Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Miguel Hernández y la Generación del 36, Apuntes de Poesía

Entre los poetas que emergen en torno a los años treinta, o más bien entre 1931 y. 1936, se opera una notable metamorfosis en el acercamiento a la expresión ...

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 10/10/2022

florencia345
florencia345 🇪🇸

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Miguel Hernández y la Generación del 36 y más Apuntes en PDF de Poesía solo en Docsity! MIGUEL HERNÁNDEZ Y LA GENERACIÓN DEL 36 Por GERMÁN BLEIBERG (Vassar College, Nueva York) Entre los poetas que emergen en torno a los años treinta, o más bien entre 1931 y 1936, se opera una notable metamorfosis en el acercamiento a la expresión lírica y a la bús­ queda de ciertas posibilidades estéticas. Recientemente ha estudiado este período el profe­ sor Cano Ballesta, en su bien documentado libro La poesía española entre pureza y revolu­ ción (1930-1936). Es un estudio que nace, sin duda, de su trabajo anterior sobre Miguel Her­ nández. Y es que, entre ese grupo de poetas, que ha sido llamado también la "promoción de la República", Miguel Hernández es el poeta más personal, el más liberado de etiquetas con­ vencionales y el menos sometido a las posibles fórmulas de generación. La atención que ha merecido, tanto desde la vertiente biográfica como desde el ángulo crít ico y estilístico, se atestigua por una ya bastante densa bibliografía: Macrí, Pucci­ n i , Morell i , Couffon y Concha Zardoya, que ya hace más de veinte años dedicó artículos y posteriormente un libro al poeta de Orihuela. A los nombres de los estudiosos en diversos países, hay que añadir la lista de poetas paisanos de Hernández, que han puntualizado una se­ rie de pormenores y aportado datos biográficos y cronológicos sobre la evolución de la obra hernandiana: Manuel Molina, Vicente Ramos, Francisco Guillen García, o el joven José Mu­ ñoz Garrigós, que ha estudiado en todo su alcance la valiente revista fundada por Ramón Sijé, El Gallo Crisis. Del cotejo de tan variadas fuentes bibliográficas y testimoniales, sur­ gen algunos conflictos y contradicciones que, aparte de su escasa importancia para una visión de conjunto, no me propongo dilucidar aquí. Se trata ahora, para mí, ante todo de ofrecer un homenaje de corazón al amigo y compañero y también camarada, al poeta de Orihuela. Y no puedo echar en olvido su destino vital, su trágica consunción mortal en la enfermería de la prisión de Alicante, en marzo de 1942. Este conjunto de circunstancias nos obligará más a señalar las diferencias entre la individualidad de Miguel Hernández y la llamada generación del 36, que apoyar en meras coincidencias de fechas su posible vinculación con el grupo de la República. La idea de generación suele servir de comodín pedagógico para establecer ciertos ritmos histórico-literario-artísticos, no sin riesgo de caer en algunas inexactitudes, aunque a menudo sin importancia. En cuanto a la que don Homero Sen's, desde su cátedra de Syracu­ se University, llamó "generación del 3 6 " habría que considerar dos facciones en la misma generación, como es natural, ya que lleva el apellido del año más trágico y culminante de la historia española moderna. La generación o el grupo literario se escinde, como han señala- BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36 do algunos historiadores y críticos —Díaz-Plaja, Gullón,Guillermo de Torre, entre otros—; un sector de la generación coopera o convive con la España triunfante de la guerra civi l ; el otro se convierte, con varios poetas de tendencias y estilos que van desde el 98 hasta más de me­ dio siglo después, en la poesía de la España peregrina: a ésta pertenecen nada menos que Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (entre los mayores), Rafael Alber t i , Pedro Salinas, Jorge Guillen, León Felipe, Emilio Prados, Luis Cernuda; el éxodo de estos poetas está ínti­ mamente presidido por la sombra luminosa de Federico García Lorca que, por razones obvias, es el mito de un exilio f inal. Todos estos poetas eran los maestros maduros hacia 1930. También emigran algunos de los entonces jóvenes. Estos.en su mayoría, al verse arras­ trados a la larga peregrinación hacia América o Europa,pierden su voz y su presencia en la poesía lírica española. Pocos son los que cuajan como poetas fuera de la Península de los de la generación del 36. Por eso resulta tan dif íci l entender a la generación del 36 como grupo. Por eso también en algunas clasificaciones se ha llegado incluso a considerar como miem­ bros del grupo a Cela, Marías, Laín, etc., que pueden ser un producto literario e intelectual de la post-guerra civi l, pero que sólo a duras penas podrían explicarse por las característi cas clasicistas y formales de la poesía del grupo poético. En éste hay, desde luego, ciertos rasgos iniciales comunes: vuelta a los clásicos, formalismo en el verso y en la estrofa, resonan­ cia de los modelos petrarquistas filtrados por Garcilaso o Herrera, una decidida predilección por el soneto, en estructura cerrada o casi hermética. Pero con todos estos elementos en la mano, no podemos en realidad penetrar en el poeta individual: la personalidad lírica surge en cada escritor con una identidad inconfundible. Cada poeta, de los que componen la pre­ sunta generación del 36, evoluciona, desde el principio, por sus propios medios e impulsos y se mueve por su personal inspiración o hasta su urgencia individual de experimentar nuevos cauces de expresión. También es importante destacar que el formalismo clasicista no era una verdadera innovación por los años 35 y 36. Ya los poetas anteriores, los consagrados desde 1925, habían buscado su inspiración en las formas poéticas del Siglo de Oro, o en los cancio­ neros del XV, o en el Romancero, y el respeto por el formalismo y por la metáfora com­ pleja, la alegoría, las imágenes oscuras se acentuaría con el centenario de Góngora. Albert i proclama su deseo de ser escudero de Garcilaso; Pedro Salinas arranca el t í tu lo de su poema amoroso La voz a tí debida de un verso de la Égloga tercera. Y García Lorca niega que el Romancero gitano sea un libro popular, o de linaje popular: lo califica de poesía casi aristo­ crática. Y precisamente a Miguel Hernández le recomendaría, en el momento en que Neruda y su Residencia en la Tierra y su Caballo Verde para la Poesía hacen culminar todas las posi­ bles impurezas del superrealismo, que no abandonara nunca la forma en el verso y en la es­ trofa. Otra característica de la generación del 36 podría ser que sus miembros —Rosales, Vivanco, los Panero y otros— son todos universitarios. También podría decirse que, dentro de la apretada cronología entre 1931 y 1936, y cuidando todos los matices, los poetas cita­ dos no empiezan a publicar hasta 1935. Miguel Hernández no procede de la Universidad; su formación poética no comienza en Madrid: cuando entrega su auto sacramental a José Ber- gamín —Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras— es el poeta nacido y creci­ do en Orihuela, el autor, desde 1933, de Perito en lunas. Ya ha brotado el poeta, no como t ímido principiante, sino como caudaloso artífice de metáforas estructuradas de acuerdo con el código de Góngora —"neo-gongorino" lo llama Cano Ballesta en su libro—: A fuego de arenal, frío de asfalto. Sobre la Norteamérica de hielo con un chorro de lengua, África en lo alto, por vínculos de cáñamo, del cielo. BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36 Aquí de nuevo empieza el orden, se reanuda el reposo, por yerros alterado, mi vida humilde y por humilde muda. Y Dios di á que está siempre callado. Este poema perfectamente estructurado en su confl icto, caos igual a ciudad, cosmos igual a aldea, ya contiene muchos de los signos incluso ideológicos del auténtico poeta: el confl icto es trascendente, y va desde la antinomia ciudad-aldea hasta la actitud del poeta an­ te Dios (que está siempre callado: el Dios en silencio que se repite tanto en la primera época de Hernández). A pesar de que los críticos han señalado la distancia que media entre la poesía primeriza de Hernández y la que irrumpe con El rayo que no cesa, yo creo que,ya desde el mismo principio, el poeta se manifiesta con rasgos esenciales e inconfundibles. No estoy de acuerdo con el carácter mimético que le atribuye Juan Cano Ballesta: aunque nada hay nuevo nunca en poesía, y probablemente en ningún otro género literario, sí hay cauces personales para acercarse a los temas: amor, muerte, naturaleza, Dios. Y Miguel Hernández ha encontrado este cauce nuevo en su verso y en su prosa —como en los ejemplos escasos de prosa que hay en las Obras Completas de 1960 y en los apéndices publicados por Cano. Temas tradicionales de la lírica y elaborados con un arte nuevo, un vocabulario fresco, incluso a veces rebuscado, invalidan también la opinión de Luis Cernuda que ve en Hernán­ dez al poeta nato, Dero que le niega la capacidad de artista. Esta capacidad está tan desarro­ llada en el poeta de Orihuela que a veces ciega y deslumhra con la profusión de su manejo del r i tmo, la palabra sorprendente, la rima inesperada: otros críticos han señalado este fenó­ meno q u e califican de retórica. Tampoco esto es exacto: se advierte la necesidad de hallar formas de expresión inéditas, pero contenido y forma acaban por estar inseparablemente vin­ culados en todas las fases de la poesía de Hernández. He prescindido hasta ahora de la esporádica profesión de pastor de cabras, q u e Mi­ guel Hernández mismo ha descrito en su carta a Juan Ramón, y que encabeza así: "Venera­ do Poeta: Soy pastor d e cabras..." Pero más adelante dice: "Mire: odio la pobreza en que he nacido, yo no sé... por muchas cosas... Soñador como tantos, pienso ir a Madrid. Abando­ naré las cabras... y con el escaso cobre que puedan darme tomaré el tren de aquí a quince días para la corte. "¿Podrá Vd. dulcísimo Juan Ramón, recibirme en casa y leer lo que le l leve?" La carta es de noviembre del 3 1 , aunque algunos han querido fecharla en 1930, pe­ ro lo cierto es que el primer viaje a Madrid es en diciembre del año siguiente(1931 (.También dejo de lado otros aspectos biográficos de sobra conocidos: su trabajo (a la vuelta de Ma­ drid) en la notaría de Orihuela; la influencia que han tenido sobre su decidida entrega a la poesía el panadero Carlos Fenoll -exquis i to poeta refractario a la publicidad, fallecido hace poco en Barcelona; el sacerdote don Luis Almarcha, que más tarde fue obispo de León, y que desoués de haber dimit ido de su sede, vive, casi nonagenario, cerca de Orihuela; no qui­ siera dejar de mencionar que, igual que otro levantino, Gabriel Miró, en quien inf luyó para su obra su colaboración en una enciclopedia religiosa, también en Hernández tuvo que in­ f luir , durante su segunda estancia en Madrid.su colaboración con Cossío en la preparación del magno diccionario taurino Los Toros. En conexión con la poesía amorosa, decididamen­ te concreta en cuanto a la persona a quien va enderazada, Josefina Manresa, basta, en el pre­ sente contexto, con esta alusión. Llegamos así al año 36 y a la Elegía a Ramón Sijé y a El rayo que no cesa. La ale- BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36 gn'a de v i v i r , el desenfadado humor de los ooemas anteriores, ha desaparecido de los poemas de Miguel Hernández. Se intensifica —y se humaniza—la alegoría del toro—ya he aludido an­ tes a José María de Cossío—y entre amor y muerte se conjugan todas las posibilidades vi ta­ les. El cauce del virtuosismo en lenguaje y sentido y sentimiento, no lo abandonará el poeta e n El rayo que no cesa: recordemos el soneto 12, y cito p o r O.C. (219): Una querencia tengo por tu acento, una apetencia por tu compañía, y una dolencia de melancolía por la ausencia del aire de tu viento. Paciencia necesita mi tormento, urgencia de tu garza galanía, tu clemencia solar mi helado día, tu asistencia la herida en que lo cuento. ¡Ay querencia, dolencia y apetencia! : tus sustanciales besos, mi sustento, me faltan y me muero sobre mayo. Quiero que vengas, flor desde tu ausencia, a serenar la sien del pensamiento que desahoga en mí su eterno rayo. Es fácil de advertir que en este soneto, al menos en los dos cuartetos,la rima es do­ ble: al principio de cada endecasílabo, con la misma consonancia en los ocho versos, que se prolonga hasta el noveno —o el del primer terceto—, en el cual la rima final también es la misma, para introducir, en el primer verso del segundo terceto, y con !a rima, el verdadero tema del soneto: la ausencia, o, más esoecíf icamente, tu ausencia. Soneto de estructura cui­ dadamente musical, el poeta no sacrifica —y sabe no sacrificar— el vehemente sentido de la composición, lo que es orueba de un activo "hacer" artístico, de un auténtico "saber hacer". Otro punto que quisiera tocar al revisar y rescatar hacia su propio terreno la poesía de Miguel Hernández es el de la supuesta influencia de Neruda sobre nuestro poeta. Esta in­ fluencia ha sido reivindicada sobre todo oor Juan Cano Ballesta. Ha recordado y resucitado un artículo de Hernández sobre Residencia en la Tierra, en el que se manifiesta su admi­ ración p o r u n a ooesía impura, Dor la impureza como factor estético eficiente, real, sentimen­ tal ( c o m o dice Neruda mismo). Es cierto que pocos poetas de habla española han dejado t a n t a huella en la ooesía peninsular e hisoanoamericana como Pablo Neruda y su Residencia; diez años después quizá volvería a influir c o n casi idéntica fuerza el libro de Dámaso Alonso Hijos de la Ira. Rastrear a Neruda a lo largo de los poemas de Miguel Hernández demostraría escasas concomitancias entre las dos concepciones de la lírica. Diferente es el caso de la in­ fluencia ideológica —o al menos podría ser—, si tenemos en cuenta las cartas apremiantes de Sijé a su amigo: pero Sijé está predicando a un convencido, y Miguel Hernández nunca deja­ rá de ser el que ha sido desde el o r i n c i D i o en cuanto a la poesía. Esta se enriquece, por las vi­ vencias sucesivas, u n a s nersnnales, otras literarias, otras histórico-políticas, en la temática, pero el tratamiento del tema es siempre análogo a ooemas anteriores, o a su ordenado o cós­ mico punto de v is ta poético, como podemos observar en su Homenaje a Bécquer: ¿ Te acuerdas del amor que agrega corazón, quita cabellos, cría toros fieros? BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36 ¿Te acuerdas que sufrías oyendo campanas, mirando los sepulcros y los bucles, errando por las tardes de difuntos, manando sangre y barro que un alfarero luego recogió para hacer botijos y macetas? Toros, corazón, sangre, barro: el vocabulario del más primit ivo Hernández sigue vi­ gente con la misma intensidad aunque en algunos, muy oocos,de los poemas sueltosde 1935 - 36,haya abandonado la rima —que en este poeta, como más adelante insistiremos, tiene una eficacia peculiar (lo mismo ocurre en Antonio Machado)—. No obstante, la crisis espiritual, el posible cambio de actitud ooética y ooli'tica, y como sucede a menudo, el abandono de la fe religiosa, se advierten en dos poemas de alrededor de 1936. Uno es el que ofrece más re­ miniscencias de Neruda, aunque no sería dif íci l detectar alguna de César Vallejo: es el poe­ ma t i tu lado "Me sobra el corazón" (O.C., 257): Hoy estoy sin saber yo no sé cómo, hoy estoy para penas solamente, hoy no tengo amistad, hoy sólo tengo ansias de arrancarme de cuajo el corazón y ponerlo debajo de un zapato. Es el poema de la inutil idad de la vida, de la tentación del suicidio, del abatimiento tota l : Hoy descorazonarme, yo el más corazonado de los hombres, y por el más, también el más amargo. No sé por qué, no sé por qué ni cómo me perdono la vida cada día. Lírica de crisis personal, el poema enlaza con otro t i tulado Sonreidme. En éste—pro­ bablemente de 1936, que, en las OC no lleva fecha ni fuente bibliográfica— se presiente ya una poesía en lucha, una poesía de ruptura, un tono de profética proclama: Vengo muy satisfecho de librarme de la serpiente de múltiples cúpulas, la serpiente escamada de casullas y cálices; su cola puso en mi boca acíbar, sus anillos verdugos reprimieron y malaventuraron la nudosa sangre de mi corazón. Me libré de los templos, sonreidme, donde me consumía con tristeza de lámpara encerrado en el poco aire de los sagrarios. Nubes tempestuosas de herramientas para un cielo de manos vengativas no es preciso. Ya relampaguean las hachas y las hoces con su metal crispado, ya truenan los martillos y los mazos BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36 Florecerán los besos sobre las almohadas. Y en torno de los cuerpos elevará la sábana su intensa enredadera nocturna, perfumada. El odio se amortigua detrás de la ventana. Será la garra suave. Dejadme la esperanza. Suele admitirse que la cima de la poesía lírica de Miguel Hernández es el Cancione­ ro y Romancero de ausencias. Se compone de poemas escritos en los últ imos meses de la guerra y durante los años de la cárcel —Torrijos, Conde de Toreno, Ocaña, y Al icante, donde muere—. Son canciones que nacen de la tristeza y del amor, que revelan un profundo con­ tenido humano, de la querencia y la ausencia —como en e l soneto del Rayo que no cesa— y que establecen el principio de una libertad interior, más allá de cualquier recinto amu­ rallado: No, no hay cárcel para el hombre. No podrán atarme, no. E ste mundo de cadenas me es pequeño y exterior. ¿Quién encierra una sonrisa? ¿Quién amuralla una voz? A lo lejos tú, más sola que la muerte, la una y yo. A lo lejos tú, sintiendo en tus brazos mi prisión, en tus brazos donde late la libertad de los dos. Libre soy, siénteme libre. Sólo por amor. Hacía bastante tiempo que no había leído sistemáticamente las OCde Miguel Hernán­ dez. Orihuela, la memoria del poeta, amigo, compañero y camarada, el hecho de tener que hablar s o b r e él, me han dado una renovada ooortunidad de acercarme a su obra: ¡cómo ha crecido i ¿Por qué dice Cano Ballesta que su obra "quedó truncada"? Me ha parecido, a lo largo de la relectura, que es todo lo contrario: la obra es obra de cueroo entero. Y ni siquie­ ra he tenido t i e m D o de referirme o a páginas primerizas, como su artículo sobre Miró, o a su e l e g í a e n prosa con ocasión de la muerte de Sijé, o a su teatro, y también he querido elimi­ nar nuestros meses de convivencia en la cárcel de Torri jos, de Madrid, o nuestros semanales encuentros en Valencia, durante la segunda mitad de 1938 y las primeras semanas del 39, para ver si nos abonaban el importe del Premio Nacional de Literatura, que compartimos, y que nunca llegamos a hacer efectivo. Su poesía, como la de Lorca, vive por sí sola, al mar­ gen de lo que se ha truncado de veras y trágicamente: la vida. Y volviendo al punto de part i­ da: no le incluiría nunca en la llamada generación del 36; tal vez le vería mejor situado, si es que fuese necesario catalogarle por esquemáticas razones generacionales, entre los poetas del 25 ó del 27, aunque como brote tardío y maduro desde sus comienzos. Pero en definit iva, le BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36 considero como uno de estos pocos poetas que nacen con voz —no con eco— y que son como solitarios faros en un panorama literario: Manrique, Garcilaso,San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo, Bécquer, Machado, Juan Ramón, Lorca, hasta llegar a él, Miguel Hernández. Y puede que la nómina sea incompleta. Pero existe lo for tu i to y a la vez significativo. Son ya pocos 'os amigos del llamado grupo de Orihuela que viven. Con tres de ellos, Vicente Ramos, Vicente Mojica y Manuel Molina visité hoy, 1 o de septiembre, el ce­ menterio de Alicante oara llevar unas flores al nicho del poeta. Cuando Manuel Molina retiró un ramo mustio y polvoriento —de algún visitante anterior— cayó al suelo un papel, un breve mensaje, firmado "camarada", y fechado en Madrid el 17 de agosto de 1973; me regalaron el anónimo y significativo escrito: dice lo que sigue' "Miguel : como tú bien dijiste'la juventud siempre empuja y siempre vence'; tú te fuiste, pero estáte seguro que la juventud de toda España lleva tu obra y tu palabra bien metida en la cabeza. Adiós." Nada podría ser más elocuente que este anónimo voto popular a favor de la vigencia de la obra y los ideales de un ooeta. Orihuela, septiembre de 1973. BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36 BOLETÍN AEPE Nº 9. Germán BLEIBERG. Miguel Hernández y la Generación del 36
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved