de las estrofas, podemos relacionar, en primer lugar la contraposición de la mujer vista como nardo y el despliegue de barros, bueyes, entre otros con que se la acecha (observamos su convivencia con la naturaleza y su búsqueda de lo esencial y autentico). 1 Des de luego, que podemos lograr entender que el barro único es el lado anónimo de un camino que sólo puede ser personalizado si es pisado por la mujer que el autor idealiza. Y, puede que una vez sea pisado, no sólo se dotará de identidad. Sino que el autor nos muestra el miedo a que quiera absorberla hasta crear un mismo cuerpo y no poder ser destruido jamás, ya que aquí inicia el dilema de que una vez nuestro cuerpo muere, se convierte en barro. El tema de está poesía, como hemos observado, es el convencimiento del autor de la necesidad de amar para poder crear una única y auténtica identidad. También está presenta el tema de la naturaleza ya que nombra a distintos seres vivos y plantas y el tema de sus creencias religiosas, muy frecuentes en su época. Como estructura del poema, podemos diferenciar tres etapas; La primera, hasta la cuarta estrofa (Coloco relicarios de mi especie...), dónde el autor se define, muestra sus sentimientos y nos muestra la admiración que siente por su musa. En la segunda, des de la quinta hasta la séptima, el autor muestra su tristeza y angustia por la necesidad de ese amor. La octava estrofa, es esencial en el poema ya que nos explica el porque existe esa necesidad de obtener su amor, ya que es así como llenara su cuerpo de identidad. Y finalmente des de la novena a la catorceava se nos muestra el proceso que el autor hace evolucionar hasta debatirse, en la última estrofa el qué va suceder si muere. ESTRUCTURA INTERNA: (métrica, recursos estilísticos)• Después de haber analizado el poema, hemos observado que su métrica sobre pasa el soneto. Encontramos en la estrofa octava, novena y oncena una silva polimétrica ya que son series indeterminadas de versos endecasílabos y heptasílabos (aunque en la octava y la novena encontramos un verso de catorce silabas) muy cercana al verso libre de Neruda y Aleixandre. La rima del poema es asonante y consonante en todos los versos, ya que el autor se ha dedicado a hacer modificaciones de la rima final de cada verso para que coincida. Pero la rima de este poema es un poco especial. Para entenderlo, vamos a analizar las primeras estrofas ya que luego usa la misma técnica: Las dos primeras estrofas, observamos que tienen la rima en los impares (verso uno, tres y cinco) con −ame (lame, lame e infame) y en los pares (verso dos y cuatro) con −ino (destino, camino), y es aquí donde vemos la modificación del poeta, ya que el último verso no hace rima con los pares de esta estrofa, sino con el segundo verso de la tercera y cuarta estrofa con −ada (desplegada, idolatrada, pisada). Mientras que la tercera estrofa riman el primero con el cuarto (−echo) y el tercero con el quinto (−ores); Entonces se repite esta situación de empalmar la rima, teniendo en cuenta que cada dos estrofas se recupera la rima del verso que había quedado libre en la estrofa anterior. Cave destacar, la aparición de ciertos versos que son de catorce sílabas, es decir, alejandrinos: en el verso: nueve, once, treinta y cuatro y cuarenta y dos). Finalmente, puede considerarse un soneto (aunque con sutiles variaciones del poeta). Los recursos estilísticos más destacables, son, en primer lugar la abundancia de metáforas que el autor usa en todo el poema, para describir sus sentimientos, opiniones y pensamientos, en el verso trece (talón mordiente), en el verso veinte y veintidós (gavilán de ala y ramo derretido) entre otras. También observamos ciertas anáforas ya que hay repeticiones de grupos de palabras al inicio de verso, en la octava estrofa (barro en vano...); en la séptima estrofa con el termino (Cuando) y la repetición de (bajo a tus pies..) en el verso veinte y el veintidós. Encontramos en la segunda estrofa un paralelismo (soy un triste instrumento... soy una lengua dulce...) ya que se repite la estructura gramatical. Podemos observar una comparación en la sexta estrofa, y en la estrofa undécima se puede encontrar una antítesis ya que el autor establece una relación entre dos términos que tienen significados opuestos. 2
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved