Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

memoria y amnesias, Apuntes de Psicopatología

Asignatura: Psicopatología general I, Profesor: , Carrera: Psicología, Universidad: UJAEN

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 04/10/2013

bombaluri-1
bombaluri-1 🇪🇸

4

(6)

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga memoria y amnesias y más Apuntes en PDF de Psicopatología solo en Docsity! Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1 TEMA 6 MEMORIA Y AMNESIAS I. INTRODUCCION II. FRACCIONAMIENTO DE LA MEMORIA III. MEMORIA DE TRABAJO (MEMORIA A CORTO PLAZO) III.1 EJECUTIVO CENTRAL III.2 BUCLE FONOLOGICO III.3 BUCLE VISUAL III.4 BUCLE EPISODICO IV. MEMORIA A LARGO PLAZO EXPLICITA IV.1 MEMORIA EPISODICA IV.2 MEMORIA SEMANTICA IV.3 BASES NEURALES DE LA MEMORIA EXPLICITA V. MEMORIA IMPLICITA VI. RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA VII. AMNESIAS VII.1 AMNESIA BITEMPORAL VII.2 AMNESIA DIENCEFALICA VII.3 AMNESIA POR LESIONES EN EL CEREBRO BASAL ANTERIOR VII.4 AMNESIAS SELECTIVAS VII.5 AMNESIAS DE LOCALIZACION ANATOMICA DESCONOCIDA VII.5.1 Amnesia Postraumática VII.5.2 Amnesia asociada a Terapia Electroconvulsiva VII.5.3 Amnesia asociada a Epilepsia VII.5.4 Amnesia Global Transitoria VII.5.5 Afectación de la Memoria Asociada a la Edad (AMAE) VIII. REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 2 I. INTRODUCCION Desde el punto de vista neuropsicológico el estudio de la memoria como un proceso dependiente de las estructuras del sistema nervioso, se ha desarrollado gracias a varios hitos y descubrimientos científicos que se han producido a lo largo de todo el siglo XX. Gran parte de los conocimientos que poseemos sobre la neuropsicología de la memoria proceden de casos clínicos, en los que los pacientes presentan amnesia como consecuencia de una lesión cerebral. El caso más famoso y conocido internacionalmente es el del paciente H.M. Actualmente, las técnicas de neuroimagen estructural y funcional del cerebro in vivo, ya sea normal o patológico, nos permite profundizar más en la comprensión de las bases neurológicas de la memoria. Si el estudio de la memoria ha recibido una atención especial desde la neuropsicología, particularmente desde la neuropsicología clínica, se ha debido a que la alteración de este proceso se presenta en muchas patologías cerebrales y tiene consecuencias dramáticas tanto para el propio paciente como para los familiares que conviven con él. La investigación neuropsicológica de la memoria se inicia en 1915 con los trabajos de Laslhey centrados en la identificación de la localización neural de los hábitos aprendidos. En la mayoría de sus experimentos eliminaba parte de la neocorteza a ratas y monos o seccionaba distintas vías de conexión con la finalidad de desconectar diferentes regiones corticales. Posteriormente estudiaba los efectos que dichas lesiones habían producido en la destreza de los animales para encontrar el camino en los laberintos, realizar discriminaciones visuales o resolver rompecabezas. Tras numerosos experimentos, Laslhey llega a la conclusión en 1950 de que no era posible aislar un centro específico para la memoria y, aunque algunas regiones pueden ser importantes para la retención de alguna actividad en particular, el engrama (la memoria) estaría representado en todas las regiones. Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 5 números no familiar). Estos pacientes presentan, normalmente, una lesión en los lóbulos temporales e hipocampo (región temporal medial). Por el contrario, los pacientes con alteración en la memoria a corto plazo tienen un span de dígitos limitado a uno o dos números, pero presentan una memoria a largo plazo normal. Estos pacientes sufren lesiones en la región perisilviana del hemisferio izquierdo (región temporal lateral). La memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo son sistemas paralelos en los que el material se procesa de forma separada y simultáneamente. La evidencia neuropsicológica parece indicar claramente la existencia de un modelo de memoria basado en dos componentes, memoria a largo plazo y memoria a corto plazo. Para representar este sistema dual de memoria Atkinson y Shiffrin, en 1968, proponen un modelo en el que se asume lo siguiente: “La información procedente del ambiente fluye a través de una serie de memorias o registros sensoriales muy breves (forman parte del sistema perceptivo) y desde aquí se transfiere la información a la memoria a corto plazo. Este almacenamiento a corto plazo juega un papel crucial en el modelo, ya que sin él la información no puede pasar a la memoria a largo plazo. El modelo de Atkinson y Shiffrin presenta, al menos, dos problemas: uno relacionado con la presunción del aprendizaje cuando una información cae dentro de la memoria a corto plazo y el otro con la consideración de que la memoria a corto plazo es necesaria para el aprendizaje a largo plazo. ENTRADA AMBIENTAL REGISTROS SENSORIALES (Visual, Auditivo y Táctil) MEMORIA A CORTO PLAZO (Memoria de Trabajo Temporal) Controla los procesos de: Repetición Codificación Decisión Estrategias de Recuperación MEMORIA A LARGO PLAZO (Almacenamiento permanente de la memoria) RESPUESTA Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 6 En cuanto a la presunción del aprendizaje cuando la información cae dentro de la memoria a corto plazo, la evidencia neuropsicológica sugiere que por el simple hecho de que una información entre en la memoria a corto plazo no es una condición necesaria para que se produzca el aprendizaje, concediéndosele más importancia al procesamiento que subyace a la información. Este último aspecto queda enfatizado en el marco propuesto por Craik y Lockhar, en 1972, sobre los niveles de procesamiento de la información. Estos autores sugieren que la probabilidad de recordar o reconocer un estímulo o información es una función directa de la profundidad a la cual se ha procesado este. Así, si el sujeto simplemente se fija en las características visuales de una palabra, por ejemplo si está situada en la parte superior o inferior de un folio, puede aprender poco sobre esa palabra. Sin embargo, si el sujeto tiene que realizar un procesamiento acústico de la palabra decidiendo, por ejemplo, si rima con otra palabra, el sujeto puede aprender algo más. Pero si el sujeto tiene que realizar un procesamiento semántico (explicar que significa la palabra) o construir una frase con ella, el recuerdo posterior será mejor en este caso. En el caso de pacientes con problemas de memoria por daño cerebral también ocurre este efecto de los niveles de procesamiento, aunque hay que tener en cuenta en que medida se encuentran afectados los sistemas neuroconductuales que mediatizan el procesamiento en profundidad de los estímulos. En cuanto al segundo problema, que la memoria a corto plazo es necesaria para el aprendizaje a largo plazo, Baddeley y Hitch, en 1974, abordan específicamente el problema de la relación entre la memoria a corto plazo y a largo plazo. Proponen que el concepto de una memoria a corto plazo unitaria sea reemplazado por un sistema mucho más complejo que denominaron memoria de trabajo, enfatizando así la importancia funcional de este sistema a corto plazo en el procesamiento cognitivo. Mediante este concepto se abandona la idea de que la memoria a largo plazo depende de la memoria a corto plazo. III MEMORIA DE TRABAJO (MEMORIA A CORTO PLAZO) Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 7 El término memoria de trabajo o memoria a corto plazo se refiere a la memoria que utilizamos para retener dígitos, palabras, nombres u otros ítems durante un periodo breve de tiempo. Aunque utilizados frecuentemente como sinónimos, en realidad el término memoria de trabajo hace referencia a un sistema conceptualmente algo más complejo que la memoria a corto plazo tradicional. La memoria de trabajo podemos conceptualizarla como la capacidad para realizar tareas que implican simultáneamente almacenamiento y manipulación de la información, por ejemplo, leer y entender lo que se lee. El modelo de memoria de trabajo propuesto por Baddeley y Hitch (1974), modelo, está formado por: a) un controlador atencional o ejecutivo central, y tres sistemas subsidiarios b) el bucle fonológico y c) la agenda visoespacial y d) el bucle episódico, añadido por Baddeley en el año 2000. III. 1 EJECUTIVO CENTRAL (SISTEMA DE CONTROL ATENCIONAL O SUPERVISOR CENTRAL) El ejecutivo central hace referencia a un sistema de control cuya finalidad es la de mantener los estímulos en la memoria y proporcionar la atención selectiva necesaria para centrarse en alguna operación. El ejecutivo central está vinculado al lóbulo frontal y el daño en este lóbulo produce el denominado “síndrome disejecutivo”, en el que el paciente presenta dificultades para mantener y manipular la información, para planificar y coordinar actividades. Las implicaciones del lóbulo frontal en la memoria son importantes, especialmente si tenemos en cuenta que los procesos ejecutivos desempeñan un papel crucial en la efectividad del aprendizaje mediante la selección de estrategias y el tipo de procesamiento que se realice con los estímulos relacionados con el aprendizaje efectivo. III.2 BUCLE FONOLÓGICO O ARTICULATORIO (MEMORIA A CORTO PLAZO VERBAL O FONOLÓGICA) Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 10 III.3 BUCLE VISUAL Y ESPACIAL (MEMORIA A CORTO PLAZO VISUAL Y ESPACIAL) Este subsistema está relacionado con la retención inmediata de la información visoespacial. La naturaleza precisa de la codificación de este sistema de memoria a corto plazo es menos conocida que la del bucle fonológico. Por analogía con la memoria fonológica a corto plazo, el sistema visual espacial puede estar constituido por subcomponentes de almacenamiento y de repetición. Además se considera que pueden existir subsistemas separados: visual, espacial y visoespacial. Estudios neuropsicológicos sobre la memoria a corto plazo para localizaciones visuales en el espacio se han llevado a cabo de forma análoga al span auditivo verbal. La forma en la que esto se hace es a través del Test de Corsi, que consiste en un panel con 9 cubos de madera situados aleatoriamente. Se le pide al sujeto que reproduzca, inmediatamente después de la presentación por parte del examinador, la secuencia de bloques que han sido tocados. El número de bloques que se tocan se van aumentando progresivamente. Hemisferio derecho Las alteraciones en el span visoespacial (memoria a corto plazo para localizaciones en el espacio) se ha asociado con lesiones en diferentes Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 11 regiones. Estudios con PET indican que las tareas de memoria a corto plazo del span visual para localizaciones en el espacio se correlacionan con activación en el cortex visual de asociación (área 19), en el giro supramarginal derecho (área 40) y en la corteza prefrontal (área 8, 9 y 46). Esta activación diferencial en distintas regiones sugiere que el área 19 intervendría en la generación de la imagen, el área 40 en calcular las coordenadas de los estímulos visuales en el espacio, el área 8 en dirigir los ojos hacia los lugares donde se sitúan los cubos que se van tocando y las áreas 9 y 46 en recordar la secuencia de cubos que se tocaron. III.4 BUCLE EPISÓDICO Es el cuarto componente de la memoria de trabajo. Ha sido propuesto más recientemente que los anteriores por Baddeley (2000). Este bucle proporcionaría un almacenamiento temporal y de capacidad limitada de tipo multimodal, integrando la información procedente de los bucles fonológico y visual con la memoria a largo plazo. Se considera que este bucle es importante para manejar eficazmente la información en la memoria a corto plazo. A nivel operativo, nos permitiría beneficiarnos del conocimiento que ya disponemos para agrupar la información que tenemos en la memoria a corto plazo de la forma más efectiva y, por consiguiente, favorecer el almacenamiento y la GENERACION IMAGEN VISUAL DIRIGE OJOS HACIA ESTIMULO CALCULO DE COORDENADAS ESPACIALES RECUERDAN SECUENCIAS DE ESTIMULOS QUE SE TOCARON Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 12 posterior recuperación de la información. Por ejemplo, una secuencia de dígitos que hace referencia a fechas de acontecimientos familiares (1492, 1776 y 1945) podría ayudarnos a recuperar los 12 dígitos en orden aleatorio. Se considera también que el bucle episódico desempeña un papel importante en la memoria inmediata para la prosa, permitiéndole al paciente amnésico, con inteligencia y funciones ejecutivas preservadas mostrar una memoria inmediata normal aunque exceda la capacidad de sus bucles fonológico y visual. En cuanto a la localización anatómica, parece improbable que el bucle episódico se sitúe en un lugar específico, aunque es probable que las áreas frontales estén especialmente implicadas. IV. MEMORIA A LARGO PLAZO EXPLICITA Como ocurre en la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo tampoco es unitaria, dividiéndose en dos grandes tipos: memoria explícita (o declarativa) y memoria implícita (o no declarativa). A su vez, la memoria explicita se subdivide en episódica y semántica, y la memoria implícita en habilidades, priming, condicionamiento clásico simple y aprendizaje no asociativo. La memoria explicita hace referencia al recuerdo consciente e intencionado de experiencias previas. Son ejemplos de memoria explicita recordar lo que hemos desayunado esta mañana, donde estuvimos ayer por la tarde, como MEMORIA A LARGO PLAZO IMPLICITA (NO DECLARATICA) HABILIDADES Y HABITOS PRIMING EXPLICITA (DECLARATIVA) SEMANTICA (HECHOS) EPISODICA (EVENTOS) CONDICIONAMIENTO CLASICO SIMPLE APRENDIZAJE NO ASOCIATOIVO Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 15 IV.3 BASES NEUROLÓGICAS DE LA MEMORIA EXPLICITA A diferencia de la memoria implícita, la memoria explicita debe ser organizada por el sujeto para su posterior almacenamiento, es decir, depende de procesos controlados conceptualmente en los que el sujeto reorganiza los datos para almacenarlos. Petri y Miskin (1994), basándose en estudios de animales y humanos propusieron la existencia de circuitos neuronales distintos para la memoria explicita y la implícita. La mayor parte de las estructuras neurológicas relacionadas con la memoria explícita se encuentran en el hipocampo, desempeñado un papel crítico en la formación de memorias autobiográficas y de hechos. Otras estructuras estrechamente relacionadas con él hipocampo como la amígdala, corteza olfatoria del lóbulo temporal, corteza prefrontal y núcleos talámicos también se encuentran relacionadas con la memoria explicita. Hipocampo (Región temporal medial El hipocampo se extiende siguiendo una curva desde el neocortex lateral del lóbulo temporal medial hasta la línea media del encéfalo. Está aceptado que desempeña un papel crítico en la formación de memorias autobiográficas. El hipocampo está formado por dos circunvoluciones, el asta de Ammon y la circunvolución dentada. Cada una de estas circunvoluciones contiene un tipo de células distinto. Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 16 El asta de Ammon es la región eferente del hipocampo (contiene células piramidales) y contiene cuatro grupos celulares (CA1, CA2, CA3 y CA4) que proyectan a diferentes lugares. La Circunvolución Dentada es la región aferente (contiene células granulares que recogen las aferencias procedentes de los sistemas sensoriales. Tanto las células del asta de Ammon como las de la circunvolución dentada son especialmente sensibles a la anoxia y a muchas toxinas, hecho este que explica por qué condiciones tales como ataques cardíacos, fallos respiratorios, apnea del sueño, intoxicación por monóxido de carbono y síndrome de cuasi- ahogamiento, el hipocampo se ve afectado. Así mismo, al ser el hipocampo o regiones temporales mediales un lugar frecuente de focos epilépticos la memoria también se ve comprometida en la patología epiléptica. El hipocampo está conectado al resto del encéfalo a través de dos importantes vías. Una es la Vía Perforante (perfora el hipocampo) que conecta el hipocampo con el neocortex posterior y la otra la denominada Fimbria-Fornix que conecta el hipocampo con el tálamo y la corteza frontal. A través de las conexiones con estas dos vías el hipocampo actúa como una estación de relevo entre el neocortex posterior por un lado y la corteza prefrontal, ganglios basales e hipotálamo por el otro. Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 17 Varios tipos de lesiones cerebrales pueden dañar no sólo el asta de Ammon o la circunvolución dentada, sino también las vías que conecta el hipocampo con el resto del encéfalo, hecho este que dificulta al neuropsicólogo determinar, en muchas ocasiones, si un problema de memoria procede de una lesión específica en el hipocampo, una lesión en las vías o en las estructuras de conexión. Puesto que las conexiones entre la circunvolución dentada y el asta de Ammon son amplias, casi todas la células granulares se conectan con todas las células piramidales, se ha sugerido que después de una lesión parcial las partes que quedan pueden conservar intactas algunas de las funciones de la estructura. El conocimiento de la contribución del hipocampo a la memoria resulta algo complicado debido tanto a la variedad en el tamaño y etiología de las lesiones como a la edad y método de estudio. Existen al menos cuatro teorías que explican la función que ejerce el hipocampo en la memoria: 1. El hipocampo como lugar de almacenamiento. Esta teoría ha sido muy criticada ya que de ser cierta, la lesión conllevaría la pérdida de recuerdos tanto lejanos como cercanos, hecho este que no ocurre y, en general, se preservan los remotos. 2. El hipocampo como consolidador de los recuerdos nuevos. Esta teoría mantiene que el papel del hipocampo consiste en consolidar los recuerdos nuevos, proceso por medio de cual los recuerdos se vuelven permanentes. Cuando la consolidación se ha completado los recuerdos se almacenan en algún otro sitio. De acuerdo con esta concepción, los recuerdos se mantienen en el hipocampo durante un periodo, esperando la consolidación antes de ser transferidos al neocortex. La teoría de la consolidación explica porqué los recuerdos más antiguos tienden a Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 20 con la recuperación del conocimiento conceptual relacionado con entidades no únicas (animales, frutas y vegetales). Lóbulo frontal y parietal A nivel de lóbulo frontal se ha sugerido que la corteza prefrontal dorsolateral izquierda se encuentra implicada en la codificación de la memoria explícita (información episódica y semántica), mientras que la región dorsolateral derecha y la corteza parietal posterior lo estarían en la recuperación de la información. Amígdala La amígdala desempeña un papel importante en los procesos de la memoria asociados a hechos que tienen un significado emocional en la vida de los sujetos. V. MEMORIA IMPLICITA La memoria implícita hace referencia a una forma de memoria inconsciente que se codifica, en su mayor parte, en la misma forma en la que se recibe. Depende de la recepción de la información sensorial y no requiere ninguna manipulación del contenido de la información por parte de los procesos corticales superiores. Debido a que la persona tiene un papel relativamente pasivo en el proceso de decodificar la memoria implícita, puede tener dificultades para recordar voluntariamente (ej. explicar como se monta en Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 21 bicicleta, como se habla o como se lleva a cabo una jugada de golf), pero no tendrá ningún problema en llevar a cabo la conducta implícita cuando realice alguno de los movimientos de la acción). Característicamente, mientras que en el recuerdo de la memoria explicita podemos explicar perfectamente que es lo que aprendimos, en el recuerdo de la memoria implícita no podemos explicarlo. Por ejemplo, somos capaces de explicar en que consiste el teorema de Pitágoras para que otra persona lo aprenda, pero no podemos explicar como se monta en bicicleta, es algo experiencial desde el punto de vista sensoriomotor. Las estructura neuroanatómicas claves en la memoria implícita son el neocortex, los ganglios basales (caudado y putamen) y el cerebelo. Los ganglios basales reciben proyecciones desde todas las regiones del neocortex y envían proyecciones a través del globo pálido y del tálamo ventral a la corteza premotora. Las regiones motoras de la corteza cerebral también reciben proyecciones desde el cerebelo a través del tálamo. De esta manera se establece un circuito en el que a partir de la neocorteza pueden iniciarse acciones las cuales son procesadas por los ganglios basales y cerebelo y, de esta manera se instauran como automáticas una vez que se inicia una acción. VI. RESUMEN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA De los trabajos procedentes tanto con animales como de humanos se han derivado las siguientes pautas del funcionamiento de la memoria. En primer lugar, para que la información se mantenga como una huella mnésica en la memoria a largo plazo tras el procesamiento perceptivo que se lleva a cabo en la neocorteza, la información ha de llegar a las estructuras mediales del lóbulo temporal (formación hipocámpica). Además de archivar la información, estas estructuras son necesarias para evocarla mientras ésta no se ha consolidado en la corteza (hacia donde es devuelta a través del tálamo medial) en forma de memoria a largo plazo de tipo declarativo. Una vez que la información se ha consolidado en la corteza (es decir, que se ha completado el almacenamiento de la información), ya no es necesaria la participación del hipocampo para la Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 22 evocación de la información, sino que ésta se rescata a la conciencia por la propia corteza cerebral. Durante el tiempo en que la información se transforma en memoria declarativa los elementos del recuerdo convergen en las estructuras del lóbulo temporal medial, siendo el hipocampo capaz de reproducir los distintos componentes que forman el recuerdo completo. Este nivel de procesamiento se realiza utilizando mecanismos asociativos a nivel de receptores neuroquímicos, mediante uniones neuronales que responden únicamente a señales simultáneas (receptores NMDA). Esto posibilita que la información se almacene en los lugares de la neocorteza que le corresponda. De este modo, la información almacenada depende de amplios almacenes de información asociada a contenidos en diferentes áreas de la neocorteza. En este sentido, la memoria declarativa se encuentra: a) localizada, ya que diferentes regiones de la corteza cerebral almacenan distintos aspectos de la información, y b) distribuida, ya que distintas regiones de la neocorteza participan de forma conjunta en la representación de los recuerdos. La memoria no declarativa, al igual que la memoria a corto plazo, es independiente de este sistema. Así, la memoria procedimental y los hábitos dependen de la neocorteza y del neoestriado, el priming perceptivo depende de áreas corticales posteriores y el condicionamiento clásico de las vías cerebelosas. En este sentido, diversos estudios sugieren que la codificación de la memoria procedimental puede estar situada en los ganglios basales. VII. AMNESIAS La amnesia hace referencia a una afectación de la memoria. Esta afectación estaría compuesta por dos tipos de déficits generales que varían en gravedad y extensión: amnesia anterógrada y amnesia retrógrada. Ambos tipos de amnesia pueden aparecer de forma conjunta o independientemente. La amnesia anterógrada se refiere a la afectación de la capacidad de adquirir información nueva procedente de cualquier modalidad sensorial. El término anterógrado se refiere al futuro con respecto al tiempo en el que el paciente Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 25 del III ventrículo ubicados inmediatamente por debajo del fornix, si el fornix no se daña no se producen alteraciones de memoria, pero cuando se daña las alteraciones de memoria aparecen. VII.2 AMNESIA DIENCEFÁLICA La amnesia diencefálica es producida por afectación del tálamo y/o e hipotálamo fundamentalmente. Los estudios más numerosos sobre la amnesia diencefálica provienen de los estudios de pacientes con síndrome Korsakoff, seguido de pacientes con lesiones de tipo vascular y tumoral. En el Síndrome de Korsakoff la amnesia que se produce es debida a un déficit de Tiamina (vitamina B1) como resultado de una ingesta prolongada de grandes cantidades de alcohol. Aunque existe controversia sobre el efecto exacto de la deficiencia de tiamina en el cerebro, se considera que produce una lesión en el tálamo medial y, posiblemente, en los cuerpos mamilares del hipotálamo, así como una atrofia cerebral generalizada. Los síntomas principales en este síndrome son: 1) amnesia anterógrada severa, 2) amnesia retrógrada de tipo episódico con gradiente temporal, estando afectados los episodios ocurridos en los últimos años y no los ocurridos en un tiempo lejano, 3) confabulación, especialmente en la fase aguda, 4) escaso contenido de la conversación, 5) apatía y 6) anosognosia. El síndrome, que generalmente es progresivo, se puede detener administrando dosis masivas de vitamina, pero no es reversible. El pronóstico es limitado y sólo el 20% de los pacientes muestra recuperación después de un año de ingesta de una dieta rica en vitamina B1. En muchos pacientes no existe recuperación aun después de 10 ó 20 años. Los tumores que se forman alrededor de las paredes y suelo del III ventrículo pueden causar un síndrome amnésico. Este tipo de pacientes pueden presentar además de la alteración de la memoria, alteraciones de la atención y de la vigilancia que hacen difícil la evaluación e interpretación de los déficits de Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 26 memoria. Las lesiones vasculares bilaterales de tálamo implicando a los núcleos dorsomediales producen también amnesias. VII.3 AMNESIA POR LESIONES EN EL CEREBRO BASAL ANTERIOR El cerebro basal anterior (núcleo acumbens, núcleo septal, hipocampo anterior, núcleo basal de Meynert y corteza prefrontal basal) es la principal fuente de inervación colinérgica a la corteza. Se abastece de las arteriolas que provienen de la arteria comunicante anterior (arterias perforantes), por lo que la ruptura de cualquiera de estas arterias (suele ser por aneurisma de la comunicante anterior) provoca una alteración unilateral o bilateral. Existe una alta incidencia de amnesias postquirúrgicas en los aneurismas de la arteria comunicante anterior (50%). Los pacientes con este tipo de amnesia suelen presentar: a) Dificultades en la integración de los componentes aislados de los estímulos, aunque aprenden estímulos de forma aislada. Por ejemplo, los pacientes pueden aprenderse la cara y el nombre de una persona pero son incapaces de integrar adecuadamente los componentes aislados. b) Fabulaciones, sin deformaciones perceptivas ni contenido paranoico. Suelen mezclar su memoria pasada con sueños o cosas vistas, leídas u oídas en el presente. c) Las fabulaciones se incorporan a su memoria, existiendo temas constantes y repetitivos. d) Sienten la necesidad de decir lo que les está pasando por su mente aunque sepan que no es cierto y desmientan más tarde lo dicho. e) En fases avanzadas suelen ser conscientes de su propia fabulación. VII. 4 AMNESIAS SELECTIVAS Las amnesias selectivas se caracterizan por ser alteraciones de la memoria más específicas que las alteraciones del síndrome amnésico por lesiones Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 27 bilaterales. En este sentido, y a diferencia del síndrome amnésico, suelen producirse por lesiones unilaterales de las estructuras temporales mediales o por desconexiones límbicas. Las alteraciones temporales unilaterales dan lugar a una pérdida de memoria de material específico, es decir, las lesiones temporales izquierdas comportan una alteración en la memoria de tipo verbal, mientras que las temporales derechas afectan a la memoria no verbal. Los déficits resultantes de estas lesiones son proporcionales a la extensión posterior de daño hipocámpico y son independientes de la modalidad sensorial por la que se presente el material. Estas alteraciones de memoria son dependientes del material presentado e independientes de la modalidad por la que se presenta la información. La desconexión entre las estructuras corticales en las que se realiza el procesamiento de la información sensorial y las estructuras del lóbulo temporal medial dan lugar a un tipo de amnesias específicas (o amnesias por desconexión) que se van a caracterizar por las áreas que han sido desconectados. En este sentido la desconexión entre las áreas visuales y las estructuras temporales mediales (debido a la lesión del fascículo longitudinal inferior) produce una pérdida de memoria para las ubicaciones espaciales. Así mismo, se ha considerado que la agnosia visual, la prosopagnosia y la anomia podrían formar parte de las amnesias por desconexión. VII.5 AMNESIAS DE LOCALIZACIÓN ANATÓMICA DESCONOCIDA Las amnesias de localización desconocida hacen referencia a un grupo de afectaciones de la memoria en las que, con los métodos de visualización y localización lesional actuales, no es posible apuntar a un área específica que explique la aparición del trastorno de memoria que presenta el paciente. VII.5.1 Amnesia postraumática Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 30 d) Cambios en el funcionamiento neuronal debido a los fármacos antiepilépticos. e) Interrupción de la función cerebral por la ocurrencia de forma crónica de frecuentes descargas durante el sueño. f) Presencia de descargas intercríticas que se acompañan de afectación cognitiva y que pueden impedir el aprendizaje normal y a la consolidación de la información aprendida. En función de la ubicación del foco epiléptico, los pacientes presentarán un tipo específico de alteración de la memoria. Así, las focalización en el temporal izquierdo conllevará alteraciones de la memoria verbal, las de temporal derecho implicará a la memoria no verbal y la focalización frontal no difiere de los sujetos normales en el rendimiento en memoria. VII.5.4 Amnesia global transitoria Este tipo de amnesia se caracteriza por ser una amnesia de varias horas que oscilan entre 3 y 24h., con una media de 6h. Suele presentarse en sujetos con una edad comprendida entre los 50 y 70 años, siendo más proclives a padecerla los hombres que las mujeres. El tipo de amnesia que aparece es anterógrada de predominio verbal, estando poco afectada la memoria remota y preservada la memoria a corto plazo, así como el conocimiento general. El inicio de la amnesia ocurre de forma repentina, quedando el paciente ansioso y perplejo y repitiendo las mismas preguntas porque no recuerda haberlas realizado antes. La recurrencia de la amnesia es rara y, aunque su etiología es desconocida se han propuesto como explicaciones una alteración de tipo vascular (Vasoespasmos migrañosos con efectos de tipo isquémico temporal transitorio en las estructuras hipocámpicas. Alteraciones del tono vascular en las arterias del territorio vértebro-basilar. Disfunción vascular en el territorio de la arteria cerebral posterior dada la presencia de dificultades visoconstructivas) o bien de tipo epiléptico, hipótesis esta última poco probable debido a la edad de aparición y a la no identificación de anomalías electroencefalográficas. Para su diagnóstico las técnicas de neuroimagen Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 31 estructural no deben mostrar una lesión que explique el episodio y la recuperación suele ser rápida pero no repentina. VIII.5.5 Afectación de la memoria asociada a la edad (AMAE). Las quejas más frecuentes relacionadas con la memoria en el envejecimiento normal son la dificultad en evocar datos concretos y la de rememorar fragmentos de propia experiencia. El déficit de memoria es del tipo forgetfulness, o incapacidad de evocar un tipo de información determinada, aunque se pueden dar detalles y elementos relacionados. Los nombres con difícil acceso en un momento determinado pueden ser evocados en un momento posterior. En general, el sujeto es consciente del déficit y se muestra preocupado. Esta disfunción fue denominada como forma benigna de alteración de la memoria por Kral en 1962. La AMAE es una afectación de la memoria leve. Para establecer un diagnóstico de AMAE es necesario que el pacientes supere los 50 años de edad, presente quejas subjetivas de pérdida de memoria en su vida diaria y que el rendimiento en pruebas de memoria se sitúe por debajo de una desviación típica por debajo de su grupo normativo. Además, tiene que haber un diagnóstico diferencial de ausencia de demencia, siendo normal su función intelectual general. La explicación de este trastorno a nivel neurobiológico parece centrarse, principalmente en un déficit colinérgico, aunque tampoco hay que ignorar otras alteraciones neurales que podrían estar contribuyendo, como las alteraciones hipocámpicas y la disminución de catecolaminas y fosfolípidos. La capacidad de fijar información nueva es una de las funciones que se ven mermadas de un modo más importante durante el envejecimiento, siendo la tarea más sensible el asociar nombres con caras. Distintos estudios han demostrado que el envejecimiento afecta a la memoria en casi todas las modalidades (corto, medio y largo plazo, verbal y visual, memoria episódica y semántica), aunque no todas las modalidades se afectan por igual y no todos los individuos padecen el mismo tipo de defecto amnésico. Neuropsicología Memoria y Amnesias Tema 6 Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 32 Por último, la presencia de leucoaraiosis (cambios degenerativos de la sustancia blanca debidos a factores vasculares) puede contribuir a la dificultad para evocar información previamente aprendida y consolidada. VIII. REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Junqué C y Barroso J (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid. Síntesis Psicología. Kolb B y Whishaw I.Q (2006): Neuropsicología Humana. Médica Panamericana Tirapu Ustárroz J, Ríos Lago M, Maestú Unturbe F. (2008). Manual de Neuropsicología. Barcelona. Viguera Editores.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved