Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Siglo XV: Un Nuevo Mundo y Autores Clásicos - Prof. Martínez Navarro, Apuntes de Filología hispánica

Poesía cortesanaPoesía moralLiteratura Española del Siglo XVJorge ManriqueJuan de Mena

El siglo xv supone un cambio notable en la mentalidad y logros de los siglos anteriores. La visión del mundo de estos autores clásicos no estaba relacionada con el cristianismo de la edad media. Este siglo se cierra simbólicamente con una obra innovadora llena de enigmas, la celestina. Se trata de una época de crisis, producida por el derrumbamiento de las viejas concepciones medievales. En esta época se produce la disgregación del mundo medieval: políticamente, tendencia a la concentración del poder en manos del rey, apoyo a los florecientes burgueses, frente a los nobles y la iglesia. La imprenta llega a españa en 1472 y se convierte en una vía del éxito literario. En esta época destacan autores como antonio de nebrija, jorge manrique y fernando de rojas. La poesía de este período se divide en dos fases: la primera (1406-1454) durante los reinados de juan ii de aragón y enrique iv de castilla, y la segunda (1450-1517).

Qué aprenderás

  • Qué cambios se produjeron en la mentalidad y los logros de los autores clásicos en el siglo XV?
  • Qué papel jugaron Jorge Manrique y Juan de Mena en la literatura española del siglo XV?
  • Qué es la poesía cortesana y cómo influyó en la literatura europea de la Edad Media?
  • Qué papel jugó la imprenta en la literatura española del siglo XV?
  • Qué es la poesía moral y cómo se relaciona con la poesía cortesana?

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 24/08/2017

ijr14
ijr14 🇪🇸

3.9

(17)

9 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Siglo XV: Un Nuevo Mundo y Autores Clásicos - Prof. Martínez Navarro y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! Tema 9. Introducción. El otoño de la edad media. El siglo XV supone un cambio notable con respecto a la mentalidad y a los logros de siglos anteriores. Durante la Edad Media se consideraba que el mundo y los seres humanos eran protegidos por Dios y por ello se le debía todo. Por ello, estamos hablando que en este período tenían una visión teocéntrica, la providencia de Dios dirigía el mundo. La riqueza, el poder o la belleza eran bienes terrenales, caducos. A lo largo del siglo XV estas ideas fueron cambiando. En primer lugar, en Italia donde comenzaron a ser leídas y estudiadas las obras de autores grecolatinos. La visión del mundo que tenían estos autores clásicos no tenía nada que ver con el Cristianismo de la Edad Media. La razón humana era lo que debía regir ahora su existencia. Esta concepción del mundo se llama Antropocentrismo, es decir, el ser humano es el centro del universo. Todo ello conllevará un cambio de gustos literarios. A principios del siglo XV comienzan a ser leídos los tres grandes poetas italianos de la época: Dante, Petrarca y Boccaccio. Con ellos llega la poesía alegórica, la providencia, la suerte y el destino de los seres humanos. A la vez crece el interés por el mundo clásico, la antigüedad como un ideal superior. La Edad Media empieza a ser vista como una época bárbara en contraste con el crecimiento cultural grecolatino. Este fervor humanista se plasmará en los textos literarios: la lengua española imitará a la latina, se incorporan muchos latinismos léxicos. Es una época de transición, coexiste lo antiguo con lo nuevo. El siglo XV se cierra simbólicamente en nuestra literatura con una obra innovadora llena de enigmas, su visión del mundo como un caos sin sentido, La Celestina. Fue una época de crisis, producida por el derrumbamiento de las viejas concepciones medievales, pero el hombre del siglo XV había perdido la confianza en la fe y en los rígidos esquemas del pensamiento medieval. Esta crisis general europea fue denominada “otoño de la Edad Media”. ♦ Economía y organización social En este siglo se produce la disgregación del mundo medieval: • Políticamente: tendencia a la concentración del poder en manos del rey que apoyará a los florecientes burgueses, frente a los nobles y la Iglesia. Se aproxima al absolutismo. • Económicamente: aumento de actividades mercantiles, que rompen las barreras de gremios y ciudades. • Socialmente, honda crisis de las relaciones sociales estamentales. El desarrollo comercial y económico provoca un crecimiento de la burguesía y la difusión de una nueva mentalidad y sus valores: ■ Independencia de los seres humanos 2 ■ Importancia del provecho económico ■ Interés por el avance científico y técnico ■ Ansia de conocimiento. ♦ Las ideas y la cultura en el siglo xv ■ La afición a la lectura se incrementó entre los estamentos de mayor poder. Surgió el gusto por coleccionar libros y crear bibliotecas particulares, pero dado el alto precio de los volúmenes estaba sólo al alcance de reyes, papas y aristócratas. En España no faltaron poderosos señores interesados por la literatura y la colección de libros. Tal el caso de Haro, el Marqués de Santillana, el Conde de Benavente o el Marqués de Cenete, los reyes también se sumaron a esta afición humanística, Juan II de Castilla, Alfonso V de Aragón e Isabel la Católica. Esta constante demanda de libros determinó la invención de la imprenta. ■ Invención de la imprenta: atribuida al alemán Gutenberg, que hacia 1440 había ideado la imprenta de tipos móviles. La nueva técnica se extendió con rapidez por toda Europa. Hasta mediados del siglo XV los libros se difundían a través de copistas que escribían a mano, la aparición de la imprenta va a alterar completamente la difusión de la cultura. La Biblia de Gutenberg se imprimió en la ciudad alemana Magurcia en 1455. El humanismo había creado un público culto y hábil de poseer libros, además la posibilidad de realizar bibliotecas facilitó el acceso de un gran número de personas al saber escrito. ■ A principios, debido a su elevado coste, los libros se imprimían en las mayores ciudades. Muy pronto se extendió por toda Europa y en menos de veinte años llegó a España. Los principales centros fueron Zaragoza, Valencia y Barcelona en Aragón; Toledo, Segovia, Alcalá de Henares y Sevilla en el Reino de Castilla. Los primeros impresores eran todos de origen germánicos que procedían de Italia. La imprenta llegó a España en 1472 de la mano del impresor alemán Juan Parix que fue llamado por el obispo de Segovia. Se cree que la primera obra salida de la imprenta en España fue el Sinodal de Aguilafuente en la ciudad de Segovia. Gran parte de los primeros impresores fueron ambulantes. Al finalizar el siglo había en España más de treinta ciudades con imprenta, y por eso nació con ello una nueva profesión, la de impresor. ■ La difusión del papel, originario de China, llegó a Europa por el norte de África, Sicilia y la península ibérica, a medida que las tierras eran conquistadas por los árabes. El papel poco a poco se impuso al pergamino. 3 de los monarcas, aunque ambos reinos seguirán disfrutando de sus propias leyes y fueros. ■ Los Reyes Católicos comienzan a poner los pilares del Estado moderno: • Refuerzan el poder de la Monarquía, sometiendo a la nobleza. • Establece el Tribunal de la Inquisición. • Conversión de judíos y moriscos: concepto de limpieza de sangre. • 1492: ■ Conquista del reino nazarí de Granada. Fin de la reconquista. ■ Colón descubre América. ■ Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana. ■ RENOVACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA. El magisterio italiano sustituye al de Francia. Esta influencia trae consigo los primeros aires Prerrenacentistas. El conocimiento de los autores clásicos empezó a difundirse bien en su lengua original o traducida al castellano. Juan de Mena puede ser el prototipo de escritor empeñado en la renovación del castellano por el camino de la imitación de las estructuras del latín, para que así sea un castellano culto. La obra de Mena alimenta el espíritu del Renacimiento español, ya que se empapa de lecturas de autores clásicos. Laberinto de fortunas su obra maestra, es el ejemplo más claro de las innovaciones de la lengua literaria de la época. Juan de Mena, como Góngora, es la culminación de un movimiento cultista que aparece a finales del siglo XIV. Se intensifica una serie de fórmulas cultistas que proceden de la imitación de la estructura sintáctica del latín. --------------- (Rasgos principales que proceden de la imitación latina en fotocopia).----------------- A las puertas del Renacimiento, el castellano literario tuvo nuevas influencias que produjeron el enriquecimiento de la lengua. Junto a esta corriente cultista hay otra línea estilística: la búsqueda de la naturalidad. Algunos escritores empezaron a acercarse al lenguaje hablado cotidiano, se incorporaron al lenguaje literario expresiones habituales en el habla diaria. A mediados del siglo XV el Marqués de Santillana, por ejemplo, creó una obra llamada Los refranes que dicen las viejas tras el fuego. Tema 10. La Poesía en el siglo XV 2 ♦ La Poesía Cortesana (El amor cortés) En el siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa. Sus creadores son los trovadores y su tema el amor. La novedad de esta poesía es considerar la mujer como un ser superior al que el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratara. Este tipo de amor recibirá el nombre de amor cortés. En realidad, se trata de la trasposición de las relaciones sociales del feudalismo al ámbito amoroso: - El poeta se declara siervo de la dama, a la que llama mi señor, y que aparece caracterizada como un cúmulo de perfecciones (belleza, honestidad…) - Este servicio o amor a la dama ennoblece el espíritu del enamorado. Su propósito es alcanzar el galardón (en principio, una “prenda” o gesto de la amada, pero, en último término, la consumación sexual), que estima merecer la fidelidad de su servicio. - La honestidad de la dama impide que pueda acceder a sus deseos (por ello es acusada de cruel por el poeta: la frustración de este transforma el sentimiento amoroso, en principio jubiloso, en sufrimiento y dolor, un dolor inevitable (pues no le es posible dejar de amar), que pone en peligro su vida y que le hace desear la muerte. Esta poesía influirá en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV y, muy en especial en la poesía catalana medieval. Su importancia será también grande en la poesía italiana de autores como Petrarca, cuya lírica tendrá asimismo gran influencia en la poesía europea de la Edad Media y dará lugar a toda una corriente literaria: el petrarquismo. ♦ La Poesía Cancioneril . Esta poesía hace alusión a la poesía que se recoge en cancioneros (o conjunto de textos poéticos). Lo normal de estos cancioneros es que nos podemos encontrar de todo, pues el recopilador publicaba todo lo que llegaba a sus manos. Por lo tanto, podemos encontrar en estos cancioneros tanto escritores conocidos como otros que no lo son, o como los llama la crítica; autores ocasionales. La aparición de este tipo de escritor, se da en los torneos y justas que van surgiendo en las cortes más desarrolladas. En particular destaca el torneo literario (poesía cortesana). A este tipo de literatura se le llama poesía de circunstancia y es la que con más frecuencia aparece en los cancioneros. Entre los cancioneros más importantes están: • El Cancionero de Baena: Se plantea si el poeta y poema nacen o se hacen. Horacio: ars/ingenium • Cancionero General: Fue copilado por Hernando del Castillo, y fue el cancionero más importante. Está formado por 500 páginas en 2 o 3 volúmenes. Tiene 1056 poemas de 203 autores. Se publicó en Valencia en 1511. En un principio se saca una tirada de 1000 ejemplares y tiene tanto éxito que se publica de nuevo en Valencia en 1514, en Toledo en el 1517,1520 y 1527, y en Sevilla en los años 1535 y 1540. Cabe destacar la visión mercantil de Hernando del Castillo pues según los pequeños matices 3 que se producían según la zona, quitaba a los poetas extranjeros y metía a los del lugar. Por lo tanto la temática será de lo más variopinta. A partir de 1536, se publican las obras de Boscán y Garcilaso de la Vega, además aparecen corrientes renacentistas. Ya no se imprimen más ejemplares. ♦ Características y temática de la poesía cancioneril . • Concepción de la Poesía: Origen de la poesía, función y el poeta nace o se hace. • Concepción del amor: Sentimientos contradictorios. Para los hombres consiste en conseguir el galardón (drutz). Puede significar la unión física con la amada. Para los enamorados es importante la honestidad ( amor platónico, ya que cuando se consume deja de tener emoción). ▲ Poema 54: Belle dane sans merci. El amado ha sido requerido para la guerra. El galán reniega del amor: El galán es una persona pasiva que no hace nada para aminorar su dolor (a veces se recrea para confirmarlo). La dama es la señora, el galán el Vasallo. ▲ Poema 30: Poema de Juan de Mena. Elogio hiperbólico al nivel físico y al nivel humano. El único defecto es el deseo de ella hacia la sociedad. Al final le pide perdón porque no sabe apreciar su perfección. ♦ Imágenes de la poesía cancioneril . 1. El amor es como una guerra. El poeta se concibe como un refugiado en un castillo cuyo atacante es el amor. También puede ser la mujer la que este en el castillo y el galán el que lucha por entrar. 2. El amor como enfermedad. 3. Cadenas: Cárcel metafórica. 4. Poesía moral: • Posición más alta socialmente, es la menos deseada por acarrear mas peligros. • La riqueza y el poder incitan al mal. Son un obstáculo para la salvación del alma. • Cualquier bien limitado en el tiempo no es realmente un bien.( Vanitas vanita) Jorge Manrique. • Cadena de los bienes materiales. • Poesía funeral: Muerte y difuntos. • Fortuna: La rueda de la fortuna en la que las personas a veces se encuentran abajo y otras arriba. Otro tipo de suerte es la terrenal (justicia terrenal). Una obra que contiene este tema es Laberinto de Fortuna de Juan de Mena. Tres son los grandes poetas del cancionero: el Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. 2 excelsos2. La realidad misma proporcionó un ejemplo que se convirtió en emblemático: la caída del privado del rey Juan II, Álvaro de Luna. • La presencia igualadora de la muerte implacable. Se pueden añadir otras ideas tradicionales habituales en el siglo XV: el recuerdo de la felicidad pasada como un sufrimiento, la consideración de que el tiempo pasado fue mejor que el presente y que el futuro hay que darlo por perdido, la existencia de tres vidas: la terrena, la de la fama y la eterna, etcétera. Son múltiples los conceptos y valores antiguos integrados en la ideología caballeresca y cristiana dominante en la Edad Media que son formuladas por Jorge Manrique. Y en este sentido, las Coplas han de ponerse en relación con el sermón: • Recursos estilísticos: formas exhortativas, estilo expositivo, sentenciosidad, etc. • Composición: explicación mediante ejemplos, ideas que se despliegan pasando de lo abstracto a lo concreto, división en tres partes de los temas, etc. • Didactismo del sentido cristiano de la vida: primacía de lo espiritual eterno sobre lo humano, menosprecio del mundo, muerte como tránsito para la vida eterna, etc. Las Coplas no se pueden comprender si no se entiende el momento histórico en que nacen, tanto en la perspectiva social como en la individual del autor. El cuerpo doctrinal que sentenciosamente se expone, la mirada melancólica a través del recuerdo, la idealización ejemplarizante de Rodrigo Manrique, que, de noble intrigante que fue, es convertido en un modelo de caballero cristiano en su vida y en su muerte, se han de considerar en relación con la turbulenta crisis social y política del siglo XV y con la crisis familiar de los Manrique: muerte del patriarca, pérdida del poder político, enfrentamiento del propio Jorge Manrique con los Reyes Católicos, que acabó con el poeta en prisión. La quiebra de la sociedad feudal provoca en la época una fuerte crisis espiritual y de valores. Dicha crisis conlleva una pérdida del sentido tradicional cristiano de la muerte, que pasa a ser concebida, más que como puerta abierta hacia la vida eterna, como una fuerza siniestra que arrebata y aniquila al hombre empavorecido. Jorge Manrique intenta volver a integrar el hecho de la muerte en la visión aristocrática del mundo, y para ello pretende ofrecer en su padre un ejemplo de perfecto caballero cristiano, sereno y conforme con su muerte. Además, idealiza la figura paterna, reinterpretando la historia para enaltecer al individuo y a la propia casta. La estructura de las Coplas: se pueden dividir en tres partes: • Primera parte: ocupa las primeras trece estrofas y en ellas el poeta reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales y expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad. 3 2 Tiene como precedente el libro de Boccaccio De casibus virorum illustrium, traducido por Pero López de Ayala con el título Caída de príncipes. • Segunda parte: ejemplifica este carácter transitorio de lo mundano. Se trata del tópico del ubi sunt, característico de la literatura funeral, pero con la originalidad que se mencionan sólo ilustres personajes de la historia castellana reciente. • Tercera parte: la constituye la glorificación de Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano. Esta última parte viene a modificar la visión de la muerte aniquiladora de todo lo vivo expuesta en las primeras veinticuatro estrofas. Rodrigo Manrique llega a triunfar con su fama sobre la muerte. Así, la amargura deja paso a un cierto sentimiento de gozo por la vida y de optimismo que consuela al hombre en su destino mortal. Métricamente, el poema está escrito en coplas de pie quebrado: estrofas formadas por dos sextillas con rima independiente: 8 a, 8 b, 4 c, 8 a, 8 b, 4 c. En cuanto al estilo, hay que subrayar su sencillez, lejos de la grandilocuencia y la afectación de la poesía del momento, las Coplas destacan por su naturalidad estilística y el lenguaje llano. El lenguaje poético, además, profundiza en la búsqueda de nuevas formas: la concisión, las figuras de dicción, las antítesis, los juegos conceptuales, el recurso a la propia experiencia vital en la expresión poética, alejándose de la abstracción y, sobre todo, el uso original de las imágenes que, aunque tomadas de la tradición y con precedentes en su empleo literario, sirven para poetizar unas reflexiones sobre la vida y la muerte bastante extendida en las predicaciones y la literatura didáctica. ♦ El Romancero como género literario. Se denomina Romancero viejo al conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media. Algunos se han conservado escritos a partir del siglo XV y, sobre todo, en el XVI, recopilados bien en cancioneros con otros poemas, o en colecciones de romances llamadas romanceros impresos en pliegos sueltos (cuadernillos de cuatro hojas que se vendían a muy bajo precio). El Romancero viejo es un género de origen oral y popular a fines de la Edad Media, pero está sometido a las determinaciones de los textos escritos, ya que fue recopilado para ser leído por un público burgués e incluso cortesano en los albores del Renacimiento cuando se produce una revalorización culta de lo popular. Se denomina Romancero nuevo al corpus de romances escrito por los poetas cultos de los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo…) que continúan cultivando el romance al calor de la revalorización culta de lo popular antes mencionada. Junto a los Romanceros viejo y nuevo, cabría hablar del Romancero oral moderno, inmenso conjunto de romances de la tradición oral recogido desde finales del siglo XIX hasta hoy, tanto en la península como en Canarias, Hispanoamérica y en las comunidades sefardíes dispersas por el mundo. • El origen de los romances 2 El origen de los romances a fines de la Edad Media parece situarse en la descomposición de los grandes poemas épicos. Al segmentarse definitivamente los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales habrían dado lugar a los versos impares sin rima de los romances, mientras que los pares asonantados de estos procederían del segundo hemistiquio de los versos de la épica y de ahí que conserven la rima. La tendencia creciente de los cantares de gesta a los versos de dieciséis sílabas explicaría la forma octosilábica de los romances. El origen de los romances como fragmentación de los cantares de gesta explicaría también la abundancia de temas épicos en el Romancero viejo. Sin embargo, la existencia de numerosos romances de temas líricos y novelescos, ha llegado a algunos críticos a pensar que el romance nació como un género originalmente independiente de los cantares de gesta, fruto de la invención de algún poeta que habría tenido inmediata y numerosa continuación. Por otra parte, el hecho de que sea difícil la distinción entre romances líricos y narrativos y que haya muchas características de la lírica tradicional en los romances, ha llevado a considerar el Romancero como una parte de la lírica tradicional. Todo lo cual hace que, cualquiera que sea su origen, pueda el romance ser definido como un género épico-lírico. • Características estructurales y formales. Los rasgos formales y estructurales del romance vienen muy condicionados por el secular modo de transmisión oral y por ese origen que lo emparenta con la canción popular y las gestas épicas. Pueden destacarse la ductilidad3 del romance, que permite y favorece la recreación; la transmisión activa y creadora de los textos, que da lugar a nuevas versiones adaptadas al gusto, pensamiento y cultura de cada receptor; la importancia de los motivos, tanto formales como temáticos, que, reiteradamente presentes en los textos, facilitan su reelaboración; la existencia de un estilo tradicional que es ingrediente básico de los romances. La recreación constante de los romances a través de su difusión oral hace que un mismo romance puedan tener numerosas variantes. Los recursos formales más comunes son las repeticiones, las enumeraciones, las antítesis, la alternancia de los tiempos verbales, el uso de fórmulas y epítetos épicos, el lenguaje arcaizante, la actualización de la acción mediante el adverbio ya o el presente histórico, las llamadas al oyente, los diálogos frecuentes, la sencillez sintáctica, la ausencia de símiles y metáforas complejas. Por tanto, los romances se caracterizan por su aparente claridad y sencillez. El poder expresivo y dramático de los romances se consigue mediante la concentración, la concisión, la comprensión estilística, la sugerencia emocional. De ahí el fragmentarismo de los romances: en muchos de ellos la acción se inicia y/o termina abruptamente; son característicos los comienzos in medias res y los finales truncados. Ello supone que los romances son estructuras narrativas abiertas, con gran 3 3 Ductilidad: capacidad de adoptar diversas formas y de amoldarse a diferentes condiciones.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved