Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mito griego, Apuntes de Estudios Islámicos y Ética

Asignatura: Introducción a la Cultura y Mitología Clásica, Profesor: Andres Piquer, Carrera: Estudios Semíticos e Islámicos, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 01/02/2014

kkebaab
kkebaab 🇪🇸

3.8

(22)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mito griego y más Apuntes en PDF de Estudios Islámicos y Ética solo en Docsity! El mito griego La interpretación de los mitos griegos consta del siglo IV a.C. de mano de filósofos y pensadores. Dicho por Aristóteles en su Poética, el mito -del griego mythos- es un relato tradicional y arcaico venido de muy atrás; y también la ficción literaria que el dramaturgo crea sobre una pauta mítica reelaborada por el autor. Las diversas disciplinas que analizan el mito se valen de este y su interpretación para alcanzar sus diversos objetivos, ya que el mito consta de diversos usos. Un ejemplo claro es el de Heinrich Schiliemann, quien descubrió el emplazamiento de Troya valiéndose, entre otros medios, de la Ilíada de Homero. Otras interpretaciones expondrán que el mito es el medio del que se vale el hombre para representar lo divino. Pero según el Diccionario de la RAE, el mito es “una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Aunque se debe distinguir entre los conceptos mito, cuento y leyenda, en la concepción griega de “mito” caben características de las anteriores. Según el doctor García Gual, “el mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes heroicos en un tiempo extraordinario.” Lo interesante en cuanto a esta definición es el carácter didáctico que se le atribuye al mito al mencionar conceptos como “memorable” y “ejemplar”. Hablando del mito debemos también presentar su relación con el logos. Este último se trata de una especulación filosófica que aparece en el siglo VI y que pretende dar una respuesta racional a los orígenes del mundo. Son muy destacables los estudios de Nestle al respecto de ambos. Esta relación entre mitos y logos ocurrió en Grecia y diversos filósofos se valieron de ella para sustentar su filosofía, ya que estos dos conceptos se apoyan el uno en el otro en numerosas ocasiones. En conclusión, hablamos de una observación racional de los hombres tratando de encontrar una explicación también racional de diversos hechos sucedidos en el mundo. Las fuentes del mito Las fuentes escritas y las fuentes plásticas son las dos fuentes principales por las que los mitos han llegado a nosotros. La cultura griega está prácticamente basada en el mito, ya que la literatura griega se vale de estos en numerosas ocasiones. La literatura griega es una fuente de transmisión oral ya que los poemas literarios más antiguos datan del siglo VIII a. C y son los homéricos y los poemas de Hesíodo. En este período de la historia, la literatura griega se compone y se transmite oralmente. Homero y Hesíodo eran autores épicos y componen sus poemas recurriendo a diversas formas líricas con el propósito de facilitar la memorización de los versos (Aquiles el de los pies ligeros). Estas obras se transmiten a través de “aedos” que es aquel que crea un poema, y “rapsodos” que es aquel que memoriza el poema. Esta literatura continua siendo oral hasta aproximadamente el siglo VI a.C. A partir de ese momento se ponen por escrito en Atenas las grandes obras de los autores épicos, ya que debido a la tradición oral el mensaje había sido modificado respecto al original. La difusión sin embargo continua siendo oral durante los siglos VI y V a. C ya que, en el caso de la tragedia aunque esta sea puesta por escrito debido a que debe salir a concurso, el público continua escuchando este género. Al fin, en la época helenística (siglos del III al I a. C) los autores escriben de forma escrita y la literatura se transmite de la misma forma. Desde el siglo VIII hasta el siglo III a. C no encontramos ninguna compilación de mitos sino que se encontraban escritas en las diversas obras. Fue Apolodoro quien en el siglo II realiza, con una visión muy vaga, la primera compilación; pero será Ovidio quien en época romana escribirá la primera recopilación clara de los mitos griegos. Géneros literarios griegos La literatura griega comienza con la épica, que se extenderá desde el siglo VIII hasta el VI a. C. Son los poemas épicos de Homero y Hesíodo los que dan forma literaria al mito. Mientras que Homero tratará el mundo de los héroes principalmente, Hesíodo dará importancia a los dioses y expondrá en su obra la genealogía del mundo y los dioses. La lírica se centrará en el hombre en si mismo, en su cultura, sus costumbres, etc. Encontraremos cuatro formas en este género: la elegía, la mélica, la coral y la yámbica. La forma que prestará más interés al mito será la poesía coral, que se trataba de poemas de encargo en los que el poeta recurre a un personaje mitológico para la comparación con sus clientes de una forma claramente alusiva. Estas obras eran cantadas en eventos sociales y su autor más representativo fue Píndaro. Respecto al teatro, dos son las formas que lo componen: la tragedia y la comedia. La tragedia llevará al teatro los grandes ciclos heroicos y sus autores utilizarán la tragedia y a los héroes para expresa sus propias convicciones. Este héroe será representado reflejando la mentalidad de la época. El mejor ejemplo es la tragedia de Eurípides “Las troyanas”, en el año 415 a. C., y en la que denuncia el trato dado a las mujeres durante los períodos de guerra. Por otro lado, la comedia se ocupará más del tema de los hombres. Los poetas eruditos de la época helenística realizan una compilación de los mitos procedentes de diversas fuentes. Esto es un ejemplo de que el mito no presentará una sola versión, sino distintas compuestas por diferentes autores de diferente procedencia. Por lo tanto, el mito es multiforme, lo que claramente explica su universalidad. Las influencias orientales en la mitología griega La comparación de textos ha permitido detectar ciertas similitudes entre las culturas griega y oriental. Estas similitudes pueden ser casuales o influidas, y mediante la observación de distintos conceptos detectaremos si nos encontramos ante un préstamo o ante una idea original de la propia cultura. Existen teorías que sostienen que la cultura griega es probablemente una herencia de las culturas de Próximo Oriente, o que al menos recibe gran influencia de ellas. Burviert y West, estudiosos del tema en concreto, han abierto un camino a la hora de afrontar el problema partiendo de suponer que las similitudes no son casuales con el fin de averiguar si las prestaciones mitológicas son o no reales. Así llegamos a la conclusión de que existen similitudes no prestadas como la escarpada de Wilusa y la de Ilión, ya que encontramos claras similitudes entre ambas que nos llevan a pensar que hubo una transmisión de la historia de una cultura a la otra. Otra consideración que debemos plantearnos al admitir esta teoría es en qué dirección se producen los préstamos. Igual que podemos saber con certeza que durante el siglo II estos se realizaban de Oriente a Occidente, en otras épocas la dirección variará en función de diversos factores. Los préstamos se transmitirán de forma oral y mediante imágenes iconográficas, como es el caso de en el comercio. Como es natural, las historias llegarán completamente transformadas y se prestarán de forma adaptada, ya que el contexto del entorno influirá enormemente. Los conceptos prestados serán motivos, temas, argumentos, tramas o motivos de tramas. Podemos nombrar como se encontraba regulada y las reuniones se realizaban de forma privada, no como secta, sino como tíasas ya que no estamos hablando de una forma de vida. Otra diferenciación la encontraremos en el concepto de vida y muerte. Mientras que la religión oficial creía simplemente en la vida después de la muerte, la mistérica trataba la vida como un paréntesis en el que se deben realizar una serie de ritos con el fin de pasar a la verdadera vida. Por otro lado, el elemento que une a estas dos religiones son los dioses. Las cosmogonías órficas son cuatro: Papiro de Derveni (siglo V a.C.), Cosmogonía de Eudemo (siglo II a.C.), Cosmogonía de Jerónimo y Helanico (siglo II a.C.) y Cosmogonía de las Rapsodias (siglo I a.C.). Todas ellas son anónimas y sus nombres los relacionamos bien con su lugar de origen como en el Papiro de Derveni, o por su transmisor como es el caso de Eudemo, discípulo de Aristóteles, quien transmitió esta cosmogonía a través de Damascio (siglo VI a.C.). El primer rasgo en común entre ellas es el paso por una primera configuración, y una vez que el mundo está configurado y hemos llegado a la aparición de Zeus, se trata a éste como a un Demiurgo que “se queda embarazado” del mundo y crea a todos los mortales. Por lo tanto, el mundo es creado dos veces. Otra característica en común entre estas cosmogonías es la presencia de Dioniso, hijo de Zeus, quien tendrá un papel fundamental a la hora de entender al hombre en la religión órfica. A parte de esto, también distinguiremos dos grupos diferenciados: las cosmogonías de la Noche (Papiro de Derveni y Cosmogonía de Eudemo) y cosmogonías del Huevo (Cosmogonías de Jerónimo y Helanico y de las Rapsodias). Teogonía del Papiro de Derveni. El papiro de Derveni aparece en Derveni (Macedonia) a principios de los años 60 y entre los restos de una pira funeraria. Data entre los años 330-320 a. C, siendo así unos de los papiros griegos más antiguos que se conservan. Ha llegado hasta nosotros gracias a que se quemó ligeramente al incinerar probablemente los restos del difunto. En el proemio del papiro de Derveni el autor comienza utilizando una fórmula muy frecuente en las doctrinas órficas que se convierte en un “sello” con el que se inician textos en los que se habla de manera científica o tratando temas que precisan de conocimiento previo (cerrad las puertas, profanos). En el segundo verso hablará ya del tema del poema, Zeus. El poeta inicia el poema en modo “in media res” describiendo la toma de poder de Zeus de forma muy descriptiva haciéndose con el poder, la fuerza y el demon (divinidad o hendiadis) de forma legítima. Zeus a continuación visita a su abuela, la Noche (según esta teogonía), quien la vaticina lo lícito que le corresponde heredar y reinar. Este hecho ocurre en una cueva, por tanto elemento simbólicoen la cultura griega relacionado con los oráculos. Después de esto, Zeus consulta a Cronos y después se traga el falo (aidoion) de Urano y se queda embarazado. Otra posible interpretación de esto es que aidoion se traduzaca como “venerable”, es decir, la divinidad Fenes. Posteriormente, Zeus da a luz al cosmos, aunque antes hace un paréntesis donde cuenta la parte anterior de la cosmogonía para luego continuar donde nos encontrábamos. Zeus se apodeera del ingenio y de los medios necesarios para reorganizar el cosmos (aludiendo aquí a Hesíodo), gestando a todos los seres del universo y convirtiéndose en padre (y madre) de todos ellos y el primero de todo. De modo que partimos de una multipluralidad, pasamos a una pluralidad, y de ahí a otra multipluralidad otra vez. Tras un elogio a Zeus explica el nacimiento de Afrodita. Más tarde concibe a la Tierra, el Cielo y al Océano y la Luna. Aquí el verbo “concebir” tiene extrema importancia y se refiere a concebir sexual e intelectualmente. Después, Zeus se une a su madre Rea/ Démeter para ser padre de si mismo poniendo fin así a la lucha que se había dado con y entre sus antecesores. Los orígenes del hombre. 1. La escasez de los mitos referentes al origen del hombre se debe a la poca curiosidad que se prestaba en el pasado a este tema. Encontramos que al hombre se le crea mediante el barro, que son una creación de Zeus, mediante la procreación, que nacen de los árboles, las rocas, los animales, etc. En el mito de las razas de Hesíodo (Trabajos y Días) se habla de un mismo origen de los dioses y los hombres, aunque sin especificar. Por otro lado, en las Edades del Hombre podemos apreciar la degeneración de la humanidad muy claramente. En la Edad de Oro los hombres nos necesitaban trabajar y Zeus los hace desaparecer convirtiéndolos en démones. La estirpe de Plata era poco longeva y vivían en un mundo violento y de lucha, así que Zeus realiza la misma operación. En la raza de Bronce (nacida de los fresnos) los hombres se interesan solo por la guerra y mueren a consecuencia de esto y en el anonimato, siendo así los primeros habitantes del Hades. A continuación llega la generación de los héroes rompiéndose así la degeneración, ya que son nobles y justos. También mueren unos en el anonimato (yendo al Hades) y otros con nombres, que son los no dominados por la hibrys (yendo a la Isla de los Bienaventurados). La siguiente raza es la del Hierro, que es la actual, y que debe trabajar y luchar porque venza la parte justa de ellos y no la hibrys. Prometeo y Pandora Deucalión y Pirra 2. Los seres autóctonos. Son los nacidos de la tierra misma sin que haya programación de su nacimiento. Una característica usual entre estos seres autóctonos es que serán el comienzo de una raza o un linaje de hombres y que serán civilizadores. El conocimiento poseído por estos seres será primigenio, proveniente de la tierra. La forma en que estos autóctonos nacen será una forma automática, por siembra o por fecundación, e individualmente o en grupo. Entre los autóctonos de la Arcadia encontramos a Pelargo, que es el primer hombre que habita esta tierra y Grecia. A él se le atribuye la enseñanza a sus descendientes de modos de supervivencia y ciertos cultos religiosos. En el Ática nacen Erictonio, Cécrope y Erecteo, quien está vinculado a Erictonio. Erictonio nace del semen de Hefesto y un copo de lana caído a tierra y será adoptado por Atenea. Una característica de Erictonio y de otros autóctonos será que es mitad hombre, mitad serpiente. Atenea entrega a Erictonio a las hijas de Cécrope, autóctono también, nacido de forma automática. Se atribuye a este personaje la creación de censos, la división de las tribus del Ática, la invención de la escritura, la creación de la monogamia, etc. También se le asocia con la disputa entre Atenea y Poseidón por el Ática. También en el Ática, en la ciudad de Eleusis se asocia al autóctono Celeo. Tras el secuestro de Perséfone. Démeter pide ayuda y Celeo se la presta, por lo que la diosa le enseña la agricultura. Como autóctonos nacidos en grupo veremos a los mirmidones. Procedentes de Egina, los mirmidones nacen de la metamorfosis realizada por Zeus de hormigas tras los ruegos de Éaco, ya que la ciudad había quedado despoblada por una peste. Los espartos son el colectivo de autóctonos que constituye la estirpe primitiva de Tebas, Beocia. A esta zona se la relaciona con Cadmo, hermano de Europa, que parte en busca de ella tras su rapto. En Delfos pide consejo y aquí le ordenan seguir a una vaca y fundar una ciudad donde esta se tumbe. Tras dar muerte a una serpiente y sembrar sus dientes por recomendación de Atenea, nacen los hombres. Encontramos a los espartos en las Argonáuticas. 3. Los orígenes del hombre en el orfismo. En el orfismo, el hombre nace de los titanes. Este mito se encontrará inserto en el mito de Orfeo y en esta tradición, Dioniso es hijo de Zeus y Perséfone. Hera instiga a los titanes para que ataquen a Dioniso y lo maten. Después de que estos engullan al dios, Zeus aparece y los fulmina con un rayo y confía los restos de Dioniso a Apolo para que los entierra en el Párnaso. De la sangre y las cenizas de los titanes mezclada con la tierra nacerá el hombre. Por lo teanto, el hombre es un residuo (aithale) de los titanes y, lógicamente, también tiene una parte dionisiaca ya que los titanes habían comido a Dioniso, lo que explica la naturales dual (buena y mala) del hombre. Según ciertas versiones, existe cierta intencionalidad en la acción de Zeus. Según este mito surge la llamada “culpa antecedente”, y el hombre durante su vida debe expiar mediante ritos ese mal que realizaron los primero titanes de los que se procede. 5. Leda: esposa de Tindareo, rey de Esparta. Zeus se convierte en cisne para acercarse a ella. Se queda embarazada de dos huevos. De uno de ellos nacen Helena (Z) y Clitemnestra (T) y de otro Cástor (T) y Pólux (Z). 6. Europa (la de profunda mirada): Zeus se convierte en toro blanco para raptarla y llevársela a Creta. De esta unión nacen Minos, Radamantis y Sarpedón. Los dos primeros se convertirán en jueces del Hades. 7. Alcmena: casada con Anfitrión, rey de Tebas, Zeus se disfraza de su esposo. Este al enterarse intenta quemarla como castigo. De estas uniones nacerán Heracles e Ifieles. 8. Calisto: Zeus la convierte en osa y de su unión nacerá Árcade. Madre e hijo serán enviados el cielo y se convertirán en la osa mayor y menor. 9. Antíope: Hija del rey de Tebas, Zeus se convertirá en sátiro para unirse a ella. 10. Ganímedes: troyano, Zeus se enamorará de él yo lo raptará en forma de águila y lo hará inmortal. Edipo Rey (Sófocles) Edipo pertenece a la rama de los Lábdaco, donde está implícita la letra Lambda. Sobre esta rama recae la llamada “maldición de los labdácidas de Tebas, ya que sobre el padre de Edipo, Layo, pesaba una maldición impuesta por Penélope que decía que si tenía un hijo este lo mataría. Layo engendró a Edipo con Yocasta y lo abandona en el monte Cierón con los pies atravesados por una aguja, que es lo que significa el nombre de Edipo, “el de los pies hinchados”. Un pastor recoge al niño y se lo lleva a Corinto con Pólibo y Mérope que lo crían como su hijo legítimo. Siendo ya adulto, Edipo descubre que es un expósito y acude al oráculo de Delfos a informarse de si situación. El oráculo le da una respuesta distinta diciéndole que “su destino está escrito” y que “matará a su padre y se casará con su madre”. Edipo parte a intentar evitar el oráculo y al encontrarse en una encrucijada de tres caminos (letra Lambda) se encuentra con Layo y le da muerte a él y a todo su séquito menos a un sirviente. La noticia llega a Tebas y Creonte (hermano de Yocasta) reina sobre la ciudad. Tebas se encuentra asolada por una peste, que es la esfinge (castigo) que propone un enigma y mataba a todo aquel que no lo adivinaba. Edipo resuelve el enigma y da muerte a la esfinge. Como recompensa recibe la mano de Yocasta y el reinado de Tebas. Tendrán cuatro hijos, Eteocles, Polinias, Antígona e Ismene. A partir de este punto es donde empieza la tragedia de Sófocles. Una nueva peste asola la ciudad y Edipo envía una embajada a Delfos a consultar el oráculo. La respuesta de este es que “la muerte de Layo no se ha vengado”. Tiresias, el adivino, es llamado a la corte e insinúa que Edipo es culpable. Este le acusará de haberse aliado con Creonte para conjurar contra él y hacerse con el reino, pero Yocasta le tranquiliza diciéndole que los adivinos pueden equivocarse y poniéndole el ejemplo de Layo. Al morir Pólibo, Edipo debe reinar en Corinto, pero teme volver y que se cumpla la segunda parte de la profecía. El mensajero que le trae la noticia es el pastor que lo encontró de niño y le cuenta su historia ante Yocasta. Esta se da cuenta entonces de lo que ha sucedido y se ahorca. Al darse cuenta también Edipo se ciega y es expulsado por sus hijos. Él les maldice y se marcha con sus hijas hacia Colono, a un bosque, donde muere. Teseo les acoge en el Ática para poseer su tumba. Los hijos de Edipo combaten por el dominio de Tebas y cometen fratricidio. Morirán los dos y Creonte reinará. Este enterrará a Eteocles pero no a Polínices, que será finalmente “enterrado” por Antígona. Antígona será encerrada por ello y condenada a morir de hambre. Tiresias advierte a Creonte, pero este reacciona tarde y su mujer y su hijo se suicidarán ante la muerte de Antígona.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved