Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Métodos 2º Publicidad y RRPP, Apuntes de Publicidad y Promoción

Asignatura: metodos, Profesor: , Carrera: Publicidad y Relaciones Públicas, Universidad: UVA

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 31/05/2014

btp-2
btp-2 🇪🇸

4

(81)

11 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Métodos 2º Publicidad y RRPP y más Apuntes en PDF de Publicidad y Promoción solo en Docsity! Tema 1: Métodos y técnicas de investigación: conceptos básicos, deficición y usos. 1.1 Nociones básicas sobre metodología de investigación en Ciencias Sociales. Formas de acceso al conocimiento: ·Mito, religión, sentido común, ciencia… ¿Son todas igual de válidas?¿En qué se diferencian? Lo que no es ciencia: ·La explicación a base de poderes o seres imaginarios. (ej: palabras y números místicos, poderes mágicos, supersticiones – trucos y pociones para conseguir algo-, videncia, etc.) ·Las generalizaciones a partir de experiencias. (ej: proverbios, dichos populares, etc.) ·Las técnicas o reglas de actuación bien establecidas. (ej: que nos llevan a saber conducir un coche, clavar un clavo, cultivar plantas, etc.) Ciencia: ·Deriva del latín scientia (del verbo scire, saber) ·Se desarrolla a través de un largo y difícil proceso. Sobre la definición de ciencia: No existe una definición uniforme y establecida a lo largo del tiempo, si bien existe cierto consenso sobre algunos aspectos concretos: ·Conjunto de argumentaciones y teorías, que pretenden ofrecer explicaciones sobre la realidad con unas condiciones concretas de rigor teórico y metodológico, y también de tratamiento de datos. Según Sierra Bravo: “Conjunto de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante método científico”. Elementos esenciales: Según esta definición son 3 los elementos esenciales de la ciencia: ·El corpus: Conjunto de conocimientos que se articulan en forma de términos y enunciados, Las ideas de este conjunto de conocimientos se hallan interrelacionadas entre sí y forman la teoría. La ciencia está formada por ideas. ·El campo de actuación: sobre la realidad observable, el mundo en que vivimos. ·El procedimiento: el método científico. Objetivos de la ciencia: Son 4 los objetivos respecto al campo de actuación: Dos objetivos principales: analizar (saber cómo es la realidad, qué elementos la formany cuáles son sus características) y explicar (establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos, porqué es como es la realidad). Dos objetivos derivados o aplicados: predecir (preveer los acontecimientos que tendrán lgar en dicho sector de la realidad), y actuar(transformar esa realidad e influir en ella, en mayor o menor grado). “Un científico es, ante todo, no el que tiene muchos conocimientos sobre una materia determinada, (…) sino quien sabe utilizar correcta y eficazmente el método científico” (Sierra Bravo,R.) Integrantes esenciales del método científico (I) El proceso de investigación científica, se describe un proceso continuado, en el que quedan conectados 4 componentes del conocimiento (teorías, hipótesis, observaciones y generalizaciones empíricas) con 4 procesos cognitivos (deducción, operacionalización, interpretación e inducción) El proceso de método científico se describe también como un proceso circular, en el que la teoría y la investigación se condicionan mutuamente. El proceso del conocimiento científico (Wallace, 1971) P P TEORÍA R O C R O C GENERALIZACIONES DeducciónInducciónE S O E S O HIPÓTESIS EMPÍRICAS Contraste de hipótesis S I N S D E Operacionalización de conceptos/ D U C D U C instrumentaciónInterpretación/análisis de datos T I C T I C OBSERVACIÓN recogida de datos V O S V O S Características del método científico (IV) Debe atenerse a las reglas metodológicas formales, pero también estar abierto a la imaginación y a la intuición. DEFINICIÓN: El método científico consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres (basándose en la observación de la realidad y en las teorías ya existentes), en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas o verificar con la misma realidad estas soluciones a problemas, mediante la observación de los hechos que ofrezca, la clasificación de ellos y su análisis. Método científico en las ciencias sociales: -La vida social constituye una parte del mundo o de la realidad observable en la que vive inmerso el hombre y como parte de esta realidad, puede ser estudiada científicamente. -La posibilidad de aplicación del método científico a las ciencias sociales hacen que estas adquieran el carácter de ciencias. -La sociedad se manifiesta a través de expresiones materiales (aunque están sujetas a constante evolución y cambio). Pero también incluye elementos inmateriales (principios, creencias, valores, normas jurídicas, etc.) Además está sujeta a la incertidumbre provocada por la libertad y variabilidad del hombre. -Todo ello se traduce en la dificultad de la medida de los fenómenos sociales y de las generaizaciones que se pueden hacer de ellas. No se dispone de instrumentos de análisis tsn potentes como en las ciencias físicas y la observación experimental es muy complicada. Existen varios tipos de métodos según se centren en: ·La observación de muchos casos particulares(metodología cuantitativa) ·En el estudio a fondo de unos pocos casos individuales (medología cualitativa) Diferencias: Las etapas de observación, clasificación y análisis del método científico tienen un acusado carácter numérico en los métodos cuantitativos, mientas que en los cualitativos predomina las observaciones en carácter natural (información verbal). Ambas proporcionan un marco filosófico y metodológico concreto para el estudio de la realidad social. Clases de Métodos científicos en las CC.SS -En la base epistemológica: ·Métodos cuantitativos: positivismo y funcionalismo. ·Métodos cualitativos: historicismo, fenomenología, interacionismo simbólico. -En el énfasis: ·Métodos cuantitativos ponen su énfasis en la medición objetiva ( de los hechos sociales, opiniones o actitudes individuales) y en la demostración de la causalidad y la generalización de la investigación. ·Métodos cualitativos se pone en el actor individual (descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa.) -En la recogida de la información: ·Métodos cuantitativos: estructurada y sistemática. ·Métodos cualitativos: más flexible (proceso interactivo continuo, marcado por el desarrollo de la investigación) -En el análisis: ·Métodos cuantitativos: estadístico ·Métodos cualitativos: interpretacional, sociolingüístico de los discursos, acciones y estructuras latentes. -En el alcance de los resultados: ·Métodos cuantitativos: nomotética(búsqueda de leyes generales de la conducta) ·Métodos cualitativos: ideográdica (búsqueda cualitativa de significados de la acción humana) La diferenciación entre método y técnicas es la amplitud: el método es el procedimiento general de conocimiento científico y es común, en lo fundamental, a todas las ciencias. Las técnicas son procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionadas con las distintas fases del método científico. 1.3 El repertorio de las técnicas de investigación. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS ·Ciencia formal o pura: Lógica y matemáticas. ·Ciencia fáctica o aplicada: -Ciencias naturales: física, química, biología, etc. -Ciencias sociales o humanas: historia, economá, sociología, política, etc. Clasificaciones diferentes en función de diferentes criterios: ·Por su finalidad: básica/aplicada Investigación aplicada: También llamada fáctica, práctica, empírica, etc. Se basa en los hechos; se centra en la realidad. Utiliza la observación y la experimentación. Orientada a la aplicación de los conocimientos para resolver problemas prácticos. Se apoya en todo tipo de documentos, provenientes de fuentes bibliográficas, archivísticas y hemergráficas. Analiza información escrita en documentos. ·por el tipo de medios utilizados en la obtención de los datos: Documental, de campo. Investigación de campo: Se apoya en informaciones que provienen de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones sobre la realidad que estudiamos. ·Por el nivel de conocimiento que se adquieren: exploratoria, correlacional, descriptiva o explicativa. Investigación exploratoria: Es la base de una nueva investigación. Se parte de cero. Sirve para introducir o familiarizar al investigador con el campo de estudio. Aclaran conceptos, establecen prioridades de investigación. Formulan hipótesis. Investigación descriptiva: Elaborar diagnósticos sobre la realidad, mostrando el comportamiento de las variables. Buscan medir o describir las características. Investigación correclacional: Nos informa de la relación o el grado de asociación entre dos o más variables. Investigación explicativa: Buscan la explicación científica de los fenómenos estudiados. Permite la predicción y establecer relaciones causa-efecto, Recoge información del objeto de estudio en diferentes momentos. ·Según el ámbito temporal: longitudinales y transversales. Investigaciones transversales o sincrónicas: son las que estudian fenómenos que se dan en un corto periodo de tiempo. Recoge información del objeto de estudio en un momento determinado. También llamada seccionales. ·Según el tipo de variables estudiadas: cuasiexperimental, experimental, no esperimental. Investigación experimental: Cuando se manipulan algunas variables en un estudio, para medir sus consecuencias sobre otras. Investigación no experimentas: Cuando no se manipulan deliberadamente las variables de un estudio. Triangulación de investigadores: Participación de diferentes investigadores o evaluadores en la realización de un mismo proyecto. Incrementa la calidad y la validez de los datos al eliminar el sesgo de un único investigador. Si dos investigadores realizan la misma observación sin consultarse, se incrementa el nivel de confianza de la información y la fiabilidad de la técnica. Lógicamente, cuando los datos recogidos por distintos investigadores son significativamente diferentes, hay sesgos que deben ser analizados. E una interpretación extensiva Opperman (2000) considera que la variación de las circunstancias físicas y sociales que rodean al punto de observación puede ser clasificada también dentro de esta categoría de triangulación. Triangulación teórica: Uso de perspectivas teóricas múltiples para interpretar un conjunto determinado de datos. Está orientada al contraste de hipótesis causales enfrentadas, facilitando una crítica eficiente coherente con el método científico. Triangulación metodológica: Uso de técnicas múltiples para estudiar un solo problema (ej: por la utilización de la técnica de la encuesta y la observación participante en una investigación). Es la modalidad de triangulación empleada más frecuentemente, por eso se la denomina el “arquetipo de triangulación”. Su fundamento radica en la idea de que los métodos son instrumentos para investigar un problema y facilitar su entendimiento. Es posible distinguir entre l triangulación intramétodos y la triangulación intermétodos: ·En la triangulación intramétodos: el investigador utiliza múltiples variedades de un mismo método dado para recopilar e interpretar datos. está dirigida a verificar la consistencia interna y la fiabilidad. (ej: el test-retest) ·La triangulación intermétodos: mide el grado de validez externa de los datos. Emplea métodos cualitativos y cuantitativos. Trata de comprobar por lo tanto que los resultados no son consecuencia de la utilización de un método particular. Es posible distinguir entre la triangulación intramétodos: el investigador utiliza múltiple variedades de un mismo método dado para recopilar e interpretar datos, Está dirigida a verificar la consistencia interna y la fiabilidad. (ej: el test-retest). La triangulación intermétodos mide el grado de validez externa de los datos. Em plea métodos cualitativos y cuantitativos. Trata de comprobar por lo tanto que los resultados no son consecuencia de la utilización de un método particular. Triangulación múltiple: Uso de técnicas múltiples para estudiar un solo problema, puede ser definida como la combinación de múltiples métodos, tipos de datos, investigadores y teorías en una misma investigación. La triangulación interdisciplinar: el uso de diferentes perspectivas disciplinares para estudiar problemas complejos. Los equipos multidisciplinares de investigación en ciencias sociales son una manifestación clara de triangulación de investigadores. Permite aumentar el número de metodologías disponibles en la medida en que se unen observadores con conocimientos distintos procedentes de diversas disciplinas. Enriquece el diseño, el análisis y el desarrollo de las interpretaciones. Puede resultar muy costosa y difícil de organizar. Ventajas de la triangulación: -­‐ Mayor validez de los resultados -­‐ Creatividad -­‐ Flexibilidad -­‐ Productividad en el análisis y recolección de datos -­‐ Sensibilidad a los grados de variación no perceptibles con un solo método. -­‐ Descubrimiento de fenómenos atípicos -­‐ Innovación en los marcos conceptuales -­‐ Síntesis de teorías -­‐ Cercanía del investigador al objeto de estudio -­‐ enfoque holístico -­‐ Multidisciplinariedad. Inconvenientes: -­‐ Acumulación de gran cantidad de datos sin análisis exhaustivo. -­‐ Dificultad de organización de los materiales en un marco coherente. -­‐ No existen explicaciones claras de la utilización de la técnica. -­‐ Control de los sesgos. -­‐ Complejidad derivada de la multidimensionalidad de las unidades observadas. -­‐ Ausencia de directrices para determinar la convergencia de resultados. -­‐ Coste -­‐ Dificultad réplica -­‐ El enfoque global orienta los resultados a la teorización. Tema 3: Técnicas cuantitativas de investigación social: 3.1 La encuesta ¿Qué es una encuesta? Instrumento de recogida de datos en el que la información se obtiene directamente, mediante entrevistas y cuestionarios, de una muestra de personas que han sido seleccionadas, sobre la que puedan hacerse inferencias de una población más amplia. Los sondeos de opinión pública y las entrevistas ‘callejeras’ que están basadas en muestras causales no aportan más información que el hecho de que determinados individuos entrevistados dan ciertas respuestas: no hay razón para creer que otros responderían de manera semejante. Tipos de información que facilitan las encuestas: 1. Hechos: 
Características básicas: Historia personal: - edad 
- primera ocupación, etc. - lugar de nacimiento 
- participación política, etc. 2. Información/Percepción: Enunciados de lo que los individuos saben ( o creen saber) sobre el mundo. ej.: nombres de los dirigentes públicos. 1. Opiniones: Enunciados de las preferencias o las creencias de la gente sobre determinados eventos y objetos. ej.: ¿está usted a favor de la legalización de la marihuana? 1. Actitudes: Evaluaciones relativamente estables de los eventos, objetos e ideas, y orientaciones sobre los mismos. 1. Intención: Declaraciones sobre lo que piensa hacer un encuestado sobre un tema en un momento determinado ej: ¿A qué partido piensa votar en las próximas elecciones? 6. Informes del comportamiento: Declaraciones en las que la gente expresa su manera de actuar. ej.: ¿milita en alguna organización política? Las encuestas, por su finalidad, son: Exploratorias Sirven para adquirir información que puede ser de utilidad para formular con más precisión las cuestiones e hipótesis de la investigación cuando conocemos insuficientemente un fenómeno – Otras. Las anteriores funciones conducen a la división de la estadística en dos partes bien diferenciadas: 
• Estadística Descriptiva 
• Estadística Inferencial Tipos de Estadística: • Estadística Descriptiva: Presenta la información proporcionada por un conjunto de datos u observaciones (de una población o una muestra) en forma conveniente, útil y comprensible. Esto se logra: a) Organizando los datos (ej: tabla de distribución de frecuencias). b) Presentando los datos en forma gráfica (ej: histograma, polígono de frecuencias, gráfico de sectores, ojiva). c) Analizando los datos (ej: medidas de tendencia central y de dispersión). • Estadística Inductiva (Inferencia Estadística): Se ocupa de generalizar la información que proporciona la estadística descriptiva. Conceptos (I) 
 • Unidades de análisis: Tipo de “objeto” al que hace referencia la variable que se mide (ej.: individuos, grupos, instituciones, cosas) • Población o Universo. Conjunto completo de individuos, objetos o medidas que poseen alguna característica común observable. Se representa por la letra “N” • Muestra. 
Es un subconjunto de la población, usado para obtener información de la población entera. Se representa con la letra “n” y ésta representa el número de objetos de la muestra Conceptos (II) • Datos: 
Los valores observados de cualquier característica en un objeto en la muestra. –Datos Cuantitativos:son aquellos aspectos de los objetos de una muestra o población que son medibles o se pueden contar, es decir, son datos NUMERICOS. –Datos Cualitativos: son aquellos aspectos de los objetos en una muestra o población que son separados por categorías basados en características claras, atributos, actitudes o son opiniones. Son datos NO NUMERICOS. • Variable: Cualquier cualidad, característica o propiedad de un objeto (evento o acontecimiento) que contenga, al menos, dos o más atributos posibles (categorías o valores), en los que pueda clasificarse potencialmente un objeto determinado. La Medición de variables (I) “Los procesos de conceptualización y de operacionalización pueden verse como la especificación de variables y los atributos que las componen (BABBIE, 1992)”. Atributo de la variable: son las distintas categorías o valores que componen la variable: – Las variables cuantitativas ( numéricas o métricas) toman valores (ej: la variable altura toma valores en centímetros; edad toma valores en años cumplidos, etc). – Las variables cualitativas (no numéricas o no métricas) toman categorías (ej: variable sexo tiene las categorías de hombre y mujer. La variable grado de satisfacción tiene las categorías de bastante satisfecho, satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, insatisfecho, bastante insatisfecho). Medición de variables (II) La medición de una variable consiste en el proceso de asignar valores o categorías a las distintas características que conforman el objeto de estudio. Para que la medición de las variables sea adecuada se deben cumplir tres requisitos: – Exhaustividad: la variable debe comprender el mayor número de atributos (categorías o valores) posible, con el fin de que ninguna observación (o caso) quede sin clasificarse. De ahí el recurso de incluir la opción “Otros” y “ns/nc” en los cuestionarios. – Exclusividad: los atributos de las variables deben ser excluyentes, persiguiendo que cualquier observación sólo pueda clasificarse en un único atributo. – Precisión: Realizar el mayor número de distinciones posibles para conseguir una información más precisa. Después podrán agruparse los valores de las variables en la fase de análisis. No se podrá desglosar los atributos después de la obtención de los datos. Medición de variables (III) Tipología de variables según criterio de clasificación: Variables cualitativas o no métricas: - Nominales 
- Ordinales Nivel de medición Variables cuantitativas o métricas: - De intervalo - De razón o proporción Escala de medición: - Continuas - Discretas Función en la investigación: - Independientes - Dependientes - Perturbadoras - De control - Aleatorias Nivel de abstracción: - Generales - Intermedias - Empíricas o indicadores Medición de variables: Definiciones (IV) Variables nominales: Indican la cualidad del objeto analizado, no establecen ninguna graduación entre las distintas categorías de la variable. Sólo cumplen las condiciones de exhaustividad y exclusividad. Limita las posibilidades de análisis estadístico. (ej: sexo, edad, estado civil, nacionalidad, color de pelo, grupo sanguíneo, situación laboral, etc). Los números asignados a la variable sirven para indicar la pertenencia a la categoría. No denotan cantidades y se asigna arbitrariamente. No se toman como mediciones cuantitativas. Variables ordinales: Son variables no métricas o cualitativas, indican una cualidad no una cantidad. Son exhaustivas, excluyentes y se pueden “ordenar” en el sentido de “mayor que” o “menor que”. No se puede conocer aún la magnitud exacta que en una población se ajusta por lo general a la ley normal de probabilidad (campana de Gauss). En investigaciones de mercado y de opinión se trabaja con ±2s (95,5% de probabilidad) Tamaño muestral Se entiende por tamaño muestral el número de unidades que componen nuestra muestra. Depende: •Margen de confianza 
•Margen de error 
 •Variabilidad o desviación típica (según tipo de variable) En la práctica todo cuestionario incorpora variables de distinta naturaleza, por ello se utiliza el “caso” peor que es por este orden: Nominal de variabilidad desconocida (p=q=50) Nominal de variabilidad conocida (p, q=100-p) De Intervalo con varianza conocida (s 2) Muestreo • En poblaciones de gran tamaño es imposible estudiar a todos y cada uno de los individuos. Por eso se debe seleccionar un subconjunto de dicha población (muestra). • El proceso de selección de los individuos debe ser de forma aleatoria (muestra aleatoria). Al proceso de selección aleatoria de la muestra se le denomina muestreo. • La muestra debe ser representativa de la población, de modo que las conclusiones del estudio puedan ser extrapoladas a dicha población. Para ello contamos con un conjunto de técnicas que tienen como objetivo hacer más eficiente el proceso de muestreo. Tipos de muestreo ALEATORIOS O PROBABILISTICOS 1. Simple 2. Sistemático 3. Estratificado 
 4. Por conglomerados OTROS TIPOS DE MUESTREO: NO ALEATORIOS 1. Por cuotas 2. Opinático Muestreo aleatorio simple • Se caracteriza porque cada individuo de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido en la muestra. • Se lleva a cabo numerando a los individuos de la población y extrayendo una serie de números aleatorios que determinarán los individuos seleccionados. Muestreo aleatorio sistemático • Se aplica cuando la población es bastante irregular respecto al objeto/variable de estudio y deseamos que en la muestra se refleje toda esta variabilidad. • Para llevarlo a la práctica se numera la población y se calcula el paso del muestreo mediante la fórmula k = N/n, siendo N el tamaño de la población y n el de la muestra. Se elige un individuo al azar entre los k primeros. A partir de dicho individuo se elige un nuevo elemento cada k unidades hasta completar la muestra. Muestreo aleatorio estratificado • Se fracciona la población en subconjuntos llamados estratos. • Los individuos de cada estrato deben ser homogéneos (muy similares) entre ellos en relación al carácter que nos interesa; mientras que los estratos deben ser heterogéneos entre sí.(muy diferentes a los individuos de otros estratos) • Se aplica en poblaciones muy heterogéneas frente al objeto/carácter que se está estudiando. • Para extraer la muestra se lleva a cabo un muestreo aleatorio simple en cada estrato. • El número de individuos de cada estrato que van a formar parte de la muestra debe ser proporcional al tamaño del estrato. Existen distintos tipos de afijación de la muestra. Muestreo aleatorio por conglomerados • Se divide la población en conglomerados no muy grandes . Un conglomerado es un subconjunto de la población que, en términos generales, posee una variabilidad parecida a la del conjunto de la población, respecto al objeto/carácter que estamos estudiando (podría decirse que un conglomerado es una copia en pequeño de la población). • Consideramos el conjunto de los conglomerados como una nueva población, procediéndose a la selección de una serie de conglomerados mediante un M.A.S. • Realizamos las mediciones de las variables objeto de estudio en todos los individuos de los conglomerados seleccionados. Muestreo no aleatorio opinático A determinación del tamaño de la muestra no se hacen de forma objetiva siguiendo criterios técnicos, sino según el arbitrio, la intuición o la experiencia del encuestador. Muestreo no aleatorio por cuotas También denominado “accidental". Es preciso un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos/adecuados" para los fines de la investigación. Es semejante con el muestreo aleatorio estratificado, pero no tiene el carácter de aleatoriedad de aquél. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos 
que reúnen unas determinadas condiciones, por ejemplo: 20 mujeres de 25 a 45 años y residentes en Madrid. EL CUESTIONARIO Imprescindible • Redacción de las preguntas y otros elementos que aparecerán en el instrumento de la encuesta: - cuestionario - plan de entrevista: orienta al entrevistador al realizar la encuesta personal o telefónica. • Planificación del formato de dicho instrumento. • Diseño de los medios visuales u otros dispositivos que vayan a emplearse. 
• Al elaborar los instrumentos (cuestionario/programa de entrevista) el investigador debe tener en cuenta: 1. el contenido 
 2. la forma 
 3. el formato 
 4. la redacción 
 5. el orden de las preguntas • De jerarquización: Cuando el entrevistado tiene que priorizar u ordenar las respuestas en función de sus preferencias (ej: Indique, por orden de importancia, sus actividades preferidas). • De escala: Suelen medir actitudes. Cuando se pretende medir el grado de intensidad, acuerdo, etc. respecto a una variable. ·Filtro: Cuando sólo una parte de los entrevistados puede contestar. 3.2 El análisis de contenido Tema 4: Técnicas cualitativas de investigación social 4.1 la entrevista abierta 4.2 El grupo de discusión 4.3 La observación etnográfica Observación participante: Es una de las señas de identidad de la antropología, es una técnica participativa de observación utilizada en ciencias sociales en donde el investigador comparte el contexto social, experiencia y vida cotidiana de la comunidad o grupo. Para conocer la realidad desde el interior. Técnica de investigación social y antropológica: En investigación social: en muchos casos no se participa de las actividades, por tanto, se ha de llamar observación directa. En antropología: observación participante. Planificación: selección de la observación, negociación y realización. Negociación: Se trate de espacios privados, comunitarios o públicos se ha de negociar nuestra presencia con quienes ocupan y hacen uso del espacio. Se ha de explicitar qué es lo que hacemos y para qué estamos o queremos estar. La confianza no se gana de un día para otro. La paciencia y el respeto han de presidir el modo de proceder. Observación: Utilidad: Recoger información sobre pautas sociales y culturales en nuestro territorio. Como: observamos las características de un territorio, registramos aquellos relacionados con nuestro tema de estudio. Pasos a seguir: 1. detallar los procedimietos de recogida de información y registro(cuaderno de campo, cámara de fotos…) 2. definimos los apartados sobre los que debemos recoger información: descripcion del habitat, grupos existentes…3. realizar sencillas fichas de observación para recoger los aspectos que nos interesan. Realizar un informe descriptivo del desarrollo y resultado de la observación. Tipos: Sistemática y paticipante. Selección: Se ha de fijar dónde, a quiénes, el qué y cuándo se va a proceder a observar. La secuencia no siempre ha de seguir este orden. Cada una de estas variables puede ser la principal sobre las que pivoten las demás.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved