Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mitologia Clasica, Ejercicios de Filología Inglesa

Asignatura: Mitología Clásica, Profesor: , Carrera: Filología Inglesa, Universidad: USAL

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 28/04/2018

MaxHeadroom
MaxHeadroom 🇪🇸

4.6

(7)

12 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mitologia Clasica y más Ejercicios en PDF de Filología Inglesa solo en Docsity! ■ Alóadas ​ ​(Oto ​ ​y​ ​Efialtes) ​ ​- ​ ​Su​ ​padrastro ​ ​es ​ ​Aloe, ​ ​sus ​ ​padres ​ ​de​ ​verdad ​ ​son Poseidon​ ​y​ ​Aloeo. ​ ​Crecen ​ ​muy ​ ​rápidos, ​ ​deciden ​ ​ellos ​ ​mismos ​ ​casarse​ ​con Atenea​ ​y​ ​Hera. ​ ​Hasta​ ​llegan ​ ​encerrar ​ ​a​ ​Ares ​ ​hasta​ ​que​ ​Hermes ​ ​le​ ​rescate. Commenting ​ ​over ​ ​some​ ​required ​ ​reading?​ ​- ​ ​Unknown ● Eratostes ​ ​- ​ ​Catasterismos ● Zeus ​ ​Polieo ​ ​- ​ ​Protector ​ ​de​ ​las ​ ​ciudades ● Zeus ​ ​Buleo ● Zeus ​ ​Agoreo ● La​ ​protección ​ ​de​ ​la​ ​hospitalidad ​ ​- ​ ​El​ ​episodio ​ ​de​ ​Baucis ​ ​y​ ​Filemon ○ Zeus ​ ​baja​ ​a​ ​la​ ​tierra​ ​para​ ​probar ​ ​la​ ​hospitalidad ​ ​de​ ​los ​ ​hombres. ​ ​Estos ​ ​viejos ​ ​son los ​ ​únicos ​ ​que​ ​le​ ​aceptan. ​ ​Cuando ​ ​los ​ ​averiguan, ​ ​piden ​ ​a​ ​Zeus ​ ​que​ ​les ​ ​convierta en ​ ​árboles ​ ​para​ ​que​ ​puedan ​ ​morir ​ ​juntos. ● Un​ ​dios ​ ​que​ ​castiga​ ​los ​ ​que​ ​mienten, ​ ​el​ ​protector ​ ​de​ ​los ​ ​juramentos ● Moira:​ ​El​ ​destino Patatas ​ ​Bravas: 2º milenio. Los griegos escriben en ​lineal B ​(silabario para llevar la contabilidad en los palacios micénicos ​ ​en ​ ​tablillas ​ ​de​ ​arcilla) 2º ​ ​milenio. ​ ​Los ​ ​griegos ​ ​escriben ​ ​en ​ ​​lineal​ ​B​ ​​(silabario ​ ​para​ ​llevar ​ ​la​ ​contabilidad ​ ​en ​ ​los ​ ​palacios micénicos ​ ​en ​ ​tablillas ​ ​de​ ​arcilla) Introducción: ​ ​Conceptos ​ ​de​ ​Mito, ​ ​Mitología ​ ​y​ ​mitografía. “escoger” ​ ​>​ ​“hablar” “lección, ​ ​relato, ​ ​hablar” onomatopeya Entrelazamientos ​ ​entre​ ​dos ​ ​materiales ● Recopilación, ​ ​cuento, ​ ​habla​ ​sobre​ ​las ​ ​historias ​ ​(Paltón) ● Informar ​ ​sobre​ ​su​ ​origen, ​ ​relatar ​ ​o​ ​realizar ​ ​un​ ​estudio ​ ​sobre​ ​las ​ ​historias ● Trenzado ​ ​de​ ​balbuceos, ​ ​de​ ​algo ​ ​que​ ​se​ ​dice​ ​o​ ​se​ ​murmura ● Mythos ​ ​​en ​ ​Homero ​ ​​ ​un​ ​relato, ​ ​algo ​ ​que​ ​se​ ​cuenta​ ​o​ ​narra​ ​(sacado ​ ​en ​ ​todas ​ ​sus ​ ​obras) ● A partir del ​s. VI aC se empieza a escribir prosa (λόγος) y la palabra se carga de significado ​ ​de​ ​algo ​ ​razonable, ​ ​un​ ​estudio ​ ​serio. El μῦθος, en cambio, adopta el significado de algo inventado. MITO: ​relatos tradicionales (no los ha creado una sola persona, son producto de la tradición popular) relativos a dioses y héroes. Tienen relevancia cultural ​(tienen valor para aquellos ​ ​que​ ​los ​ ​han ​ ​cultivado: ​ ​explicaban ​ ​cosas ​ ​que​ ​a​ ​ellos ​ ​les ​ ​desconcertaba ​ ​o​ ​que​ ​no​ ​sabían) ● Los poetas griegos (aedos), al no tener libros sagrados, eran libres de recopilar y regitrar las historias que han oído a su manera. Ellos son los que cultivan el repertorio narrativo y lo transmiten. Dos de esos grandes recopilantes fueron Homero y Aristófanes que cultivaban géneros diferentes: la épica y la comedia. Así mismo, son los responsables de la​ ​forma​ ​que​ ​toman ​ ​los ​ ​mitos. Dichas composiciones se recitaban y repetían durante las festividades. Por ese motivo, en muchas ocasiones no hacía falta que se contaran enteramente ya que a causa de la tradición y gran importancia que poseían, se intuía qué era lo que se pretendía o el significado que querían transmitir. ● A partir del s. IV aC es cuando se empiezan a recopilar estas historias populares. A los recopiladores se les llama ​mitógrafos que realizan recopilaciones de los mitos antiguos y les dan distintas interpretaciones, convirtiéndose en estudiosos y coleccionistas de mitos. Dos de los más significativos son Apolodoro y su obra ​Biblioteca ​(s.II aC – I aC) e Higinio ​ ​y​ ​sus ​ ​​Fábulas ​. Por lo tanto, la ​mitografía ​es el estudio y recopilación de mitos y leyendas antiguas que conforman ​ ​las ​ ​distintas ​ ​tradiciones ​ ​mitológicas. Es el conjunto de obras literarias y de diversas fuentes que tratan de Mitología, en especial, las fuentes griegas y latinas que pueden encontrarse hasta el siglo XII de nuestra Era. Se escriben en scriptorium monacales ​. Son autores que se sienten herederos de la Antigüedad clásica. Son tratados que versan exclusivamente sobre Mitología clásica. Hay dos obras literarias que abarcan el conjunto. Son dos compendios o manuales: ​La Biblioteca de Apolodoro ​, escrita en la segunda mitad del siglo I a. C. Es de una corta extensión compensada por la extraordinaria claridad narrativa y su minucioso detallismo al describir los relatos mitológicos. El otro es ​Fábulas de Higinio, autor romano. Su obra se tradujo al griego en el 207 d. C. y por tanto tuvo que ser redactada ​ ​pocos ​ ​años ​ ​antes. Además habremos de añadir a los principales poetas griegos y latinos: Homero, Hesíodo, Píndaro, Eurípides, Sófocles, Esquilo, Aristófanes, Apolonio de Rodas, Teócrito, Calímaco, Virgilio, Horacio, Ovidio, Juvenal, Estacio y un pequeño grupo de prosistas como Platón, Arístides ​ ​o​ ​Clemente ​ ​de​ ​Alejandría. Diferencia ​ ​entre​ ​conceptos ● SAGA:​​ ​procede​ ​del​ ​antiguo ​ ​islandés:​ ​para​ ​referirse​ ​a​ ​los ​ ​relatos ​ ​de​ ​aventuras ​ ​de​ ​las familias ​ ​vikingas. ​ ​Está ​ ​relacionado ​ ​con ​ ​el​ ​AL​ ​“sagen”​ ​y​ ​el​ ​ENG ​ ​“say”. ● LEYENDA ​:​ ​procede​ ​del​ ​latín ​ ​​legenda ​​ ​“las ​ ​cosas ​ ​que​ ​han ​ ​de​ ​leerse”​ ​(en ​ ​los ​ ​antiguos monasterios, ​ ​los ​ ​relatos ​ ​que​ ​debían ​ ​leerse). ● CUENTO​ ​DE​ ​HADAS ​:​ ​algunos ​ ​dicen ​ ​que​ ​proceden ​ ​de​ ​los ​ ​mitos ● FÁBULA ​: corresponde al griego μῦθος. Relatos de animales personificados que acaban con ​ ​una​ ​moraleja Diferencias: Un tiempo más tarde, la Pitonisa délfica profetizó que si los ejércitos de este rey cruzaban el río Halis, un Gran Imperio caería: desafortunadamente para Creso, éste se olvidó de preguntar cuál Imperio sucumbiría, y en una jornada los persas destruyeron ​ ​su​ ​infantería ​ ​y​ ​saquearon​ ​su​ ​capital. Condenado a la hoguera, y maldiciendo a Apolo, Creso se acordó del dicho de Solón, y lloró amargamente su soberbia e incredulidad. Ciro, el Rey de Reyes persa, admirado por el llanto de este gran hombre, mandó a preguntar cuál era la causa de su tristeza. Informado del asunto, mandó a detener el fuego. Pero era muy tarde. En ese momento, Apolo se acordó de Creso y envió una lluvia que lo salvó de la hoguera. ● Dentro del pesimismo de la época, avanza la idea de que “a fuerza de sufrir, uno prospera”​ ​que​ ​lleva​ ​al​ ​optimismo ​ ​de​ ​la​ ​época​ ​clásica. Época​ ​Clásica ● Éxito ​ ​del​ ​poder ​ ​del​ ​hombre​ ​(hombre​ ​vs.​ ​Animal) ● Aparición ​relativismo ​: “lo que yo sé, lo que yo he vivido, no es siempre cierto”. Grecia entra en contacto con otras culturas y ponen en duda sus mitos; no solo ellos tienen mitos y empiezan a plantearse si los suyos son los verdaderos, los empiezan a cuestionar (¿Han creído ​ ​alguna​ ​vez​ ​en ​ ​sus ​ ​mitos?). ​ ​Esto ​ ​mismo ​ ​pasa​ ​en ​ ​el​ ​ámbito ​ ​religioso. El Rey Persa hace llamar a unos embajadores griegos y le pregunta qué premio les darían por comerse a sus padres, a lo que los griegos contestaron que no realizarían tal atrocidad. De la misma manera, el rey hace llamar a unos embajadores indios que le responder que no les dejarían comerse a sus padres. (Relativismo: diferentes respuestas ​ ​para​ ​una​ ​misma ​ ​pregunta) ● Los filósofos, cuando elaboran mitos, los crean con una finalidad concreta para hacerlos jugar ​ ​como ​ ​ellos ​ ​quieren. ● SOFISTAS piensan que la mitología no tiene ningún valor, pero utilizan a los personajes de​ ​los ​ ​mitos ​ ​tradicionales ​ ​para​ ​elaborar ​ ​tratados ​ ​con ​ ​un​ ​propósito ​ ​​ad​ ​hoc​. Pródico de Ceos –filósofo griego- predica que nunca han existido los dioses. En su obra ​Heracles en la encrucijada nos muestra a un Heracles –único héroe que consigue llegar al Olimpo- que se plantea qué hacer con su vida. Una primera mujer llamada Virtud, le dice que para destacar, ha de trabajar por y para los dioses y de esta manera conseguirá fama y su amparo; pero una segunda mujer –Felicidad- le propone que​ ​descanse, ​ ​mienta​ ​y​ ​disfrute​ ​de​ ​los ​ ​placeres ​ ​de​ ​la​ ​vida. Con este ejemplo, Pródico de Ceos plantea la capacidad de convencer al receptor del argumento ​ ​bueno ​ ​y​ ​del​ ​malo ​ ​solo​ ​con ​ ​la​ ​intervención ​ ​de​ ​un​ ​personaje​ ​mitológico. ● CRITICA MORAL los griegos se preguntaban qué clase de dioses eran los suyos si cometían los mismos errores que los mortales (adulterio, robo, infidelidad…). Algunos reaccionan defendiendo los mitos con la idea de que albergan y esconden una verdad suprema. Esta reacción contra la crítica moral de los mitos y los dioses se hacía mediante la ​alegoría ​: ἄλλος + αγορα (“reunión para interpretar paralelamente”). Hay cuatro tipos de​ ​alegorías: ● Alegoría física (defendida por la escuela estoica). Los estoicos proponen distintas teorías sobre la creación del mundo en contra de los mitos. Así, los defensores de la alegoría física creen que no se sabe ni interpretar los mitos y su verdadero significado de una forma correcta, ni las obras en las que aparecen estos mitos (obras Homéricas). Siguiendo esta teoría, Hera representaría el aire; Apolo, el sol; y Ártemis la luna, es decir, cada uno es ​ ​un​ ​elemento ​ ​de​ ​la​ ​verdadera ​ ​creación ​ ​del​ ​mundo. ● Alegoría histórica (defendida por la escuela peripatética y Evémero de Mesene). Tanto los discípulos de Aristóteles y Evémero de Mesene reinterpretaban los mitos. Evémero (siglo IV a.C) nos cuenta en una de sus obras rescatadas que en una isla encontró una columna de oro con una inscripción en la que se revelaba que los dioses eran simplemente hombres a los que se les ha dado esa condición de divinidades por sus actos o​ ​por ​ ​haber ​ ​sido​ ​hombres ​ ​relevantes. ​ ​Es ​ ​contra​ ​el​ ​evemerismo ​ ​que​ ​ataca ​ ​el​ ​catolicismo. ● Alegoría moralizante ​(defendida por la escuela pitagórica). Los pitagóricos alegaban que los ​ ​mitos ​ ​tradicionales ​ ​daban ​ ​claves ​ ​que​ ​concordaban ​ ​con ​ ​su​ ​forma​ ​de​ ​explicar ​ ​el​ ​mundo. Dánao –descendiente de Zeus- tenía 50 hijas y su hermano, Egipto, 50 hijos. Éste último quería casar a sus hijos con las hijas de Dánao, pero él se opuso. Es por este motivo que marchan a Argos, pero ellos les siguen y por obligación, ellas tienen que hacerlo. Su padre, Dánao, comunica a sus hijas que la noche de bodas tienen que matar a sus esposos, pero una de ellas, al ver que era tan benévolo con su persona, no lo hace. Tanto las que cumplieron con la orden de su padre, como la que le desobedeció, reciben un castigo: las condenan a llenar eternamente un tonel sin fondo con ​ ​un​ ​cedazo. ● Con esto, los pitagóricos nos hacen ver que las personas no se contentan con nada. Su alma puede convertirse en el tonel sin fondo que no podrá satisfacerse a no ser que sigan sus ​ ​doctrinas ​ ​filosóficas. ● Alegoría Mística (defendida por los neopitagóricos y neoplatónicos del siglo II, III y IV d.C).​ ​Es ​ ​la​ ​más ​ ​compleja ​ ​ya​ ​que​ ​combina​ ​elementos ​ ​de​ ​las ​ ​tres ​ ​anteriores. El ​CRISTIANISMO ​aprovecha la corriente historicista para destruir la religión griega. Utilizan a sus héroes para crear la historia de los pueblos y ciudades antiguas de la Edad Media y el Renacimiento. El cristianimos hace ver que los mitos son verdades camufladas que tienen que ser reinterpretadas. Por ejemplo, Venus es importante para los romanos porque era la madre de Eneas –igualmente importante por ser un luchador troyano-; es por ese motivo que los emperadores, considerados descendientes de Eneas, alzan monumentos para conmemorar a Venus. Los ​ ​Dioses ​ ​Griegos Paso​ ​del​ ​no​ ​ser​ ​al​ ​ser, ​ ​la​ ​creación Θεος Orden, ​ ​buena​ ​organización, ​ ​universo ​ ​concebido ​ ​como ​ ​orden ​ ​bello ​ ​y​ ​armónico El origen del mundo y del universo se confunde porque los primeros dioses son fuerzas nacidas del cosmos, del universo. En determinado momento, los dioses dejan de ser personificaciones de los elementos terrestres y los adoptan única y exclusivamente como atributo; a Hera se la relaciona con el aire y a Apolo, con el sol, pero esas divinidades ya no son dichas fuerzas de la naturaleza. En el mundo de los dioses, hay un paso del caos al orden. De igual manera ocurre en el mundo de los ​hititas ​que fue un pueblo indoeuropeo poseedor de un poderoso Imperio en Anatolia (actual Turquía) llegando a considerarse una gran potencia mundial. En 1.200, hubo una movilización de los pueblos del mar que descendieron desde sus tierras y lo asolaron todo; el Imperio Hitita fue destruido, pero en el siglo pasado se llevaron a cabo unas excavaciones y se descubrieron las ruinas y la biblioteca de ese antiguo imperio. En la biblioteca se encontraron tablillas escritas mediante escritura cuneiforme en barro cocido; estos documentos no han sido nunca​ ​manipulados ​ ​ya​ ​que​ ​quedaron ​ ​sepultados ​ ​bajo ​ ​las ​ ​ruinas. El hecho de que Grecia se vea como la cuna de la civilización es una ​visión helenocéntrica ​. Los helenos conviven con otras civilizaciones y sus relaciones exteriores contribuyen a la grandeza de su imperio. Así, antes de que los griegos se establezcan en su región, allí habitaba otra cultura –preheládica-. Al este de la costa de Asia, había otros pueblos de culturas semíticas y sumerias. En relación con esto, podemos decir que hace unos años, se realizaron unos estudios para averiguar hasta qué punto los motivos comunes entre la civilización griega y las civilizaciones vecinas son comunes y no “adopciones” de otras culturas. Por tanto, el mito griego de la cultura heládica ​ ​contiene ​ ​​influencias ​ ​preheládicas ​​ ​e​ ​​influencias ​ ​orientales ​. En la ​cosmogonía ​y la ​teogonía ​, los primeros dioses coinciden con los elementos de la naturaleza. Hesíodo hace referencia a la creación de la cosmogonía y la teogonía en su obra Teogonía ​,​ ​en ​ ​la​ ​que​ ​sistematiza​ ​los ​ ​mitos ​ ​del​ ​origen ​ ​de​ ​los ​ ​dioses. Así, mientras más sabemos sobre los mitos de la cultura hitita, mayor es la coincidencia en el origen ​ ​de​ ​los ​ ​dioses ​ ​de​ ​ambas ​ ​culturas. ● Zona de oriente medio ​las culturas se superponen unas a otras. En el segundo y tercer milenio ya había asentadas civilizaciones que poseían sistemas de tablillas de arcilla en escritura cuneiforme. Plasmaron sus escritos y como consecuencia, han llegado hasta nuestros ​ ​días. ● En el segundo milenio (1125) ​Enûma Elish (“cuando en lo alto”): es un poema largo que cuenta que en el principio había una pareja primordial, ​Tiamat –las aguas saladas- y Apsû –las aguas dulces-. Van creando diferentes dioses que causan problemas a esta pareja inicial ya que intentan arrebatarles el poder. En la tercera generación aparece Marduk (se inaugura la etapa de los Babilonios) que mata a Tiamat –el líder de la lucha gnomos o duendes; tienen un solo ojo; gran vigor, fuerza y recursos- y a los ​Hecatonquiros ​-3 hijos enormes y violentos cuyo nombre no debe ser nombrado; 100 brazos y 50 cabezas y una fuerza​ ​temible-. “​Luego, acostada con Urano, alumbró a Océano de profundas corrientes, a Ceo, a Crío, a Hiperión, a Jápeto, a Tea, a Rea, a Temis, a Mnemóside, a Febe de áurea corono y a la amable Tetis. Después de ellos nació el más joven, Cronos, de mente retorcida, el más terrible de los hijos y se llenó de un intenso odio hacia su padre. Dio a luz además a los Cíclopes de soberbio espíritu, a Brontes, a Estéropes y al violento Arges, que regalaron a Zeus el trueno y le fabricaron el rayo. Estos en lo demás eran semejantes a los dioses, pero en medio de su frente había un solo ojo. Cíclopes era su nombre por epónima, y que efectivamente, un solo ojo completamente redondo se hallaba en su frente. El vigor, la fuerza y los recursos presidían sus actos. También de Gea y Urano nacieron otros tres hijos enormes y violentos cuyo nombre no debe pronunciarse: Coto, Briareo y Giges, monstruosos engendros. Cien brazos informes salían agitadamente de sus hombros y a cada uno le nacían cincuenta cabezas de los hombros, sobre robustos ​ ​miembros.​ ​Una​ ​fuerza​ ​terriblemente ​ ​poderosa​ ​se​ ​albergaba ​ ​en ​ ​su​ ​enorme​ ​cuerpo ​”. Todos estos hijos engendrados estaban irritados son su padre porque continuaba engendrando y no los dejaba salir del interior de Gea. Ella, harta, crea en su interior una hoz y los anima a salir y a matar a su padre. Todos declinan la oferta excepto ​Crono​, el menor de los titanes, que cuando su padre se aproxima le corta los genitales con una hoz y los lanza. Se ha producido la castración de Urano, la separación entre el Cielo y la Tierra con un cortante. La sangre de los genitales la recoge Gea y al cabo de un año, da a luz a las Meliades ​–ninfas de los fresnos, los espíritus de los árboles que fabrican las lanzas que sirven para matar-, a los ​Gigantes –seres enormes- y a las Erinias –personificación de la venganza de sangre-. Los testículos lanzados al Pontos vagaron por el mar pasando por Chipre y Citerea (donde Afrodita es venerada). Afrodita nace de la espuma​ ​de​ ​esos ​ ​genitales ​ ​arrojados ​ ​al​ ​mar. La aparición de Afrodita produce el elemento de atracción entre los sexos, entre los opuestos. Ella será la que decide sobre las relaciones. Estas uniones se consideran más perfectas que el antiguo ​ ​engendrar ​ ​continuo. “​Pues bien, cuantos nacieron de Gea y Urano, los hijos más terribles, estaban irritados con su padre desde siempre. Y cada vez que alguno de ellos estaba a punto de nacer, Urano los retenía a todos ocultos en el seno de Gea sin dejarles salir a la luz y se gozaba cínicamente con su malvada acción. La monstruosa Gea, a punto de reventar, se quejaba en su interior y urdió una cruel artimaña. Produciendo al punto un tipo de brillante acero, forjó una enorme hoz y luego explicó el plan a sus hijos. Armada de valor dijo a igida en su corazón: ¡Hijos míos y de soberbio padre! Si queréis seguir mis instrucciones, podremos vengar el cruel ultraje de vuestro padre; pues él fue el primero en maquinar odiosas acciones. Asé habló y lógicamente un temor los dominó a todos y ninguno de ellos se atrevió a hablar. Mas el poderoso Cronos, de mente retorcida, armado de valor, al punto respondió con estas palabras a su prudente madre: Madre, yo podría, lo prometo, realizar dicha empresa, ya que no siento piedad por nuestro abominable padre; pues él fue el primero en maquinar odiosas acciones. Así hablo. La monstruosa Gea se alegró mucho en su corazón y le apostó secretamente en emboscada. Puso en sus manos una hoz de agudos dientes y disimuló perfectamente la trampa. Vino el poderoso Urano conduciendo la noche, se echó sobre la tierra ansioso de amor y se extendió por todas partes. El hijo, saliendo de su escondite, logró alcanzarle con la mano izquierda, empuñó con la derecha la prodigiosa hoz, enorme y de a lados dientes, y apresuradamente segó los genitales de su padre y luego los arrojó a la ventura por detrás. No en vano escaparon aquellos de su mano. Pues cuantas gotas de sangre salpicaron, todas las recogió Gea. Y al completarse un año, dio a luz a las poderosas Erinias, a los altos Gigantes de resplandecientes armas, que sostienen en su mano largas lanzas, y a las Ninfas que llaman Melias sobre la tierra ilimitada. En cuanto a los genitales, desde el mismo instante en que los cercenó con el acero y los arrojó lejos del continente en el tempestuoso ponto, fueron luego llevados por el piélago durante mucho tiempo. A su alrededor surgía del miembro inmortal una blanca espuma y en medio de ella nació una doncella. Primero navegó hacia la divina Citera y desde allí se dirigió después a Chipre rodeada de corrientes. Salió del mar la augusta y bella diosa, y bajo sus delicados pies crecía la hierba en torno. Afrodita la llaman los dioses y hombres, porque nació en medio de la espuma, y también Citerea, porque se dirigió a Citera. Ciprogénea, porque nació en Chipre de muchas olas, y Filomedea, porque surgió de los genitales. La acompaño Eros y la siguió el bello Hímero al principio cuando nació, y luego en su marcha hacia la tribu de los dioses. Y estas atribuciones posee desde el principio y ha recibido como lote entre los hombres y dioses inmortales: las intimidades con doncellas, las sonrisas, los engaños, el dulce placer, el amor y la dulzura. A estos dioses su padre, el poderoso Urano, les dio el nombre de Titanes aplicando tal insulto a los hijos que el mismo engendró. Decía que en su intento, con temeraria sensatez habían cometido ​ ​un​ ​acto ​ ​terrible​ ​por ​ ​el​ ​que​ ​luego ​ ​tendrían ​ ​justo ​ ​castigo ​” Κρονος (cronos) Χρονος (chronos) > se juega con los dos nombres y se dice que es normal que el​ ​tiempo ​ ​vaya​ ​devorando ​ ​a​ ​sus ​ ​hijos. Κρονος ​ ​(cronos) ​ ​​ ​Χρονος ​ ​(chronos) ​ ​>​ ​se​ ​juega​ ​con ​ ​los ​ ​dos ​ ​nombres ​ ​y​ ​se​ ​dice​ ​que​ ​es ​ ​normal​ ​que el​ ​tiempo ​ ​vaya​ ​devorando ​ ​a​ ​sus ​ ​hijos. Antes de dar a luz a su último hijo, Rea pide ayuda sus padres ya que la situación le supera. Así, en el momento del nacimiento de Zeus, lo llevan a la isla de Creta y a Crono le ofrecen una piedra envuelta en pañales para que se la coma (cuento de los 7 cabritillos). Los detalles de la infancia de Zeus no los cuenta Hesíodo, sino que los narran autores latinos posteriores. La deidad se cría en una gruta de Creta donde está al cuidado de una ninfa y es alimentado por la cabra amaltea. En esa misma isla habitaban unos seres guerrilleros que con el ruido de sus armas impedían que se escuchasen los llantos del cronida. Zeus, ya adulto, decide vengarse de su padre haciendo que vomite a todos sus hermanos, pero en orden inverso. Así, primero sale la piedra que​ ​ocupó ​ ​su​ ​lugar ​ ​y​ ​después ​ ​Posidón,​ ​Hades, ​ ​Hera, ​ ​Deméter​ ​y​ ​Hestia. “​Rea, entregada a Cronos, tuvo famosos hijos: Histia, Deméter, Hera de áureas sandalias, el poderoso Hades que reside bajo la tierra con implacable corazón, el resonante Ennosigeo y el prudente Zeus, padre de dioses y hombres, por cuyo trueno tiembla la anchurosa tierra. A los primeros se los tragó el poderoso Cronos según iban viniendo a sus rodillas desde el sagrado vientre de su madre, conduciéndose así para que ningún otro de los ilustres descendientes de Urano tuviera dignidad real entre los Inmortales. Pues sabía por Gea y el estrellado Urano que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo, por poderoso que fuera, víctima de los planes del gran Zeus. Por ello no tenía descuidada la vigilancia, sino que, siempre al acecho, se iba tragando a sus hijos; y Rea sufría terriblemente. Pero cuando ya estaba a punto de dar a luz a Zeus, padre de dioses y hombres, entonces suplicó enseguida a sus padres, los de ella, Gea y el estrellado Urano, que le ayudaran a urdir un plan para tener ocultamente el parto de su hijo y vengar las Erinias de su padre y de los hijos que se tragó el poderoso Cronos de mente retorcida. Aquellos escucharon atentamente a su hija y la obedecieron; la pusieron ambos al corriente de cuanto estaba decretado que ocurriera respecto al rey Cronos y a su intrépido hijo, y la enviaron a Licto, a un rico pueblo de Creta, cuando ya estaba a punto de parir al más joven de sus hijos, el poderoso Zeus. A éste le recogió la monstruosa Gea para criarlo y cuidarlo en la espaciosa Creta. Allí se dirigió, llevándole, al amparo de la rápida negra noche, en primer lugar, a Licto. Le cogió en sus brazos y le ocultó en una profunda gruta, bajo las entrañas de la divina tierra, en el monte Egeo de densa arboleda. Y envolviendo en pañales una enorme piedra, la puso en manos del gran soberano Uránida, rey de los primeros dioses. Aquel la agarró entonces con sus manos y la introdujo en su estómago, ¡desgraciado! No advirtió en su corazón que, a cambio de la piedra, se le quedaba para el futuro su invencible e imperturbable hijo, que pronto, venciéndole con su fuerza y sus propias manos, iba a privarle de su dignidad y a reinar entre los Inmortales. Rápidamente crecieron luego el vigor y los hermosos miembros del soberano. Y al cabo de un año echó fuera de nuevo su prole el poderoso Cronos de mente retorcida, engañado por las hábiles indicaciones de Gea, vencido por la fuerza y habilidad de su hijo. Primero vomitó la piedra, última cosa que se tragó; y Zeus la clavó sobre la anchurosa tierra, en la sacratísima Pito, en los valles del pie del Parnaso, monumento para la posteridad, maravilla para los hombres mortales. Libró a sus tíos paternos de sus dolorosas cadenas, a los Uránidas Brontes, Estéropes y el vigoroso Arges, a los que insensatamente encadenó su padre; aquellos le guardaron gratitud por sus bene cios y le regalaron el trueno, el llampeante rayo y el relámpago; antes los tenía ocultos la enorme Gea, y con ellos seguro gobierna a mortales e inmortales ​” Pero Zeus estaba condenado al mismo destino que sus antepasados: uno de sus hijos intentaría arrebatarle el trono. Su primera esposa fue Metis –la astucia personificada- con la que primero tendría una hija y después un hijo que sería el que lucharía contra su padre. Para que no le sucediese lo mismo que a Cronos, él decidió comerse a Metis y así solucionó el problema de la corrientes del Océano y el estéril ponto. Una ardiente humareda envolvió a los Titanes nacidos del suelo y una inmensa llamarada alcanzó la atmósfera divina. Y cegó sus dos ojos, aunque eran muy fuertes, el centelleante brillo del rayo y del relámpago. Un impresionante bochorno se apoderó del abismo y pareció verse ante los ojos y oírse con los oídos algo igual que cuando se acercaron Gea y el vasto Urano desde arriba. Pues tan gran estruendo se levantó cuando, tumbada ella, aquel se precipitó desde las alturas. ¡Tanto estruendo se produjo al chocar los dioses en combate! Al mismo tiempo, los vientos expandían con estrépito la conmoción, el polvo, el trueno, el relámpago y el llameante rayo, armas del poderoso Zeus, y llevaban el griterío y el clamor en medio de ambos. Un estrépito impresionante se levantó, de terrible contienda; y saltaba a la vista la violencia de las acciones. Declinó la batalla; pero antes, atacándose mutuamente, luchaban sin cesar a través de violentos combates. Entonces aquellos, Coto, Briareo y Giges insaciable de lucha, en la vanguardia provocaron un violento combate. Trescientas rocas lanzaban sin respiro con sus poderosas manos y cubrieron por completo con estos proyectiles a los Titanes. Los enviaron bajo la anchurosa tierra y los ataron entre inexorables cadenas después de vencerlos con sus brazos, aunque eran audaces, tan hondos bajo la tierra como lejos está el cielo de la tierra; esa distancia hay desde la tierra hasta el tenebroso Tártaro. Pues un yunque de bronce que bajara desde el cielo durante nueve noches con sus días, al décimo llegaría a la tierra; e igualmente un yunque de bronce que bajara desde la ​ ​tierra ​ ​durante​ ​nueve​ ​noches ​ ​con ​ ​sus ​ ​días,​ ​al​ ​décimo ​ ​llegaría ​ ​al​ ​Tártaro​”. Tifonomaquia Gea no se contenta con esta derrota y engendra a ​Tifón –monstruo de 100 caberas de dragón que pone a los dioses en peligro. Éstos deciden marcharse a Egipto (los mitógrafos tardíos querían relacionar sus mitos con los egipcios) donde se camuflan adoptando formas animales. Zeus y Atenea le hacen frente y le derrotan. Algunos dicen que lo entierran debajo del monte Etna. Otra versión nos cuenta que Tifón arrebata los tendones a Zeus y lo deja incapacitado para la lucha. Será Hermes el que los encuentre escondidos y los recupere. Zeus, vigoroso de nuevo, derrota a Tifón. “​Luego que Zeus expulsó del cielo a los Titanes, la monstruosa Gea concibió su hijo más joven, Tifón en abrazo amoroso con Tártaro preparado por la dorada Afrodita. Sus brazos se ocupaban en obras de fuerza e incansables eran los pies del violento dios. De sus hombros salían cien cabezas de serpiente, de terrible dragón, adardeando con sus negras lenguas. De los ojos existentes en las prodigiosas cabezas, bajo las cejas, el fuego lanzaba destellos y de todas sus cabezas brotaba ardiente fuego cuando miraba. Tonos de voz había en aquellas ardientes cabezas que dejaban salir un lenguaje variado y fantástico. Unas veces emitían articulaciones como para entenderse con dioses, otras un sonido con la fuerza de un toro de potente mugido, bravo e indómito, otras de un león de salvaje furia, otras igual que los cachorros, maravilla oírlo, ​ ​y​ ​otras ​ ​silbaba ​ ​y​ ​le​ ​hacían ​ ​eco ​ ​las ​ ​altas ​ ​montañas”. “Y tal vez hubiera realizado una hazaña casi imposible aquel día y hubiera reinado entre mortales e inmortales, de no haber sido tan penetrante la inteligencia del padre de hombres y dioses. Tronó reciamente y con fuerza y por todas partes terriblemente resonó la tierra el ancho cielo arriba, el ponto, las corrientes del Océano y los abismos de la tierra. Se tambaleaba el alto Olimpo bajo sus inmortales pies cuando se levantó el soberano y gemía lastimosamente la tierra. Un ardiente bochorno se apoderó del ponto de azulados re ejos, producido por ambos y por el trueno, el relámpago, el fuego vomitado por el monstruo, los huracanados vientos y el fulminante rayo. Hervía la tierra entera, el cielo y el mar. Enormes olas se precipitaban sobre las costas por todo alrededor bajo el ímpetu de los Inmortales y se originó una conmoción in nita. Temblaba Hades, señor de los muertos que habitan bajo la tierra, y los Titanes que, sumergidos en el Tártaro, rodean a Cronos, a causa del incesante estruendo y la horrible batalla. Zeus, después de concentrar toda su fuerza y coger sus armas, el trueno, el relámpago y el llameante rayo, le golpeó saltando desde el Olimpo y envolvió en llamas todas las prodigiosas cabezas del terrible monstruo. Luego que le venció fustigándole con sus golpes, cayó aquel de rodillas y gimió la monstruosa tierra, Fulminado el dios, una violenta llamarada surgió de él cuando cayó entre los oscuros e inaccesibles barrancos de la montaña. Gran parte de la monstruosa tierra ardía con terrible humareda y se fundía igual que el estaño cuando por arte de los hombres se calienta en el bien horadado crisol o el hierro que es mucho más resistente, cuando se le somete al calor del fuego en los barrancos de las montañas, se funde en el suelo divino por obra de Hefesto; así entonces se fundía la tierra con la llama del ardiente fuego. Y le hundió, ​ ​irritado ​ ​de​ ​corazón,​ ​en ​ ​el​ ​ancho ​ ​Tártaro​” Gigantomaquia Los gigantes tenían un aspecto descomunal, gran fuerza y a veces eran serpentiformes. La lucha entre los gigantes y los Olímpicos estaba muy reñida. Pero los Olímpicos, mediante un oráculo, supieron que no ganarían la batalla si un mortal no intervenía. Éste será Herácles –hijo de Zeus- cuya participación es decisiva ya que nivela las fuerzas. Es, por tanto, una historia posterior a las anteriores ​ ​ya​ ​que​ ​aparecen ​ ​mortales. ​ ​No​ ​es ​ ​un​ ​mito ​ ​primigenio. Este mito se utilizaba en las Panateneas. El regalo por excelencia a la diosa era una túnica bordada con la Titanomaquia o la Gigantomaquia porque ella había intervenido en la lucha como fuerza​ ​fundamental ​ ​para​ ​mantener ​ ​el​ ​orden. “Gea irritada a causa de los Titanes, procrea con Urano a los Gigantes: insuperables por su tamaño e invencibles por su fuerza, mostraban temible aspecto, con espesa pelambre pendiente de la cabeza y el mentón, y escamas de dragón como pies. Habían nacido según unos en Flegra, según otros en Palene. Arrojaban al cielo encinas encendidas y piedras. Aventajaban a todos Porfirio y Alcioneo –que era inmortal mientras combatiera en su tierra nativa; éste expulsó de Eritía las vacas de Helios. A los dioses se les había vaticinado que no podrían aniquilar a ningún gigante a menos que un mortal combatiera a su lado. Conociendo esto Gea busca una droga para que no pudieran ser vencidos ni por un mortal. Pero Zeus prohibió aparecer a Eos, Selene y Helios y, adelantándose, él mismo destruyó la sustancia y por medio de Atenea llamó a Heracles en su ayuda. Éste primero disparó su arco contra Alcioneo, quien al caer en tierra se reanimó. Por consejo de Atenea, Heracles lo arrastró fuera de Palene y de este modo acabó con él. En la batalla Porfirio atacó a Heracles y a Hera. Zeus le inspiró deseo por Hera, y cuando Porfirio le desgarró los vestidos queriendo forzarla y ella pidió ayuda, fue fulminado por Zeus y asaeteado por Heracles. En cuanto a los demás gigantes, Apolo flechó a Efialtes en el ojo izquierdo y Heracles en el derecho. Dioniso mató a Éurito con el tirso, Hécate a Clitio con Teas, y Hefesto a Mimante lanzándole hierros candentes. Atenea arrojó sobre Encélado fugitivo la isla de Sicilia, y habiendo arrancado la piel a Palante, con ella protegió su propio cuerpo en el combate. Polipotes llegó a Cos perseguido a través del mar por Posidón; éste desgajó la parte de la isla llamada Nísiro y se la echó encima. Hermes, cubierto con el casco de Hades durante la lucha, mató a Hipólito, Ártemis a Gratión, las Moiras, armadas con mazas de bronce a Agrio y Toante, y a los demás los destruyó Zeus alcanzándolos con sus rayos. Heracles remató con sus flechas ​ ​a​ ​todos ​ ​los ​ ​moribundos”. Aloadas Los alóadas, Oto y Efialtes, eran hijos de Aloeo e Ifimeda (realmente eran hijos de Posidón). Ellos crecen descomunalmente y amontonan los montes del mundo para llegar al Olimpo y así casarse con Hera y Ártemis. En otra de sus travesuras, metieron a Ares en una tinaja hasta que Hermes acudió a su rescate. Hay diferentes versiones sobre el mito; una de ellas cuenta que Ártemis se convirtió en un cervatillo y se cruzó entre los hermanos mientras estaban cazando y de​ ​esta ​ ​manera, ​ ​se​ ​mataron ​ ​entre​ ​sí. ZEUS es un dios ​amador ​, no un dios creador. Por este motivo no va a tener siempre el poder y control​ ​sobre​ ​todo. ​ ​No​ ​conoce​ ​el​ ​destino;​ ​puede​ ​intentar ​ ​cambiarlo ​ ​pero ​ ​no​ ​está ​ ​en ​ ​sus ​ ​manos. ZEUS es un dios ​amador ​, no un dios creador. Por este motivo no va a tener siempre el poder y control sobre todo. No conoce el destino; puede intentar cambiarlo pero no está en sus manos. Después de la lucha intergeneracional, Zeus se hace con el poder definitivamente. El mundo quedará​ ​dividido ​ ​entre​ ​tres ​ ​dioses: ● Zeus-Júpiter:​ ​​Cielo ● Posidón-Neptuno:​ ​​Mar ● Hades-Plutón:​ ​​Inframundo Estas tres deidades están casadas con Hera, Anfitrite y Perséfone respectivamente y configuran las ​ ​tres ​ ​grandes ​ ​casas ​ ​patriarcales. ​ ​La​ ​única​ ​pareja​ ​casada​ ​en ​ ​la​ ​mitología​ ​es ​ ​Afrodita​ ​y​ ​Hefesto. Zeus ● 4​ ​intentos ​ ​de​ ​arrebatarle ​ ​el​ ​poder ● Epíteto más conocido “padre de dioses y hombres”: hay que entenderlo de manera literal porque​ ​engendra​ ​a​ ​muchos ​ ​dioses ​ ​y​ ​hombres. ● Pertenece ​ ​a​ ​la​ ​cuarta​ ​generación ● Κλεος: concepto de gloria. A lo que aspiran los héroes (época homérica, cultura de la vergüenza) ● Olimpo ● Poder ​ ​de​ ​Zeus:​ ​soberanía​ ​(patrón ​ ​de​ ​reyes ​ ​por ​ ​este ​ ​motivo) Texto ​ ​4: ● Dike​ ​​ ​personificación ​ ​de​ ​la​ ​Justicia​ ​(hija​ ​de​ ​Zeus) ● La​ ​relación ​ ​con ​ ​la​ ​Justicia​ ​aparece ​ ​en ​ ​algunos ​ ​epítetos ​ ​del​ ​dios ​ ​​ ​​ ​Polieo, ​ ​Buleo, ​ ​Agoreo ● Preside los juramentos (facetas menores en la vida de los hombres en las que aparece el dios) ● μοἶρα : divinidades independientes que terminan siendo hijas de Zeus y entran así, en la familia ​ ​Olímpica. ​ ​Así​ ​se​ ​puede​ ​relacionar ​ ​a​ ​Zeus ​ ​con ​ ​el​ ​destino ​ ​(aunque​ ​no​ ​sea​ ​así) μοἶρα :​ ​divinidades ​ ​independientes ​ ​que​ ​terminan ​ ​siendo ​ ​hijas ​ ​de​ ​Zeus ​ ​y​ ​entran ​ ​así, ​ ​en ​ ​la​ ​familia Olímpica. ​ ​Así​ ​se​ ​puede​ ​relacionar ​ ​a​ ​Zeus ​ ​con ​ ​el​ ​destino ​ ​(aunque​ ​no ​ ​sea​ ​así) Texto ​ ​5: ● Zeus ​ ​aguarda​ ​a​ ​aquellos ​ ​que​ ​piden ​ ​su​ ​ayuda Texto ​ ​7: ● Aquiles ​ ​no​ ​lucha​ ​porque​ ​le​ ​han ​ ​arrebatado ​ ​su​ ​botín, ​ ​su​ ​gloria. ● Su madre –Tetis- pide ayuda a Zeus mostrándose sumisa. Le promete el dios que ayudará a su hijo. Para hacerle ese favor apoya a los teucros para que supliquen los aqueos que Aquiles ​ ​vuelva​ ​(en ​ ​algunos ​ ​episodios ​ ​ayuda​ ​a​ ​los ​ ​teucros ​ ​y​ ​en ​ ​otros ​ ​a​ ​los ​ ​aqueos) ● Hace que los otros dioses no luchen en la guerra, que no intervengan. Aunque Atenea tiene​ ​el​ ​“permiso”​ ​de​ ​su​ ​padre. Texto ​ ​8​ ​y​ ​9: ● Se ve hasta qué punto Zeus tiene poder sobre los hombres. En uno de los textos es Atenea quien ​ ​le​ ​reprime​ ​y​ ​en ​ ​el​ ​otro, ​ ​Hera. Poseidon ● Conocido ​ ​en ​ ​Roma​ ​como ​ ​Neptuno ● En ​ ​el​ ​reparto ​ ​que​ ​se​ ​hizo ​ ​entre​ ​los ​ ​dioses ​ ​olímpicos, ​ ​le​ ​tocó ​ ​ser​ ​el​ ​​dios ​ ​de​ ​los ​ ​Océanos ​. ● Atributos ● Gigantesco tridente, que le servía como báculo o cetro real y con el que podía desencadenar tormentas e incluso podía hacer brotar agua salada en tierra firme, como cuando ​ ​hizo ​ ​manar ​ ​una​ ​fuente​ ​en ​ ​la​ ​Acrópolis. ● Redes ● Delfín ● Casado con ​Anfitrite​, con quien comparte su reino submarino. Cuando se une amorosamente a su esposa organiza grandes tormentas y maremotos. Engendraron un hijo llamado ​ ​​Tritón ​. ● Poseidón suele montar un carro tirado por una pareja de delfines o una pareja de caballos marinos y a veces por unos Hipocampos, animales híbridos con cabeza, cuerpo y patas delanteras ​ ​de​ ​un​ ​caballo ​ ​y​ ​el​ ​resto, ​ ​con ​ ​cuerpo ​ ​de​ ​un​ ​pez. ● Poca fortuna a la hora de ser reconocido dios tutelar de un territorio. Le arrebataron los siguientes ​ ​territorios: ● Atenas ​ ​ante​ ​Pallas​ ​Atenea, ● Argos ​ ​ante​ ​Hera, ● Naxos ​ ​ante​ ​Dionisio, ● Corinto ​ ​ante​ ​Helios, ● Delfos ​ ​ante​ ​Apolo ● Isla​ ​de​ ​Egina​ ​ante​ ​Zeus ● Únicamente se le reconoce un santuario como propio y es el continente perdido de la Atlántida​,​ ​sobre​ ​el​ ​que​ ​tuvo ​ ​un​ ​cierto ​ ​poder ​ ​y​ ​patrocinio. ● Dios rencoroso, colérico e irritable. Siente un odio sin piedad ante determinadas personas, como Ulises, al que le hizo la vida imposible a su regreso desde Troya a la isla de​ ​Ítaca. ● Muchos de sus descendientes fueron también malévolos, como el Cíclope ​Polifemo y el Gigante​ ​​Crisaor​ ​​(hijo ​ ​de​ ​Poseidón​ ​y​ ​de​ ​la​ ​Gorgona​ ​Medusa) ● El cortejo de Posidón lo forman los tritones –parte superior de hombre e inferior de pez-, tocando sus conchas, i los delfines, entre los cuales nadan las nereidas, los hipocampos o caballitos ​ ​de​ ​mar ​ ​y​ ​otros ​ ​animales ​ ​acuáticos. ● Uno de los episodios más conocidos es su disputa con Atenea por el dominio del Ática. Cada divinidad ofreció un regalo a la región: Posidón, de un golpe de tridente, hizo surgir un lago salado en la Acrópolis de Atenas o, según otras versiones, un caballo; Atenea hizo que naciese un olivo. Los 12 dioses, los árbitros, prefieren el olivo y conceden a Atenea​ ​la​ ​soberanía​ ​de​ ​la​ ​región. Hades ● Nombre​ ​del​ ​dios ​ ​y​ ​de​ ​su​ ​reino ● Difícil​ ​de​ ​etimologizar: ● Empieza ​ ​por ​ ​“α” ​ ​privativa​ ​+​ ​raíz​ ​“no ​ ​ver”​ ​​ ​el​ ​invisible/el ​ ​que​ ​hace​ ​invisible (Hay un yelmo que hace invisible al que lo utiliza, pero no lo lleva él. Objeto antiquísimo porque está ​ ​fabricado ​ ​con ​ ​piel​ ​de​ ​perro) ● “α” ​ ​asociativa ​ ​+​ ​“unir”​ ​​ ​Hades:​ ​lugar ​ ​donde​ ​se​ ​reúnen. CRÍTICAS ​: Hades no hace invisible. εἴδολα / εἴδολον (imagen, lo que se ve, fantasma). ​ ​No​ ​cuadra​ ​con ​ ​los ​ ​hechos. El hades es el lugar de reunión, pero en griego la expresión “nos vemos” no tiene el significado ​ ​de​ ​“nos ​ ​reunimos”​ ​como ​ ​en ​ ​español​ ​o​ ​inglés, ​ ​por ​ ​ejemplo. ● Hades como lugar en el inframundo: para acceder a él hay que pasar por la ​laguna estigia y por el ​can cerbero ​. Hay leyendas o mitos en los que se narra cómo los hombres han podido ​ ​ir ​ ​y​ ​volver ​ ​sin​ ​haber ​ ​muerto. ​ ​Hay​ ​dos ​ ​formas ​ ​de​ ​acceder: ● El agua separa el mundo de los vivos del mundo de los muertos. Entonces, atravesar una serie​ ​de​ ​manantiales ​ ​es ​ ​una​ ​de​ ​las ​ ​vías ​ ​de​ ​acceso. ● Otra manera es caminar hacia occidente, hacia el sol, hacia “moriente” (lugar donde el Sol​ ​muere) ● Otro ​ ​nombre​ ​que​ ​recibe​ ​el​ ​Hades ​ ​es ​ ​​pradera ​ ​de​ ​los ​ ​asfódelos ​. ● Corrientes de agua que hay que atravesar (separación de vivos y muertos) reciben el nombre de ​río Aqueronte donde se encuentra ​Caronte (este personaje no aparece en los textos y demás formas de literatura hasta el siglo VI aC) que transporta las almas y al que hay que pagarle; es por ese motivo que cuando mueren los griegos se les entierra con una moneda –óbolo- para que puedan pagar el viaje. Este gesto es muy importante porque si no se celebra correctamente, el difunto no alcanza el otro mundo y regresa para molestar, en cambio, si se hace bien, regresan para “ayudar”. Cuando alguien muere en el mar, para honrar su muerte se realiza un ​cenotafio –tumba vacía- como símbolo de la correcta celebración ​ ​de​ ​su​ ​muerte. Hermes ​ ​es ​ ​también ​ ​llamado ​ ​​psicopompo ​ ​​–“el​ ​que​ ​transporta​ ​las ​ ​almas”-. ● Estigia/Éstige​: ● Uno​ ​de​ ​los ​ ​nueve​ ​brazos ​ ​de​ ​Océano. ● Es agua corriente con un valor extraordinario (Aquiles fue sumergido en ella por su madre​ ​cuando ​ ​era​ ​pequeño ​ ​para​ ​convertirlo ​ ​en ​ ​inmortal). ● Por sus aguas juraban los dioses: Iris iba a recoger un poco de agua delante de la cual juraban las deidades: si se derramaba –símbolo de perjurio- el dios quedaba en estado comatoso durante un año, no podía tomar néctar y ambrosía y durante nueve años no podía​ ​presenciar ​ ​las ​ ​reuniones ​ ​de​ ​los ​ ​dioses. ● El Hades no es un lugar triste, perecedero o desgraciado como aparece en muchas representaciones literarias. En él se encuentras los ​campos Elíseos –al extremo de la tierra- que es un lugar cálido, feliz y favorecido por las corrientes del Océano. ¿Cómo explicamos ​ ​esas ​ ​contradicciones ​ ​que​ ​aparecen ​ ​en ​ ​la​ ​literatura?: ● La visión oscura en la épica sirve para marcar el destino de los héroes, el fin que les espera y la grandeza de su elección –eligen morir jóvenes aunque tengan que abandonar la felicidad del mundo de los vivos-. Estos rasgos negativos presentes en Homero tienen relación ​ ​con ​ ​las ​ ​tradiciones ​ ​mesopotámicas. ● Visión paradisíaca: en las láminas de oro que se depositaban en las tumbas de los difuntos había composiciones con la misma métrica que los poemas épicos en las que se daban instrucciones para llegar al Hades en las que sí se muestran y resaltan las praderas del inframundo –parte positiva del Hades, del reino de los muertos-; Heracles se enfrenta con Eritía para robar sus vacas –es el pastor de Hades, por tanto, hay animales, praderas, Orfeo y Eurídice estaban recién casados cuando ella murió a causa del mordisco de una serpiente. En las orillas del río ​Estrimón ​, Orfeo se lamentaba amargamente por la pérdida de Eurídice ​. Consternado, Orfeo tocó canciones tan tristes y cantó tan lastimeramente que todas las ninfas y todos los dioses lloraron y le aconsejaron que descendiera al ​inframundo en busca de su amada. Camino de las profundidades del inframundo, Orfeo tuvo que sortear muchos peligros; empleando su música, hizo detenerse los tormentos del inframundo (por primera y única vez), y, llegado el momento, ablandó los corazones de ​Hades y ​Perséfone​, que permitieron a ​Eurídice que volviera con Orfeo al mundo de los vivos, pero con la condición de que él caminase delante de ella y no mirase atrás hasta que hubieran alcanzado el mundo superior y los rayos de sol bañasen ​ ​a​ ​la​ ​mujer. A pesar de sus ansias, Orfeo no volvió la cabeza en todo el trayecto: ni siquiera se volvía para asegurarse de que Eurídice estuviera bien cuando pasaban junto a un demonio o corrían algún otro peligro. Orfeo y Eurídice llegaron finalmente a la superficie. Entonces, ya por la desesperación, Orfeo volvió la cabeza para ver a su amada; pero ella todavía no había sido completamente bañada por el sol, y aún tenía un pie en el camino del inframundo, así que se desvaneció ​ ​en ​ ​el​ ​aire, ​ ​y​ ​esa ​ ​vez​ ​para​ ​siempre. Adonis La figura de Adonis procede del mundo oriental y tiene relación con los rituales de la vegetación. Adonis era el hijo de Mirra que no realizaba los mitos correspondientes a Afrodita. La diosa hace despertar el deseo incestuoso en ella que no cesa hasta conseguir mantener relaciones con su padre sin que éste lo supiese. Cuando el padre se entera, quiere matarla y ella, intentando escapar de las manos de su padre, pide ayuda a los dioses que la convierten en el árbol de la Mirra. Del árbol nace Adonis que es criado por Afrodita y Perséfone; ambas están enamoradas del bello joven. Para evitar las disputas, Adonis pasaba un tercio del año con Afrodita y otro con Perséfone. El restante también decide pasarlo con Afrodita, cosa que nunca perdonará Perséfone. Es, pues, el gran amor de Afrodita, pero ella es consciente del grave peligro que corre la vida del joven. Es por eso que le advierte que tenga cuidado en sus salidas de caza y en una de ellas muere a causa del ataque de un jabalí. Hay diversas versiones en las que aparecen todas las deidades y son las responsables de la acción del jabalí. Finalmente, Adonis regresa al mundo de Perséfone​ ​pero ​ ​ésta ​ ​no​ ​le​ ​permite​ ​la​ ​entrada. HESTIA ● Nacida​ ​en ​ ​primer ​ ​lugar ​ ​y,​ ​por ​ ​ende, ​ ​regurgitada ​ ​por ​ ​Crono​ ​la​ ​última. ● Apenas ​ ​ocupa​ ​los ​ ​mitos ● Diosa virgen –junto con Ártemis y Atenea-: la pretendieron Apolo y Posidón pero los rechazó. ​ ​Por​ ​eso ​ ​no​ ​desempeña​ ​papel​ ​alguno ​ ​en ​ ​las ​ ​leyendas. ● Su papel es esencial: Hestia es el hogar, el centro religioso en torno al cual se reúnen a diario ​ ​las ​ ​familias ​ ​de​ ​los ​ ​humanos ​ ​en ​ ​sus ​ ​casas ​ ​y​ ​los ​ ​dioses ​ ​en ​ ​la​ ​mansión ​ ​olímpica. ● Más que una divinidad personal es un principio abstracto, una personificación muy antigua​ ​del​ ​fuego, ​ ​encarna​ ​la​ ​idea​ ​el​ ​hogar. ● Se​ ​dedica​ ​a​ ​cuidar ​ ​el​ ​fuego ​ ​de​ ​los ​ ​dioses ​ ​en ​ ​el​ ​Olimpo ​ ​y​ ​recibe​ ​culto ​ ​en ​ ​todas ​ ​las ​ ​casas. ● Es ​ ​la​ ​diosa​ ​del​ ​hogar, ​ ​del​ ​lar ​ ​privado ​ ​y​ ​público, ​ ​del​ ​particular ​ ​y​ ​estatal. ● Existe también un ​hogar o lar del Estado​, en torno al cual se reúnen los ciudadanos. Esta ​ ​faceta ​ ​es ​ ​más ​ ​conocida​ ​en ​ ​su​ ​imagen ​ ​equivalente ​ ​romana. ● Epítetos: ​prytaneía ​, “del pritaneo”, ​bulaía “del consejo” apuntan a su función como diosa​ ​del​ ​“Hogar ​ ​del​ ​Estado”. ● PRITANEO: -residencia de Hestia- sede de los cincuenta miembros del Consejo –los prítanes- que realizan funciones administrativas. Allí eran acogidos los ciudadanos distinguidos y los huéspedes ilustres. Cuando un grupo de ciudadanos decidía partir a fundar una colonia, acudía al Pritaneo para llevarse consigo un poco del fuego perenne custodiado por Hestia y así inaugurar en un país extranjero un nuevo hogar o lar político-social. ● Asno​:​ ​animal​ ​consagrado ​ ​a​ ​ella. ● Roma: templo de Vesta con objetos sagrados que había traído Eneas (Paladio, cetro divino). ● El ​fuego sagrado​: símbolo de la vida de la ciudad y de su prosperidad. El 1 de marzo se celebraba la entrada de un nuevo año; el fuego se apagaba y se volvía a encender. Si durante el año se apagaba, la ciudad corría peligro y para evitarlo, se encendía otra vez el fuego ​ ​realizando ​ ​de​ ​nuevo ​ ​todos ​ ​los ​ ​ritos ​ ​pertinentes. ● Vestales: a los 6 años las niñas eran elegidas para ser vestales y su misión acababa sobre los 30 años –edad ya avanzada en la época-. Estaban bajo la pretensión del pontífice máximo ​ ​y​ ​su​ ​mantenían ​ ​relaciones ​ ​sexuales ​ ​eran ​ ​enterradas ​ ​vivas. ● Complejo de Hestia: padecido por mujeres de clase alta que tienen la vida resuelta y se sienten inútiles en un hogar inactivo. Esto la lleva a realizar comportamientos y acciones indebidas. ● Ovidio narra una escena en la que Príapo, borracho, había intentado violar a Hestia en una fiesta a la que habían acudido todos los dioses y tras la cual se habían quedado dormidos. El rebuzno del asno de Sileno despertó a la diosa justo cuando su agresor se abalanzaba sobre ella, dándole tiempo suficiente para huir despavorida originando una situación ​ ​bastante​ ​cómica. PREGUNTA:​ ​¿Cuántas ​ ​diosas ​ ​de​ ​la​ ​tierra​ ​hay? ● Gea:​ ​elemento ​ ​cosmogónico ● Deméter: ​ ​tierra​ ​en ​ ​el​ ​sentido ​ ​de​ ​fecundidad, ​ ​de​ ​la​ ​producción ​ ​de​ ​frutos. PREGUNTA:​ ​¿Cuántas ​ ​diosas ​ ​de​ ​la​ ​tierra​ ​hay? ● Gea:​ ​elemento ​ ​cosmogónico ● Deméter: ​ ​tierra​ ​en ​ ​el​ ​sentido ​ ​de​ ​fecundidad, ​ ​de​ ​la​ ​producción ​ ​de​ ​frutos. DEMÉTER​ ​–​ ​CERES ● Segunda​ ​hija​ ​de​ ​Crono​ ​y​ ​Rea. ● Vinculada a la ​tierra ​, pero no a la manera de Gea –su abuela-, por seguir con la ordenación genealógica. Es la ​diosa de la tierra cultivada ​. Su equivalente latina, Ceres, cuyo nombre está ligado etimológicamente a la voz con la que designamos nuestros cereales. ● Atributos ​: espiga, narciso, adormidera (para calmar el dolor que supone la separación de su​ ​hija), ​ ​antorchas ​ ​(encendidas ​ ​para​ ​buscar ​ ​a​ ​su​ ​hija), ​ ​serpientes. ● Nombre: segundo elemento ​méter “madre” y el primero ​de muy probablemente significa “tierra”. ● Su hija por excelencia es Perséfone/Proserpina o también llamada Core ( ​Kore) que es la voz griega para decir “muchacha”, “doncella”. La estrechísima relación entre madre e hija​ ​llega​ ​hasta​ ​el​ ​punto ​ ​de​ ​aludir ​ ​comúnmente ​ ​a​ ​ellas ​ ​como ​ ​“las ​ ​dos ​ ​Diosas”​ ​( ​tò ​ ​theó ​). ● Homero: poca participación en su épica ya que su acción principal era el campo y las cosechas. ● Jasión o Yasión ​: Deméter se unió en amor a este joven sobre un haz de barbecho roto ya por tres surcos. Hesíodo sitúa el placentero abrazo en un fértil campo situado en el rico país de Creta y añade que, a raíz de esa unión carnal, Deméter parió al generoso Pluto, esto es, a la Riqueza personificada que recorre la tierra y los anchos lomos del mar, y echándose a los brazos de quien le encuentra, le vuelve rico y le colma de prosperidad. Esta​ ​unión ​ ​con ​ ​Yasión ​ ​provoca ​ ​la ​ ​fertilidad ​ ​de​ ​la ​ ​tierra ​. ● Triptólemo ​: había recaído sobre él la importantísima tarea de enseñar a los hombres la agricultura. Le había entregado la diosa unas espigas y un carro tirado por aladas serpientes para que montado en él recorriera la faz de la tierra con esa misión de enseñar cómo ​ ​hacer ​ ​fructificar ​ ​la​ ​tierra. ● Una vez desaparecida la hija, Perséfone, de la que sólo oye su grito al ser sumergida por Hades bajo tierra, puesto que ni dioses ni mortales quieren decirle a su madre la verdad de lo acontecido, durante nueve días anda errante Deméter. Blande en su mano antorchas encendidas y ni se nutre ni baña su cuerpo. Sólo Hécate la consuela al décimo día y juntas acuden al Sol, que les refiere quién ha sido el raptor. Entonces un dolor aún más agudo se apodera de la diosa que, irritada contra Zeus, se aparta del Olimpo y de la asamblea de los dioses. Vaga, afligida y desconsolada, entre los hombres sin que éstos la reconozcan, llega a ​Eleusis donde la encuentras las hijas de Céleo –Calídice, Demo y Calítoe-, que, tomándola por una anciana, la proponen cortés afablemente que las acompaña a la morada​ ​de​ ​su​ ​padre, ​ ​donde​ ​encontrará ​ ​ocupación ​ ​como ​ ​nodriza​ ​del​ ​hijo ​ ​más ​ ​pequeño. Llega Deméter al umbral del palacio eleusino, envuelta en su sombrío peplo, velada de pies a cabeza, y, pese a que llena las puertas con su divino resplandor, no la reconocen, rehúsa la diosa el sitial que le ofrecen y opta por un asiento más modesto cubierto con un vellón blanco, que para ella dispone la diligente ​Yambe​, que haciendo honor a su nombre –para los antiguos era evidente la relación del nombre con el verso yámbico, usado para invectivas y pullas- con su término”, que apunta a cuando se casó con Zeus; ​Khéra​, “viuda” que se refiere a cuando, tras ​ ​una​ ​riña​ ​con ​ ​su​ ​esposo,​ ​regresa​ ​como ​ ​si​ ​fuese​ ​una​ ​viuda. ● Ciertos autores hablan de ​PAREDRO (“el que se sienta al lado”). Se refieren al consorte que​ ​acompaña ​ ​a​ ​la​ ​diosa, ​ ​pero ​ ​no​ ​tiene​ ​su​ ​misma ​ ​categoría. ● Para unificar la mitología se presentan todos los amoríos de Zeus y finalmente, a Hera. Ella es la última, la única, la elegida, la definitiva, su ​esposa​. Se trata de un matrimonio legítimo y ratificado públicamente como acto institucional que ella consuma con Zeus y que, ​ ​por ​ ​ende, ​ ​sirve​ ​de​ ​paradigma ​ ​para​ ​todos ​ ​los ​ ​matrimonios ​ ​humanos. ● Regiones de Grecia conmemoración de las bodas de Zeus y Hera ( ​hieròs gámos)​. En el ritual se unen, a través de la imitación, lo cósmico y lo antropológico, lo divino y lo humano, el mundo vegetal exuberante y esplendoroso y la satisfacción sexual de las parejas de los dioses y los hombres. Los griegos creían que dicha boda se celebró en el Jardín de las Hespérides. Fue Gea la que les regaló las manzanas del jardín (símbolo del amor). ● Juicio de Paris en las bodas de Tetis y Peleo, la Discordia lanza una manzana que cita “para la más bella”. Paris debe de ser quien decida si Hera, Afrodita o Atenea merecen dicha denominación. Hera le ofrece la soberanía; Atenea, el éxito y Afrodita, el amor de la mujer más bella del mundo. Como finalmente elige a Afrodita, Hera y Atenea se posicionan contra los troyanos en la guerra de Troya, mientras que Afrodita les presta ayuda. ● A pesar de las aventuras de Zeus, Hera siempre se mantiene fiel, aunque engendra hijos por ​ ​sí​ ​sola. ● Ares​,​ ​​Hebe ​​ ​e​ ​​Ilitia ​ ​​​ ​hijos ​ ​de​ ​Hera​ ​y​ ​Zeus HEBE ● Juventud ​ ​personificada ● Prepara​ ​el​ ​néctar ​ ​y​ ​la​ ​ambrosía​ ​de​ ​los ​ ​dioses ​ ​y​ ​se​ ​encarga​ ​de​ ​otras ​ ​tareas ● Gran importancia: es la esposa de Heracles; es la recompensa por sus trabajos y su acceso a​ ​la​ ​inmortalidad. ILITIA ● Encargada ​ ​de​ ​los ​ ​partos ● Fiel​ ​criada​ ​de​ ​su​ ​madre​ ​y​ ​de​ ​sus ​ ​odios ● A ​ ​veces ​ ​es ​ ​sólo​ ​un​ ​epíteto ​ ​de​ ​Hera EPISODIO TIRESIAS: discutían en una ocasión Zeus y Hera sobre quién goza más intensamente en los placeres sexuales, si el hombre o la mujer. Zeus sostenía que las mujeres llevaban ventaja, Hera lo negaba y decía que los más favorecidos, en lo que al placer sexual se refiere, eran los hombres. Decidieron consultar a Tiresias, que había tenido sucesivamente la experiencia de uno y otro sexo, porque en una ocasión, de joven, pasó delante de dos serpientes unidas en cópula y al darles un bastonazo se convirtió en una mujer durante siete años, al cabo de los cuales volvió a pasar por el mismo lugar, encontró otras dos enlazadas de la misma suerte y un nuevo bastonazo descargado sobre ellas lo devolvió a su primitivo sexo y figura masculina. Tiresias respondió en aquella mítica ocasión que si los placeres se representaran en forma valorativa de diez unidades, el hombre se llevaría una y la mujer nueve. La respuesta irritó terriblemente a Hera, que privó de la vista a Tiresias por haber revelado a su marido y, por ende, al sexo varonil semejante secreto que a toda costa debía ser guardado, y Zeus, en compensación de su pérdida tan sensible, le otorgó el don de la profecía y el privilegio de una larga vida, nada menos ​ ​que​ ​de​ ​siete​ ​generaciones ​ ​humanas. ARES-MARTE ● Dios ​ ​guerrero ​ ​por ​ ​excelencia ● Aspecto impresionante: hombre joven pertrechado de coraza y yelmo, armado de escudo, lanza​ ​y​ ​espada. ● Talla ​ ​sobrehumana. ● Le acompañan Deimo, Fobo y Eris (o Éride): el “Miedo”, “Terror” y “Discordia”, personificaciones ​ ​que​ ​se​ ​consideran ​ ​sus ​ ​hijos ​ ​y​ ​su​ ​hermana. ● Nombre del dios: interpretación de uso metonímico –el nombre del dios por la acción que patrocina-, que hay que traducir al español por “guerra”, “batalla”, “espíritu combativo” o “ardor ​ ​guerrero”. ● Análisis del teónimo: aunque es posible encuadrarlo perfectamente dentro de la onomástica griega e indoeuropea, de momento no es posible llegar a ninguna conclusión suficientemente firme sobre su etimología ni esta, por tanto, puede arrojar luz sobre el origen del dios, por ser meramente conjetural. Quizás la etimología menos desviada sea la​ ​que​ ​lo ​ ​relaciona ​ ​con ​ ​​aré​​ ​“ruina, ​ ​perdición”. ● Epítetos: ​estruendoso, homicida, sanguinario, insaciable de combate, funesto para los mortales, poderoso en la guerra, veleidoso, poseído por el furor, broncíneo, manchado de sangre, monstruoso, el que blande la lanza, el que lleva puesto el yelmo, el que atraviesa el escudo, el más rápido, impetuoso, el que incita al pueblo, destructor de ciudades ​. ● En ​ ​los ​ ​testimonios ​ ​literarios ​ ​más ​ ​antiguos ​ ​era​ ​solo​ ​el​ ​dios ​ ​de​ ​la​ ​guerra. ● Acciones ​ ​que​ ​protagoniza: ● Siempre que se enfrenta contra Atenea, ella resulta victoriosa. El episodio más relevante de la ​Ilíada narra cómo ella empuja fuera a Ares de la lucha y le hace sentarse a orillas del río Escamandro tachándolo infamantemente de “estrego de mortales, manchado de crímenes, ​ ​salteador ​ ​de​ ​murallas”. ● Zeus: terrible reprimenda del “padre de dioses y hombres” a su hijo: “[…] Sin embargo, no voy a soportar/ que tú sigas sufriendo mucho tiempo, /pues que de mí procedes por tu casta y para mí tu madre te parió. / Pero si de algún otro de los dioses/ tan destructor hubieras nacido, / ya hace tiempo estarías más abajo/ de donde están los hijos de Urano […]”. ● Atenea​ ​y​ ​Ares ​ ​ejercen ​ ​su​ ​papel​ ​guerrero ​ ​desde​ ​posiciones ​ ​antitéticas: ● ATENEA: hija de Metis, “Inteligencia”, virgen prudente y respetada por todos los dioses, representa​ ​el​ ​valor ​ ​sereno ​ ​y​ ​la​ ​disciplina​ ​que​ ​se​ ​impone​ ​a​ ​Ares. ● ARES: fuerza bruta incapaz de distinguir entre los dos bandos en el fragor de la batalla, un dios cruel, inconstante y voluble. Normalmente está de parte de los teucros, pero no deja de prometer su ayuda a los dánaos para acto seguido olvidar sus palabras. Irracional, alocado ​ ​y​ ​furioso. ● Dos ​ ​facetas ​ ​del​ ​dios: ● Ares experto en su oficio, vencedor, encarnación de la guerra entendida como medio para alcanzar ​ ​la​ ​gloria. ● Ares que se identifica con la guerra fatal que acarrea ruina y dolor. En medio de su locura y furor no distingue entre los bandos contendientes. Sanguinario y cruel que se trae el odio ​ ​de​ ​los ​ ​propios ​ ​dioses. ● Furia desbordada de fuerza elemental y destructiva explica el emparejamiento de Ares con Afrodita. Ella es la personificación de los impulsos más elementales e incontenibles, pero ​ ​en ​ ​el​ ​área​ ​sexual. ● En el ámbito sexual y amoroso, Ares manifiesta su carácter primitivo e incapaz de reflexiva ​ ​contención: ● Dios que viola muchachas (p. ej. Astíoque, madre de Ascálafo y Yálmeno, dos guerreros aqueos ​ ​que​ ​participan ​ ​en ​ ​la​ ​guerra​ ​de​ ​Troya), ​ ​incluso ​ ​a​ ​una​ ​vestal, ​ ​Rea​ ​Silvia. ● Dios lujurioso, incontinente e irreflexivo, que, con sus violaciones violentas, engendra hijos violentos como ​Cicno –hijo de Ares y Pelopia- bandido sanguinario que en el camino de Delfos, mataba a los viajeros y con sus cabezas pretendía erigir un altar a su padre hasta que Heracles le dio muerte. Su padre Ares acudió a vengarse y se enfrentó a Heracles, en vano, pues Atenea desvió el golpe de su lanza y Heracles le hirió. También es padre de ​Alcipe​, violentada por Helirrotio –hijo de Posidón-. Ares se venga dando muerte al hijo de Posidón y es juzgado por los doce dioses olímpicos que le absuelven. (“Colina​ ​de​ ​Ares”:​ ​lugar ​ ​en ​ ​Atenas ​ ​donde​ ​se​ ​juzgaban ​ ​los ​ ​delitos ​ ​de​ ​sangre). ● La​ ​concepción ​ ​primitiva ​ ​del​ ​dios ​ ​como ​ ​representante ​ ​de​ ​la​ ​guerra, ​ ​más ​ ​sanguinaria​ ​y cruel, ​ ​oba​ ​cediendo ​ ​poco ​ ​a​ ​poco ​ ​a​ ​otra​ ​más ​ ​caballeresca ​ ​y ​ ​humana. ​ ​Corresponde​ ​a​ ​la generación ​ ​de​ ​los ​ ​héroes ​ ​homéricos. ● En ​ ​esta ​ ​época​ ​histórica​ ​y​ ​ya​ ​no​ ​mítica ​ ​como ​ ​la​ ​modélica ​ ​Edad ​ ​de​ ​los ​ ​Héroes ​ ​la​ ​ciudad sigue​ ​sirviéndose​ ​de​ ​la​ ​guerra, ​ ​pero ​ ​no​ ​busca​ ​identificarse ​ ​con ​ ​Ares,​ ​y​ ​con ​ ​razón ​ ​a​ ​juzgar por ​ ​los ​ ​inhumanos ​ ​sacrificios ​ ​que​ ​éste ​ ​exige. ​ ​Esto ​ ​explicaría ​ ​que​ ​el​ ​dios ​ ​Ares ​ ​quede sometido ​ ​a​ ​Atenea. ● Falta de identificación y consenso de Ares con Atenea explicar tradiciones que los mismos griegos hacían correr sobre el origen no griego del dios de la guerra y que lo vinculaba a Tracia –región marginal situada en los límites del mundo griego-. El país y sus habitantes tenían fama de salvajes, de bárbaros y de ser poblaciones semisalvajes. ● Diosa​ ​del​ ​¿amor?​ ​​ ​es ​ ​realmente ​ ​la​ ​diosa​ ​de​ ​la​ ​acción ​ ​sexual. ● ≠​ ​Eros ​ ​–dios ​ ​del​ ​enamoramiento-. ● Hija​ ​de​ ​Zeus ​ ​y​ ​Dione​ ​–feminización ​ ​del​ ​nombre​ ​de​ ​Zeus ​ ​a​ ​partir ​ ​del​ ​genitivo-. ● Muy​ ​antigua. ● Pertenece ​ ​a​ ​dos ​ ​genealogías ​ ​​ ​hija​ ​de​ ​Zeus ​ ​–​pandemo ​- ​ ​/​ ​hija​ ​de​ ​Urano ​ ​–​urania​- ​ ​. ● Pandemo ​ ​​ ​protectora ​ ​de​ ​los ​ ​ciudadanos. ● En ​ ​Platón: ● Eros ​ ​​ ​el​ ​amor ​ ​“prosaico”, ​ ​el​ ​“normal”. ● Anteros ​ ​​ ​el​ ​amor ​ ​puro, ​ ​superior ● Diosa​ ​peculiar ​ ​ya​ ​que​ ​se​ ​presenta​ ​siempre​ ​bajo ​ ​la​ ​apariencia ​ ​de​ ​una​ ​joven. ● Encarna la ​atracción –gran fuerza para mover todo y a todos: hasta Zeus se enfada-, la pasión ​,​ ​la​ ​​fertilidad ​​ ​y​ ​la​ ​​fecundidad ​. ● Equivalente ​ ​oriental​ ​​ ​Astarté​ ​e​ ​Istar ​ ​(Mesopotamia). ● Prostitución ​ ​sagrada. ● Muchas ​ ​historias ​ ​en ​ ​relación ​ ​con ​ ​ella, ​ ​pero ​ ​también ​ ​muy ​ ​ambiguas. ● EROS:​ ​belleza ​ ​personificada ● ¿Flechas?: en Ovidio las flechas doradas incitan el amor, mientras que las de bronce, el odio. ● Cae en su propio hechizo: ​Eros y Psique ​. Psique era la menor y más hermosa de tres hermanas, hijas de un rey de Anatolia. Afrodita, celosa de su belleza, envió a su hijo Eros (Cupido) para que le lanzara una flecha que la haría enamorarse del hombre más horrible y ruin que encontrase. Sin embargo, Eros se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar; cuando ​ ​Psique​ ​se​ ​durmió, ​ ​se​ ​la​ ​llevó ​ ​volando ​ ​hasta​ ​su​ ​palacio. Para evitar la ira de su madre, una vez que tiene a Psique en su palacio, Eros se presenta siempre de noche, en la oscuridad, y prohíbe a Psique cualquier indagación sobre su identidad. Cada noche, en la oscuridad, se amaban. Una noche, Psique le contó a su amado que echaba de menos a sus hermanas y quería verlas. Eros aceptó, pero también le advirtió que sus hermanas querrían acabar con su dicha. A la mañana siguiente, Psique estuvo con sus hermanas, que le preguntaron, envidiosas, quién era su maravilloso marido. Psique, incapaz de explicarles cómo era su marido, puesto que no le había visto, titubeó y les contó que era un joven que estaba de caza, pero acabó confesando la verdad: que realmente no sabía quién era. Así, las hermanas de Psique la convencieron para que en mitad de la noche encendiera una lámpara y observara a su amado, asegurándole que sólo un monstruo querría ocultar su verdadera apariencia. Psique les hace caso y enciende una lámpara para ver a su marido. Una gota de aceite hirviendo cae sobre la cara de Eros dormido, que despierta y abandona, decepcionado, ​ ​a​ ​su​ ​amante. Cuando Psique se da cuenta de lo que ha hecho, ruega a Afrodita que le devuelva el amor de Eros, pero la diosa, rencorosa, le ordena realizar cuatro tareas, casi imposibles para un mortal, antes de recuperar a su amante divino. Como cuarto trabajo, Afrodita afirmó que el estrés de cuidar a su hijo, deprimido y enfermo como resultado de la infidelidad de Psique, había provocado que perdiese parte de su belleza. Psique tenía que ir al Hades y pedir a Perséfone, la reina del inframundo, un poco de su belleza que Psique guardaría en una caja negra que Afrodita le dio. Psique fue a una torre, decidiendo que el camino más corto al inframundo sería la muerte. Una voz la detuvo en el último momento y le indicó una ruta que le permitiría entrar y regresar aún con vida, además de decirle cómo pasar al perro Cerbero, Caronte y los otros peligros de dicha ruta. Psique apaciguó a Cerbero con un pastel de cebada y pagó a Caronte un óbolo para que le llevase al Hades. En el camino, vio manos que salían del agua. Una voz le dijo que les tirase un pastel de cebada, pero ella rehusó. Una vez allí, Perséfone dijo que estaría encantada de hacerle el favor a Afrodita. Una vez​ ​más ​ ​pagó ​ ​a​ ​Caronte​ ​y​ ​le​ ​dio ​ ​el​ ​otro ​ ​pastel​ ​a​ ​Cerbero ​ ​para​ ​volver. Psique abandonó el inframundo y decidió abrir la caja y tomar un poco de la belleza para sí misma, pensando que si hacía esto, Eros le amaría con toda seguridad. Dentro estaba un «sueño estigio» que la sorprendió. Eros, que la había perdonado, voló hasta su cuerpo y limpió el sueño de sus ojos, suplicando entonces a Zeus y Afrodita su permiso para casarse con Psique. Éstos accedieron y Zeus hizo inmortal a Psique. Afrodita bailó en la boda de Eros y Psique, y la hija que éstos tuvieron se llamó Placer​ ​o​ ​(en ​ ​la​ ​mitología ​ ​romana) ​ ​Voluptas. ● Adonis ​ ​​ ​competencia ​ ​de​ ​Perséfone​ ​y​ ​Afrodita. ● Juicio ​ ​de​ ​Paris ​ ​​ ​guerra​ ​de​ ​Troya. ● Anquises Eneas: sobrevive a la guerra de Troya. Junto a su padre y a su hijo Ascanio/Julio salen en busca de una nueva Troya que será Roma. De este modo, los romanos creen tener el derecho de tomar Grecia por ser los herederos troyanos. Esta relación ​ ​une​ ​a​ ​la​ ​diosa​ ​con ​ ​la​ ​fundación ​ ​de​ ​Roma. ● Acompañantes ​ ​​ ​las ​ ​tres ​ ​gracias, ​ ​palomas, ​ ​mirlo… ● Hipómenes: el mito principal de Hipómenes es sobre su relación con Atalanta. Hipómenes se enamoró de Atalanta, la cazadora a la que no le gustaba la idea de casarse, y quería mantenerse ​virgen por estar consagrada a Artemisa. Molesta por los hombres que admiraban su belleza mientras corría por el bosque, declaró que todo aquel que quisiese casarse con ella, la tendría que vencer en una carrera a pie (sabiendo que ella era una corredora excepcionalmente rápida), pero con la condición de que los que perdieran, serían ​ ​castigados ​ ​con ​ ​la​ ​muerte. Otra versión dice que era su padre quien quería que se casase, pero no lo hizo, estando sin embargo de acuerdo en correr carreras contra sus pretendientes porque pensaba que nunca iba a perder. Atalanta venció a todos sus pretendientes, a excepción de Hipómenes, quien la derrotó por su astucia, no con su velocidad. Hipómenes sabía que no podía ganar en una carrera normal a Atalanta, por lo que imploró ayuda a la diosa del amor Afrodita, a la que le disgustaba el rechazo de Atalanta por el amor. Afrodita le dio tres manzanas de oro procedentes de su manzano sagrado en Tamaso, Chipre, según Ovidio, ​o en el jardín de las Hespérides, según Servio, diciéndole que las dejase caer en tres momentos de la carrera para distraer a Atalanta. Después de dejar caer las dos primeras manzanas, Atalanta fue capaz de recogerlas y alcanzarle en carrera, pero cuando tiró la tercera, que Atalanta se detuvo a recoger, hechizada, no se pudo recuperar ​ ​tan ​ ​rápidamente ​ ​e​ ​Hipómenes ​ ​ganó ​ ​la​ ​carrera, ​ ​y​ ​con ​ ​ella, ​ ​la​ ​mano ​ ​de​ ​Atalanta. Atalanta e Hipómenes vivieron felices durante un tiempo, hasta que fueron convertidos en leones por Cibeles como castigo después de haber tenido relaciones sexuales en uno de sus templos cuando entraron allí para descansar durante un viaje a casa de Hipómenes (los antiguos griegos creían que los leones no podían aparearse con otros leones, sino sólo con leopardos). Ovidio y Servio sugieren que Hipómenes olvidó pagar el tributo que le había prometido a Afrodita por ayudarlo y, como consecuencia, durante su estancia en el templo de Cibeles, Afrodita les infundió que tuviesen relaciones sexuales después de volverlos locos mediante la lujuria, sabiendo que era una forma de despreciar a Cibeles. Estos acontecimientos llevarían a Cibeles (o a Zeus, según Higino) a transformarlos en leones. Una vez metamorfoseados, los unció a su propio ​ ​carro ​ ​para​ ​que​ ​tiraran ​ ​de​ ​él. ​ ​Servio ​ ​equipara​ ​este ​ ​carro ​ ​de​ ​Cibeles ​ ​a​ ​la​ ​propia​ ​Tierra. ● Venganza​ ​contra: ● Diómedes ​ ​por ​ ​herirle​ ​su​ ​mujer ​ ​le​ ​será​ ​infiel. ● Helio por delatar su aventura con Ares sus descendientes serán desdichados (Pásiafe, Ariadna, ​ ​Fedra…). ● Mirra​ ​–madre​ ​de​ ​Adonis-​ ​​ ​por ​ ​no​ ​adorarla​ ​hace​ ​que​ ​se​ ​una​ ​a​ ​su​ ​padre. ● Lemnia ​ ​​ ​enviada​ ​a​ ​una​ ​isla ​ ​de​ ​mujeres ​ ​en ​ ​la​ ​que​ ​se​ ​deshacen ​ ​de​ ​los ​ ​varones. ATENEA ● La​ ​custodia​ ​del​ ​estado ​ ​es ​ ​una​ ​función ​ ​que​ ​Zeus ​ ​comparte ​ ​con ​ ​su​ ​hija​ ​Atenea. ● Tiene​ ​un​ ​papel​ ​muy ​ ​destacado ​ ​en ​ ​la​ ​victoria ​ ​sobre​ ​los ​ ​Gigantes ​ ​en ​ ​la​ ​Gigantomaquia. ● El nombre de esta diosa, atestiguado en las tablillas micénicas ( ​A-ta-na-po-ti-ni-ja ​, “Atenea, la Soberana”, pero el sintagma también puede ser entendido como “Soberana de At(h)ana”) ​ ​está ​ ​íntimamente ​ ​ligado ​ ​a​ ​la​ ​ciudad ​ ​griega​ ​por ​ ​excelencia, ​ ​Atenas. ● Su acrópolis estaba coronada por las estatuas más famosas: ​Atenea Prómakhos ​, “Atenea Combatiente”, en medio de la ciudadela y la ​Atenea Parthénos ​, “Atenea Virgen” en el interior ​ ​del​ ​templo ​ ​a​ ​ella​ ​dedicado, ​ ​el​ ​​Partenón ​. ● PARTENÓN ​: “templo de las vírgenes”, al que ascendían los ciudadanos a honrar a la diosa en el curso de las fiestas anuales en su honor, las ​Panateneas ​, celebradas cada cuatro ​ ​años. ● Protectora​ ​del​ ​rey ​ ​y​ ​diosa​ ​de​ ​la​ ​ciudad:​ ​​Políada ​,​ ​“la​ ​de​ ​la​ ​Polis”. ● Relación de Atenea con las serpientes y el olivo: eran las guardianas de la casa; a la sombra del escudo de la estatua de Atenea ​Parthénos se enrosca una serpiente muy particular, la que el mito convirtió en el más antiguo antepasado del pueblo ateniense, Atenea admitió que la obra de Aracne era perfecta, pero se enfadó mucho por la irrespetuosa elección del motivo. ​5 Perdiendo finalmente los estribos, la diosa destruyó el tapiz y el telar de Aracne golpeándolos con su lanzadera, y también golpeó en la cabeza a la joven. Aracne, que advirtió su insensatez y quedó embargada por la vergüenza, huyó y se​ ​ahorcó. En el relato de Ovidio, Atenea se apiadó de Aracne. Para aflojarla, roció con jugo de acónito la soga, que se convirtió en una telaraña, y la propia Aracne se convirtió en araña”. ● Es la ​madre putativa de su más remoto antepasado, ​Erictonio ​. Contaban los atenienses que Hefesto, enamorado de la bella Atenea y pretendiéndola con lujurioso acaloramiento, trató de forzarla y, como ella pugnaba por evitarlo, en el curso de la intensa refriega derramó una porción de semen que fue a manchar el muslo de la diosa. Ésta, asqueada, se limpió la inmundicia con un trozo de lana que arrojó a tierra. De ese semen depositado en la Madre Tierra nació Erictonio, cuyo nombre relacionaban los antiguos, según la etimología popular, con lana ( ​érion ​) y tierra ( ​khthón ​), un ser medio hombre, medio serpiente, un autóctono o nacido del suelo de la tierra, del que los atenienses se consideraban descendientes pues a él hacían remontar la genealogía de los reyes del Ática. ● Atenea vendría a ser como la contrapartida de la realeza humana, la del dios supremo. Podríamos concluir que justamente el fruto de la unión de Zeus y Metis es Atenea, la inteligencia artesana asociada a la ​divina realeza ​. La diosa indisolublemente unida a la ciudad griega por excelencia, Atenas, encarna ambos aspectos, la divina soberanía y la artesanal inteligencia, y, por ende, se convierte en espejo en el que se miran y reconocen todos ​ ​los ​ ​ciudadanos ​ ​atenienses, ​ ​muy ​ ​afectados ​ ​a​ ​las ​ ​labores ​ ​artesanas. ● Atenea y Hefesto –> dos dioses artesanos distintos y complementarios el uno respecto del otro, en cuyas labores se miraba y medía el artesano ateniense, que se contemplaba en ellos ​ ​con ​ ​una​ ​alta​ ​dosis ​ ​de​ ​orgullo, ​ ​ufanía​ ​y​ ​autoestima. ÁRTEMIS ● Hera dificulta el parto de Leto. Eterna oposición de la reina de los dioses a las amantes de su​ ​esposo. ● Según​ ​la​ ​enumeración ​ ​hesiódica, ​ ​la​ ​unión ​ ​de​ ​Zeus ​ ​con ​ ​Leto ​ ​precede​ ​a​ ​la​ ​de​ ​Hera. ● Los autores concentran su atención en el nacimiento de Apolo: Leto primero dio a liz a Ártemis y ésta le asistió en el parto de Apolo. Los autores tardíos tienen una clara finalidad: justificar míticamente el patrocinio que Ártemis ejerciía sobre los alumbramientos. ● Actividad partera de la diosa es una faceta que puede chocar. Es una de las diosas vírgenes rodeada de compañeras de su misma edad, ninfas y oceánides, con las que comparte danzas, juegos, cantos que tienen por escenario prados y montañas, lugares campestres ​ ​apartados ​ ​de​ ​la​ ​ajetreada ​ ​vida​ ​de​ ​las ​ ​ciudades. ● Ártemis ​ ​gusta​ ​también ​ ​de​ ​las ​ ​ciudades:​ ​su​ ​padre​ ​le​ ​encomienda ​ ​treinta​ ​fortalezas. ● Episodio de la ​Ilíada ​, Hera contra Ártemis ​. Es mucho más que una inocente muchacha a la que Hera recrimina, arrebata el arco de sus hombros y con él la golpea tras las orejas cuando se dispone a participar en la batalla de los dioses, por lo que ella, casi una niña como una paloma, huye con la cabeza gacha, siendo su propia madre, Leto, quien recoge el arco roto, mientras ella misma se refugia mimosa en el cariñoso abrazo de su padre, Zeus. ● Epítetos ​: “la doncella”, “la dorada”, es la hija un tanto arisca, amante de la libertad, que ocupa su tiempo en boques y montañas, bien ocupada en actividades cinegéticas (vestida con su túnica corta, siempre pertrecha de aljaba y las flechas, rodeada de su lebreles y con alguna que otra presa a sus pies, es “la diseminadora de dardos”, “la de flechas de oro”, “la que porta la aljaba”, “la guardiana de los montes o de los bosques”, “la que vaga por los montes”, “la montaraz”, “la agreste”, “la pastora de toros”, “la de hermosa corona”, “la ruidosa”). Siempre ajena e indiferente al deseo que su virginal carácter inspira a los varones divinos o humanos. Solicita constantemente a su padre que le permita guardar eterna​ ​doncellez. ​ ​​Es ​ ​la​ ​​hagné​,​ ​“pura”​ ​y​ ​“sacra”, ​ ​la​ ​virgen ​ ​inviolada​ ​e​ ​inviolable. ● En Éfeso: se erguí uno de sus santuarios más importantes. Había una estatua de la diosa, una diosa hierática cuyos brazos se pegan a un cuerpo enfundado compuesto por filas superpuestas de numerosos pechos. Es la diosa de la fecundidad. Ahí las identificaciones de​ ​Ártemis ​ ​con ​ ​la​ ​Gran ​ ​Diosa​ ​Madre​ ​de​ ​época​ ​prehelénica. ● La actividad relativa a la fecundidad que ejercía la diosa pervivió y constituía una realidad ​ ​omnipresente ​ ​en ​ ​la​ ​vida​ ​griega. ● A ​ ​ella​ ​se​ ​encomendaban ​ ​las ​ ​parturientas. ● Por lo que a la diosa Ártemis se refiere, en Atenas una vez más comprobamos que mito y rito se daban la mano, pues en el santuario de uno de los demos áticos, Braurón, niñas no menores de diez años ni mayores de quince participaban en unas fiestas celebradas cada cinco años. Textos del siglo V a.C. califican a esas niñas como “osas” y se refieren a la acción de servir o jugar como tales. Los escoliastas y lexicógrafos tardíos proporcionan algún detalle más: utilizan los términos ​mystérion “misterio” y ​teleté “celebración de los misterios”, “iniciación” para referirse a las actividades de las jovencitas e indican que las muchachas imitan a las osas, que esto lo hacen antes de contraer matrimonio, que cuidan del​ ​templo ​ ​y​ ​visten ​ ​túnicas ​ ​de​ ​color ​ ​azafrán. ¿Qué razón daban los griegos para justificar este comportamiento o adiestramiento o instrucción que implicaba el juego ritual de las pequeñas “osas” u “oseznas” en que se convertían las niñas atenienses? Contaban que había una vez una osa en un demo ático que compartía su vida con los humanos, y que en una ocasión mientras jugaba con una muchacha, ésta la provocó, la osa la hirió y los hermanos de la muchacha en venganza mataron a l osa. La peste asoló entonces a los atenienses y el oráculo indicó que para pagar por la muerte del animal debían obligar a sus muchachas a “jugar a la osa”. Los atenienses, tan democráticos siempre, decidieron por votación que una doncella no pudiera​ ​vivir ​ ​con ​ ​su​ ​esposo​ ​sin​ ​haber ​ ​“jugado ​ ​a​ ​la​ ​osa”​ ​en ​ ​honor ​ ​a​ ​Ártemis. Según otras fuentes, la orden del oráculo fue sacrificar a la muchacha en expiación por la osa, pero un ateniense tomó una cabra, la denominó “hija” y la sacrificó en secreto. La sustitución fue favorablemente sancionada por el dios Apolo y desde entonces las doncellas antes de su boda “juegan a la osa” como expiación por la muerte del animal. Incluso se especifica el nombre de tan astuto ciudadano (Émbaros, nombre parlante sinónimo de “astuto”, “inteligente”) y se contaban de él los detalles todos de su astuta treta: que tras desnudar a su hija la habían escondido en el templo y tras ataviar a la cabra con ​ ​los ​ ​vestidos ​ ​de​ ​la​ ​niña, ​ ​la​ ​sacrificó ​ ​luego ​ ​como ​ ​si​ ​fuera​ ​ella. ● El precedente relato en el que se hace mención de la osa y se refieren estos juegos mistéricos o imitaciones, la sustitución de una joven por una cabra, evoca lo acontecido a dos ​ ​jóvenes ​ ​cuya​ ​suerte​ ​está ​ ​estrechamente ​ ​ligada​ ​a​ ​Ártemis:​ ​​Calisto​ ​​e​​ ​Ifigenia ​. ● CALISTO ( ​Kallistó ​), “la más hermosa”. No pasó desapercibida a ojos de Zeus, que mantuvo una relación amorosa con ella. Se acercó a ella tomando la forma propia de Ártemis, que cuando descubrió el estado de buena esperanza en que se encontraba su pupila y coreuta la expulsó de su coro y la castigó transformándola en osa. Otras versiones dicen que fue Hera, celosa, quien la transformó. Su hijo, Arcas, un día de caza, estuvo a punto de matar a su madre y Zeus, para impedirlo, la envió al cielo convertida en la​ ​Osa​ ​Mayor, ​ ​y​ ​a​ ​su​ ​hijo, ​ ​en ​ ​la​ ​Osa​ ​Menor. ● Ártemis ​“Señora de los Animales”, diosa de la caza que protege y destruye los animales (así​ ​se​ ​revela​ ​en ​ ​el​ ​episodio ​ ​de​ ​Ifigenia). ● IFIGENIA ​. La hija de Agamenón ha de ser sacrificada en Áulide para que pueda zarpar la flota de los Aqueos que se dirige a Troya. El mito justifica tal exigencia, en principio tan alejada del ámbito de influencia de esa doncella cuya participación en la guerra de Troya descarta Hera en el célebre pasaje de la teomaquia antes referido, como castigo por haberse jactado Agamenón de su habilidad cinegética al abatir un ciervo. Pletórico de insolencia ( ​hýbris ​), había llegado a considerarse superior a la diosa flechadora. Siempre ávidos de buscar justificaciones, otros autores recordarán que la cólera de Ártemis hacia la familia de Agamenón venía de atrás, de cuando Atreo prometió a Ártemis sacrificarle lo mejor de sus rebaños y, una vez aparecida una oveja con un vellón de oro, decidió, haciendo caso omiso de su promesa, quedarse con ella y conservarla para sí mismo. Igualmente argumentarán que Agamenón había jurado asimismo sacrificarle lo más bello que le naciera ese año, precisamente el año que vio la luz su hija Ifigenia, a la que, naturalmente, no sacrificó y que ahora, pasados los años, cuando el sobreaño se encuentra al mando de la flota de los Aqueos en Áulide, le reclama Ártemis. En el último momento, Ifigenia es sustituida por una cierva, pero tan solo para ser trasladada a la Táuride, donde en calidad de sacerdotisa de Ártemis tiene su cargo celebrar ritos tan cruentos como el que​ ​la​ ​flota​ ​griega​ ​estuvo ​ ​a​ ​punto ​ ​de​ ​perpetrar ​ ​en ​ ​su​ ​persona. más cercano a los hombres, el tiempo que marca de la forma más clara el abismo que separa​ ​a​ ​mortales ​ ​e​ ​inmortales. ● Apolo​ ​actúa ​ ​de​ ​​mediador​: ● Su oráculo que congrega a griegos llegados de todas las partes de la Hélade guía a los hombres en el conocimiento de la voluntad divina, pero con límites, usando y abusando de la ambigüedad, Apolo Loxias “el oblicuo”. Las verdades y reales consultas constituyen casi una propuesta de elección: el dios sanciona y propone determinados comportamientos, pero los hombres no quedan a su albur. Por otro lado, los dictámenes atañen a prescripciones rituales y cultuales cuyo significado último a veces se nos escapa hoy​ ​en ​ ​día. ● Tuvo gran trascendencia en la labor legislativa de las ciudades, en la expansión colonizadora, ​ ​las ​ ​luchas ​ ​o​ ​enfrentamientos ​ ​frente​ ​a​ ​los ​ ​bárbaros. ● Grandes ​ ​santuarios ​ ​en ​ ​Delos ​ ​y​ ​Delfos. ● Certámenes ​ ​musicales ​ ​y​ ​poéticos. ● 3​ ​de​ ​las ​ ​características ​ ​más ​ ​señaladas ​ ​del​ ​dios: ● el dios ha experimentado la necesidad de purificarse tras dar muerte a la dragona Pitón ​. Apolo es el primero en someterse a la purificación de la mancha de sangre. Decidió purificarse tras dar muerte a la dragona. Fue juzgado y declarado inocente, tras su purificación puede reincorporarse a la vida normal. Frente el viejo mundo regido por las Erinias, donde no cuenta si el delito se ha cometido con premeditación o por azar, conduciéndose o no con justicia, sino únicamente la acción misma, en Delfos se afirma la idea de que el crimen puede ser expiado, pues gracias a la purificación se supera la catástrofe moral del homicidio, incluido el acompañado de derramamiento de sangre familiar. ​ ​Ése ​ ​es ​ ​el​ ​progreso ​ ​que​ ​implica ​ ​la​ ​actuación ​ ​de​ ​Apolo. ● Apolo es el dios de las terapéuticas curativas purificaciones ​. La estrecha relación entre el dios que cura, capaz de detectar el ​miasma (término griego que designa tanto la mancha de sangre, como la impureza, la infamia, el crimen) y el dios clarividente: la enfermedad puede ser resultado de una mancha, de un sacrilegio, cuyo origen no siempre es fácil determinar. Es el dios del oráculo cuyas prescripciones sobrepasan el dominio cultual y van configurando una moralidad universal, expresada en forma de célebres sentencias que marcan los límites entre hombres y dioses. El bien y el mal, la pureza y la mancha​ ​existen ​ ​por ​ ​igual​ ​en ​ ​el​ ​mundo ​ ​físico ​ ​y​ ​en ​ ​el​ ​espiritual. ● Dios de las ​lejanías ​, ​un distanciamiento cuya máxima expresión sería la retirada invernal anual del dios. Esos meses, Delfos es confiado a Dionisio. Apolo reside en el norte, pueblo de los Hiperbóreos. Éstos son seres completamente puros que agasajan al dios con banquetes perpetuos en una suerte de Paraíso y muere, como otros jóvenes héroe, pero allí​ ​dulcemente ​ ​asaetados ​ ​por ​ ​Apolo​ ​con ​ ​flecha​ ​indolora. ● Apolo es el dios de la ​belleza​. Es portador de la larga cabellera típica de los ​koûroi que sólo​ ​es ​ ​cortada​ ​al​ ​pasar ​ ​a​ ​la​ ​edad ​ ​adulta​ ​y​ ​es ​ ​imitación ​ ​apolínea. ● La mayor parte de sus amores son desgraciados ​. El hecho de que sus aventuras sean siempre pasajeras puede ser consecuencia de que es el joven por excelencia y, algunas relaciones se entienden mejor si se juzgan desde su condición de ​koûros ​, de muchacho que aún no tiene edad para formar una familia. Podríamos añadir ni tan siquiera la paciencia y la cordura para cortejar finamente a las muchachas. El ímpetu, el vigor excesivo, propios de la juventud, provocan acciones que rozan los límites de la violación. Lo peculiar de muchos amores de Apolo es el rechazo de la amada o del amado, la falta de correspondencia o un destino trágico de la infeliz elegida o el favorecido joven ​. ● JACINTO​. ​“Jacinto, el joven hijo del rey de Esparta, tan hermoso como los mismísimos dioses del Monte Olimpo, gozaba del amor de Apolo, arquero. El dios solía bajar por las orillas del río Eurotas, dejando desierto su santuario en Delfos, para pasar tiempo con su joven amigo y deleitarse con los placeres de los jóvenes. Cansado de su música y de su gran arco, Apolo hallaba descanso en pasatiempos sencillos. Ora llevaba a Jacinto a cazar a los bosques y calveros de las laderas de las montañas, ora practicaban gimnasia (una disciplina que posteriormente Jacinto enseñaría a sus amigos y por la que fueron famosos los espartanos). La vida sencilla despertó los apetitos de Apolo, a quien el muchacho de pelo rizado resultó más encantador que nunca. Apolo le entregó su amor sin​ ​restricciones, ​ ​olvidando ​ ​que​ ​se​ ​trataba ​ ​de​ ​un​ ​simple​ ​mortal. ● Una vez, durante una calurosa tarde de verano, los amantes se desnudaron, se untaron con aceite de oliva y probaron suerte en el lanzamiento de disco, cada uno de ellos intentando superar al otro. El disco de bronce volaba cada vez más alto. Finalmente, reuniendo todas sus fuerzas, giró sobre sí mismo hasta que dejó libre el brillante disco, que se alzó rápidamente, cual pájaro, cortando en dos las nubes hasta que, brillando como ​ ​si​ ​fuese​ ​una​ ​estrella, ​ ​empezó ​ ​a​ ​caer. ● Jacinto corrió a cogerlo, tanta era la prisa que tenía por lanzarlo, para demostrar a Apolo que, por joven que fuera, no era menos diestro que el dios en este deporte. El disco cayó por fin a tierra pero era tanta la fuerza que llevaba que rebotó y golpeó violentamente a Jacinto en la cabeza. Este gimió dolorido y cayó al suelo. La sangre manó en grandes cantidades por su herida, tiñendo de profundo carmesí el oscuro cabello del hermoso joven.Horrorizado, Apolo corrió hacia su amigo, se inclinó sobre él, dejó reposar su cabeza sobre sus propias rodillas e intentó desesperadamente cortar el torrente de sangre que salía de la herida, pero todo fue en vano. Jacinto cada vez estaba más pálido y sus ojos, siempre tan vivos, perdieron su brillo mientras su cabeza caía hacia un lado, como si fuese una flor del campo que se marchitase bajo los rayos del sol de mediodía. Con el corazón destrozado, Apolo gritó: "¡Te llevaron las garras de la muerte, amado amigo! Ay de mí, pues por mi culpa has muerto. ¿O debo culpar a mi amor? Ay, culpa de un amor que demasiado ama. ¡Si tan sólo pudiese expiar mi culpa uniéndome a ti en el viaje a los reinos desolados de la muerte! ¿Por qué he sido castigado ​ ​con ​ ​la ​ ​maldición ​ ​de​ ​la ​ ​vida ​ ​eterna? ​ ​¿Por ​ ​qué​ ​no​ ​puedo ​ ​seguirte? ● Apolo sostuvo a su moribundo amigo junto a su pecho, mientras sus lágrimas caían a borbotones sobre su pelo manchado de sangre. Jacinto murió y su alma voló al reino de Hades. El dios se agachó y susurró suavemente junto a la cabeza del joven muerto: "Siempre vivirás en mi corazón, hermoso Jacinto. Que tu recuerdo viva también entre los hombres". Y, a una orden de Apolo de la sangre de Jacinto brotó una flor roja a la que nosotros llamamos jacinto y en cuyos pétalos puede aún leerse "Ay", el sollozo de pena que surgió del pecho de Apolo. Así, la memoria de Jacinto pervivió entre la burguesía de Esparta, que honró a su hijo, a quien festejó durante tres días con las fiestas jacinteas. El primer ​ ​día, ​ ​lloraron​ ​su​ ​muerte​ ​y​ ​los ​ ​dos ​ ​últimos, ​ ​celebraron ​ ​su​ ​resurrección ​” ● MARPESA ​. Apolo pretendía Marpesa. Idas la raptó en un carro alado y llega con ella a Mesenia y topándose Apolo con Idas allí, le arrebató a Marpesa. Zeus dejó a Marpesa elegir con quién quería vivir y compartir su vida. Ésta temía que cuando envejeciese Apolo​ ​la​ ​dejaría, ​ ​entonces ​ ​eligió ​ ​a​ ​Idas. ● CORNÓNIDE. ​Al haber dejado embarazada a Crorónide, Apolo le puso como guardián un cuervo, para que nadie la forzara. Con ella yació Isquis y Apolo hirió a Corónide y la mató. ​ ​Sacó​ ​a​ ​Asclepio ​ ​del​ ​vientre​ ​de​ ​su​ ​madre​ ​y​ ​lo ​ ​crió. ● DAFNE. Era una ninfa, hija del río Pneo, de la que el dios se enamoró. Pero no fue un amor correspondido. Cupido, molesto con el dio porque se había burlado de sus flechas, clavó un con la punta de oro en Apolo, que se enamoró perdidamente de la ninfa, y otra en Dafne con la punta de plomo, que la convirtió en un ser insensible al amor. Apolo la deseaba y no paraba de perseguirla, pero la ninfa huía de él. Un día, cuando estaba a punto de atraparla entre sus brazos, Dafne pidió ayuda a su padre, que la convirtió en el árbol del laurel. Apolo tuvo que renunciar a ella, pero a partir de este momento, el laurel fue​ ​uno​ ​de​ ​sus ​ ​atributos. De este relato viene la estrecha relación del dios con el laurel, con el que corona a los vencedores de sus certámenes, el que sirvió al dios para construirse su templo más ​ ​antiguo ​ ​y​ ​el​ ​que​ ​mastica ​ ​la​ ​Pitia​ ​para​ ​pronunciar ​ ​los ​ ​oráculos. ● LA SIBILA ​. Enumera a Eneas las generaciones ya vividas y las que le quedan por vivir hasta colmar el puñado de polvo que mostró al dios cuando éste prometió concederle lo que pidiera y ella solicitó que le permitiera celebrar tantos cumpleaños como granos tenía el polvo que con su mano había empuñado. Pero olvidó pedir que aquellos años fuesen también jóvenes y así, achacosa anciana, sigue desempeñando su labor. El dios estuvo dispuesto a concederle una eterna juventud –otra prueba de su capacidad para alejar a la muerte-, pero la Sibila no consintió en soportar para siempre el amoroso yugo y permaneció ​ ​doncella. Apolo buscaba sus pertenencias y cuando descubrió el engaño, se quejó a Maya. Ésta le mostró al niño en la cuna. Pero Zeus intervino y ordenó a Hermes que devolviese a los animales robados. Apolo, habiendo visto la citara, hizo un pacto con Hermes y, a cambio del​ ​instrumento, ​ ​le​ ​dejó ​ ​sus ​ ​rebaños. ● Zeus, después del episodio de su nacimiento, le llamó heraldo, embaucador, marrullero y ladrón. ● El ​caduceo no es solo el bastón de pastor, es también símbolo de heraldos. Es además la vara de oro que le sirve a Hermes para adormecer y despertar a quien quiera, así como para guiar a los muertos hacia el reino del Hades e incluso, en casos concretos, para traerlos ​ ​desde​ ​Hades ​ ​a​ ​la​ ​vida​ ​por ​ ​el​ ​camino ​ ​de​ ​vuelta. ● Este aspecto ctónico que caracteriza al dios es rastreable incluso en la relación que el nombre del dios, atestiguado ya en las tablillas micénicas, guarda con ​hérma​, término éste que designa al “montón de tierra”, “túmulo” y también “roca”, pues existía la costumbre de que los caminantes se agregaran al pasar por los túmulos una piedra a esos montones. Así se aseguraban la buena suerte que se consideraba concedida por el dio protector de los viajeros, de cuyo sombrero de ala ancha, el pétaso ( ​pétassos ​), después enriquecido ​ ​por ​ ​alas ​ ​postizas, ​ ​hace​ ​gala​ ​el​ ​dios ​ ​Hermes. ● Labor como psicopompo (“acompañante de almas”). Identificación del dios con el daímon​​ ​que​ ​habita​ ​en ​ ​los ​ ​túmulos. ● Hermes con el falo en erección mal esculpidos en piedras en forma de prisma, que se encontraban en caminos, encrucijadas, en las plazas y esquinas de las calles, así como en las puertas de las casas y edificios públicos, tenían un claro valor apotropaico. Es decir, trataban de ahuyentar a quienes rondasen por esos lugares con intenciones poco loables y nada declarables. El elemento itifálico (“del pene en erección”) además se consideraba símbolo de fertilidad, garantía de fecundidad y prosperidad así como emblema de buen augurio. Los griegos denominaban ​hérmaion ​o ​hermaía ​dosis ​a la buena suerte, a un “hallazgo feliz”, un golpe de fortuna o ganancia inesperada. Enorme respeto y estima popular ​ ​que​ ​se​ ​rendía​ ​a​ ​tales ​ ​monumentos. ● Ámbito popular que rodea a Hermes, tantas veces representado con un cordero a hombros, Hermes ​crióforo (“portador de un cordero”), antecedente del buen pastor del cristianismo. ● Hermes “ovejero” ( ​oiopólos), ​“guardián del ganado” ( ​epimélios) ​, “protector de los pastos” ( ​nómios ​), no es exclusivo de él: “Pastores de hombres” eran considerados los primitivos ​ ​jefes ​ ​de​ ​la​ ​comunidad, ​ ​en ​ ​especial, ​ ​este ​ ​epíteto ​ ​lo ​ ​recibe​ ​Agamenón. ● A Hermes se le tuvo por divinidad tutelar de los pelópidas, la más famosa dinastía mítica a la que remonta el propio Herácles. A Hermes confía Zeus el cetro fabricado por Hefesto para que se lo entregue a Pélope, y éste, se lo dio a Atreo, “pastor de huestes”, éste a Tiestes, “rico en corderos” y éste, se lo dejó a Agamenón para que, empuñándolo como bastón ​ ​de​ ​mando, ​ ​fuera​ ​soberano ​ ​de​ ​toda​ ​Argos ​ ​y​ ​numerosas ​ ​islas. ● En ganados (la voz latina ​pecunia ​, “dinero”, procede de ​pecus ​, “oveja”) se mide normalmente la dote que aporta la novia al matrimonio, bienes móviles como ella misma ( ​matrimonio​), frente a los bienes raíces del marido a cuya familia se incorpora ( ​patrimonio) ​. A caso convenga tener en cuenta este aspecto a la hora de valorar el papel de Hermes en la unión de los sexos, pues el dios que es también adalid de la persuasión que le asocia a Afrodita, alianza que el mito ratifica con la atribución de varios hijos (Príapo, Hermafrodito). A la pareja de estos dioses, de la persuasión y la seducción, respectivamente. La seductora persuasión por la que se distingue Hermes es la cualidad que aparece más subrayada tanto cuando introduce lisonjeras y fingidas palabras además de un carácter ladino en el corazón de Pandora, como cuando se le considera, junto con Afrodita y Eros, divinidad capaz de susurrar a la joven deposada las palabras que faciliten su unión, ya que él precisamente es el dios que asegura el paso de la novia desde la casa del​ ​padre​ ​a​ ​la​ ​del​ ​esposo. ● Dos ​ ​claves ​ ​esenciales ​ ​en ​ ​las ​ ​funciones ​ ​del​ ​dios ​ ​Hermes ​: ● Regulación del tránsito en los ámbitos y facetas más diversas –no en vano sus sandalias aladas lo llevan volando tanto sobre la húmeda superficie del mar como sobre la ilimitada tierra, ​ ​a​ ​la​ ​par ​ ​y​ ​aprovechando ​ ​de​ ​los ​ ​ritmos ​ ​de​ ​los ​ ​soplos ​ ​del​ ​viento- ● Su​ ​dominio ​ ​absoluto ​ ​de​ ​la​ ​​mêtis​,​ ​o​ ​sea,​ ​la​ ​​inteligencia ​,​ ​la​ ​​astucia​,​ ​la​ ​​palabra​. ● Es ​ ​mediador ​ ​entre​ ​los ​ ​dioses,​ ​entre​ ​dioses ​ ​y​ ​hombres, ​ ​entre​ ​este ​ ​mundo ​ ​y​ ​el​ ​más ​ ​allá. ● Su​ ​presencia​ ​es ​ ​esencial. ● Recordemos también como Hermes presta ayuda a dos enamorados impenitentes, Protesilao ​ ​y​ ​Orfeo, ​ ​aunque​ ​con ​ ​distinta​ ​suerte: ● Protesilao ​, lo saca del Hades y conduce hasta su esposa, Laodamia, al menos por breve lapso ​ ​de​ ​tiempo. ​ ​Laodamia ​ ​se​ ​suicida​ ​cuando ​ ​Protesilao ​ ​debe​ ​volver ​ ​al​ ​Hades. ● Orfeo ​, tuvo que arrebatarle definitivamente a Eurídice, pues desobedeció la orden de no volver ​ ​el​ ​rostro. ● No es casual que sea Hermes ​quien guía a Heracles en su descenso al Hades y le tranquilice advirtiéndole que la Gorgona es allí ya solo una mera sombra. No en vano había él auxiliado a Perseo cuando marchó a dar muerte a Medusa prestándole el famoso yelmo ​ ​que​ ​le​ ​dotaba​ ​de​ ​invisibilidad. ● La​ ​astucia​ ​y​ ​el​ ​sigilo ​​ ​parecen ​ ​ser​ ​sus ​ ​fieles ​ ​aliadas. ● Hermes ​es ambiguo, engañoso, astuto ( ​dólios ​). De ahí que su intervención sea crucial en una de las versiones de la Tifonomaquia, aquella en la que Tifón ha cortado y escondido los tendones de Zeus, pues él y Egipán, sin ser vistos los roban y se los aplican a Zeus, que de este modo recobra su fuerza. Es el único capaz de salvar a Ares apresado por los Alóadas, atado por poderosa ligadura, encarcelado durante trece meses en una tinaja bronce. ● Hermes rinde ​importantes servicios ​a Zeus ​en este terreno. Es él el mediador que acompaña a las diosas Hera, Atena y Afrodita hasta Paris para que éste resuelva la enojosa cuestión de la belleza que enfrenta a la esposa y dos de las hijas de Zeus. En juego está algo más que una querella familiar, a saber: el comienzo de la Guerra de Troya. Desencadenada ésta y muerto Héctor, Hermes acompañará a Príamo a por el cadáver ​ ​de​ ​su​ ​hijo. ● Fuera del mito sobre su infancia, apenas posee un papel protagonista en ningún otro: la referencia a la invención del fuego y el peculiar sacrificio de las dos vacas dejan entrever un dios semejante a Prometeo en cuanto a fundador de las bases de la civilización. (+Lira). ● Se subraya la presteza, la inteligencia práctica y la perfección técnica, ducho en las estratagemas del lenguaje, patrón de sofistas, intérpretes y hermeneutas, que toman su nombre​ ​del​ ​dios. ● El dios Hermes compartía con Heracles y los dioscuros el patrocinio de los certámenes gimnásticos ​ ​y​ ​las ​ ​competiciones ​ ​atléticas. ● Hermes compite con Apolo por Quíone, a quien viola tras infundirle el sueño con su portentosa varita. Fruto de esa relación es Autólico, sumamente diestro en toda clase de fraudes, ​ ​capaz​ ​de​ ​convertir ​ ​lo ​ ​negro ​ ​en ​ ​blanco ​ ​y​ ​viceversa. DIONISO ● Compleja​ ​personalidad. ● Su cortejo: Hermafrodito, Príapo, Pan aspecto más licencioso y libidinoso del séquito que rodea a un dios Dioniso identificado sin más con el falo y asociado indisolublemente al​ ​fruto ​ ​de​ ​la​ ​vid ​ ​y​ ​su​ ​delicioso ​ ​licor. ● Dios ​ ​en ​ ​el​ ​que​ ​el​ ​mito ​ ​y​ ​el​ ​rito ​ ​confluyen ​ ​muchas ​ ​veces ​ ​de​ ​una​ ​forma​ ​diáfana​ ​y​ ​perfecta. ● Su nombre no figura en las listas que transmiten el nombre de los Doce Olímpicos (no aparece ​ ​en ​ ​el​ ​reparto ​ ​de​ ​los ​ ​doce​ ​entre​ ​el​ ​bando ​ ​aqueo ​ ​y​ ​troyano). ● Leyenda: Dionisio se ganó precisamente su ingreso en el Olimpo por haber sido el único capaz de convencer a Hefesto para que desatara a Hera, presa en el trono de su propio hijo ​ ​le​ ​había​ ​fabricado. ​ ​Hizo​ ​uso​ ​de​ ​la​ ​elocuencia ​ ​y​ ​de​ ​su​ ​arma​ ​más ​ ​eficaz: ​ ​el​ ​vino. ● Hijo​ ​de​ ​Zeus ​ ​y​ ​Sémele. ● Episodios ​ ​míticos ​ ​relacionados ​ ​con ​ ​su​ ​bebida. ● Guerra de Troya: cuando los aqueos arribaron a la isla de Delos, Anio trató de convencerlos para que se quedaran allí nueve años, asegurándoles que al décimo destruirían ​ ​Troya. ​ ​No​ ​tendrían ​ ​ningún ​ ​problema​ ​de​ ​abastecimiento. ● Eneo, ​ ​“el​ ​del​ ​vino”, ​ ​el​ ​primero ​ ​en ​ ​cultivar ​ ​la​ ​vid, ​ ​recibida ​ ​por ​ ​Dionisio. ● Versión más interesante sobre la invención de la viña y la elaboración del vino sea la versión ateniense según la cual Icario recibió de Dionisio una cepa y aprendió a fabricar a partir de ella el embriagador líquido. Deseoso de compartir tan rico don, Icario se acercó a unos pastores y se lo ofreció. Gustaron ellos de tan sabrosa bebida sin mezclar y tanto bebieron de ella que, creyéndose embrujados por el generoso dispensador de la agradable y poderosa pócima, le dieron muerte y le sepultaron después, con pena y arrepentimiento, sobre sus hombros y se ajustaron las pieles ciñiéndoselas con serpientes que lamían sus mejillas. Otras, mientras tanto, llevaban cogidos en sus brazos cervatillos o lobeznos a los que daban de mamar. Coronadas de hiedra, roble y brionia, las tebanas hacían brotar manantiales de agua y leche que surgían del suelo merced a los golpes que sobre él daban con sus tirsos, o sea, las varas características de las bacantes, que cubiertas de yedra, además destilaban miel. Agitaban dichos tirsos mientras invocaban al hijo de Zeus con los nombres de Bromio y de Íaco, y entonces el monte entero con sus animales salvajes se conmovía al compás de la celebración de la fiesta báquica, que protagonizaban las bacantes ​ ​o​ ​ménades ​ ​con ​ ​sus ​ ​alocadas ​ ​carreras ​ ​y​ ​agitadas ​ ​danzas. ● La situación cambia radicalmente cuando dichas mujeres se sienten perseguidas por los hombres que emboscados pretenden atraparlas. El mismo mensajero, uno de esos hombres hostiles al ritual báquico o dionisíaco, que expiaba y perseguía a las ménades, refiere cómo al grito de “perras mías corredoras”, las mujeres, armadas con los tirsos, se lanzaron contra ellos, contra los inoportunos varones, que a duras penas escaparon al descuartizamiento. Atacaron asimismo no solo a las terneras de esos boyeros, sino que hasta los mismo toros caían derribados por las manos de las mujeres, que se pasaban trozos de carne unas a otras y, al mismo tiempo, en su veloz carrera alcanzaban rápidamente las poblaciones cercanas. También allí irrumpen como enemigas que todo lo destrozan, arrebatan a los niños, ponen en fuga a hombres y mujeres para después retirarse al lugar de donde vinieron, lavándose la sangre que las manchaba en las fuentes que para ellas hiciera nacer el dios, mientras las serpientes lamen las gotas que deslizan por ​ ​sus ​ ​mejillas. ● El ​sparagmón o “descuartizamiento” junto con la ​omophagía​, “comida de carne cruda”, la de los animales sacrificados, deja atónito a quienes las han contemplado. Ante la magnitud del frenesí y del horror que se desprende del espectáculo, no queda sino aceptar al​ ​dios,​ ​quienquiera ​ ​que​ ​sea,​ ​un​ ​dios ​ ​grande​ ​que​ ​dio ​ ​a​ ​los ​ ​mortales ​ ​el​ ​don​ ​de​ ​la​ ​vid. ● En el ceremonial dionisíaco, la ​manía​, la “locura”, se apodera de las seguidoras de Dioniso, poseídas por el dios en un transporte divino que las lleva fuera de sí y las vuelve frenéticas ​ ​y​ ​enloquecidas, ​ ​asemejándolas ​ ​a​ ​él. ● Ante el ​enthousisasmós ​se quedan cortos nuestros términos “entusiasmo” o “éxtasis”. Imploca que la divinidad misma penetra en el que lo sufre. Las mujeres y los devotos llevan su mismo nombre, ​Bácche​, “bacante”, ​Bácchos ​, “baco”. La relación etimológica entre ​manía ​y ​ménos ​, antes de significar “alma, principio vital” designa un misterioso acceso de energía que procede de fuera y llena al hombre de ardor y coraje. Deberíamos emplear para traducir esta palabra griega el término castellano “demencia” y así estar más cerca​ ​de​ ​la​ ​especial ​ ​naturaleza ​ ​del​ ​arrebato ​ ​dionisíaco. ● Caso de Tebas ​. Tebas era la patria de Dioniso, donde se encontraba la tumba de su madre, y por tanto, fueron los miembros de su propia familia los que en buena medida negaron ​ ​al​ ​dios ​ ​y​ ​por ​ ​ende, ​ ​no​ ​podían ​ ​quedar ​ ​sin​ ​castigo. Bien conocido es el destino de Penteo, rey de Tebas, que se opuso a ese extranjero que amenazaba el orden establecido en su ciudad, y que transformado por el dios en bacante ficticia, fue a espiar a las auténticas ménades, báquicas siervas de Dioniso, y, al ser descubierto, confundido por ellas con un león o con un ternero, fue descuartizado por su propia madre, Ágave, una de las hermanas de Sémele. Tales animales eran descuartizados por las bacantes del cortejo dionisíaco en el curso del ​sparagmós ritual. Aquí tenemos el referente mítico de este salvaje y primitivo rito. Una vez más confluyen, se conjugan, se interfieren ​ ​y​ ​se​ ​reflejan ​ ​y​ ​aluden ​ ​el​ ​mito ​ ​y​ ​el​ ​ritual. ● Peculiar relación de Dioniso con el mar​, donde precisamente se refugió cuando lo acosó y persiguió Licurgo, y desde donde tuvo lugar su epifanía como león sobre la cubierta del barco pirata, y se ha querido vincular esta vocación marítima con su faceta como ​ ​dios ​ ​de​ ​la​ ​vegetación, ​ ​es ​ ​decir, ​ ​del​ ​elemento, ​ ​húmedo. ● Éste es invocado desde su nacimiento como “taurino”, y se dice de él, al mismo tiempo, que fue transformado por su padre en “cabrito” para sustraerlo así a las iras de su esposa Hera, por lo que es un dios que se muestra tanto a sus seguidoras como a sus contrincantes con forma de toro, dragón y león. Consigue con tales epifanías o apariciones conducirlos a un paroxismo tan extremo que quienes lo sufren llegan hasta a confundir crías humanas y animales y se ven impelidos en su frenesí a descuartizarlas para, ​ ​acto ​ ​seguido, ​ ​devorarlas ​ ​( ​homofagia) ​​ ​o​ ​“degustación ​ ​de​ ​carne​ ​cruda”. ● El mito del descuartizamiento de Dioniso a manos de los Titanes desarrollado por la literatura órfica (refleja los rituales dionisíacos). Según estos escritos órficos, Dioniso, hijo de Zeus y Perséfone estaba destinado a suceder a su padre en el gobierno del universo. Mas los Titanes, envidiosos de tal suerte, y según alguna versión también azuzados por Hera, se embadurnaron la cara con yeso ( ​títanos ​, en juego etimológico con el nombre “titanes”), lo engañaron entreteniéndole con juguetes, lo llevaron a un lugar apartado y allí lo despedazaron y se lo comieron. Zeus, en venganza, fulminó con el rayo a los Titanes y los convirtió en cenizas. El corazón del niño, que es lo único que queda sin consumir por los teófagos titanes, lo salvó Atenea, que se lo entregó a su padre. Zeus se lo tragó y pasados nueve meses, volvió a nacer Dioniso, esta vez de su padre y no de su madre. Incluso alguna fuente busca conciliar esta versión con una más tradicional visión del hecho mismo del nacimiento y cuenta que Atenea llevó algunos trozos del descuartizado Dioniso a Sémele, su madre, en la mitología, para que naciera ella, y solo después habría sido ésta fulminada. Fue entonces cuando el feto del dios, que logró sobrevivir, fue cosido al muslo de Zeus y nació de él, con lo que Dioniso habría nacido tres ​ ​veces. ● ТARIADNA. ​Tuvo la suerte se ser beneficiada por los favores del dios. Ariadna abandonada por el héroe ateniense Teseo. Ariadna llegó a la isla de Naxos y tras su abandono, Dioniso, enamorado de ella, la raptó, la llevo a la isla de Lemnos y en ella engendró varios hijos. Diríase que es una bella historia de amor con “final feliz”, Ariadna no solo se convirtió en la floreciente esposa del dios, al decir de Hesíodo, sino en auténtica diosa, pues, en consideración a su divino esposo, Zeus la hizo inmortal y la eximió ​ ​para​ ​siempre​ ​de​ ​la​ ​ultrajante ​ ​vejez. ● 4 versos homéricos: atestiguan la presencia de Ariadna en el Hades: una Ariadna a la que quiso raptar Teseo, mas fue en vano, pues la mató Ártemis por traición de Dioniso. Esto habría sucedido en la isla de Dia. Es más, en el mismo templo que Perseo construyó a Dioniso después de haberse enfrentado a él, según queda dicho más arriba, había una urna​ ​de​ ​barro, ​ ​en ​ ​la​ ​que​ ​–se​ ​decía- ​ ​había​ ​sido​ ​enterrada ​ ​Ariadna. ● Aun así no podemos dejar de preguntarnos si los mitos relativos a Ariadna y a Sémele tenían una trascendencia mayor, más allá del mero cuento hermoseado en boca de los poetas. Se impone entonces la reflexión sobre el papel desempeñado por Dioniso en las antestereas o “fiestas de las flores”, las fiestas de muertos que tenían logro al comienzo de la primavera, fiestas en las que tenía lugar el rito de unión de Dioniso con la esposa de Arconte​ ​rey. ● En las fiestas no solo se procedía el primer día a la apertura de las jarras del vino nuevo ( ​khóes ​), entre danzas y cantos, sino que el segundo día, éste en el que se celebraban los esponsales ​ ​sagrados ​ ​tenía​ ​lugar ​ ​un​ ​peculiar ​ ​concurso ​ ​de​ ​bebedores. ● La locura de las ménades, el vino efervescente que brota milagroso y el corazón devorado de los animales que las bacantes con sus propias manos despedazan. Aquel episodio de despedazamiento y posterior homofagia, son aspectos diferentes de un modo de acción muy concreto y determinado, el que caracteriza a Dioniso, el que traspasa a los seres humanos con el “entusiasmo”. El dios es él mismo un practicante más de sus propios cultos y rituales, un iniciado en sus propios misterios que le brindan el reconocimiento dentro de los Olímpicos y le permiten incorporar al mundo de los humanos un elemento esencial dentro de la experiencia religiosa bajo el signo de lo “extraño” ( ​xénos ​), la demencia, la locura, el trance, que conduce a la visión brutal del dios al que se mira cara a cara. Dioniso es ​kathársios ​, “purificador”, ​lýsios ​, “liberador”, que llevan ambos su mismo ​ ​nombre. ● Para conseguir penetrar en la verdadera naturaleza del dios, deberíamos también nosotros formar parte de sus misterios, formar parte de los tíasos o cortejos de iniciados que conseguían experimentar la máxima cercanía al dios hasta llegar a la posesión, el entusiasmo ​ ​( ​enthousiamós ​) ​ ​o​ ​“endiosamiento” ​ ​y​ ​el​ ​éxtasis. ● No acababan ahí las posibilidades del polifacético Dioniso, él mismo, un iniciado también en los misterios eleusinos, representados incluso como un niño en el regazo de Deméter y aclamado como Íaco en la solemne procesión que conducía a los fieles de Atenas ​ ​a​ ​Eleusis. Teoría ​ ​De​ ​la ​ ​Literatura (1) ​ ​Tema​ ​1
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved