Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mitología (PDF, con imágenes), Apuntes de Historia del Arte

Asignatura: Mitologia, Profesor: , Carrera: Historia del arte, Universidad: US

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 22/01/2009

dante_ko
dante_ko 🇪🇸

3.9

(79)

10 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mitología (PDF, con imágenes) y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! MITOLOGIA 1º CICLO/ 1º CUATRIMESTRE PROFESOR: JOSÉ RODA PEÑA TEMA 1. MITOS, MITOLOGIA Y MITOGRAFIA. Mito- hay que situarse dentro de su contexto, no desde la visión occidental. L. Spancer- 1921- “un mito es una explicación de las acciones de un dios o de un ser sobrenatural usualmente expresada en términos de pensamiento primitivo, un intento de explicar la relación entre el hombre con el universo, y tiene, para quien lo cuenta, un valor predominantemente religioso”. • El mito nace cuando el hombre se encuentra en presencia del misterio. Es un esfuerzo del espíritu humano para tratar de desvelar ese misterio (los orígenes del universo, de los dioses, de los hombres, de los fenómenos naturales, de la conducta humana [sobre todo en aspectos irracionales], de la muerte,… • El mito intenta dar respuestas a estos hechos en forma de relatos fantásticos. • Detrás de cada mito se esconde un profundo simbolismo. • El mito tiene como misión expresar con total libertad y prescindiendo de cualquier coordenada espaciotemporal, los deseos necesidades, aspiraciones, … de los hombres. • Poseen un carácter “maravilloso”- escapa de cualquier explicación racional, aunque guarda relación con la vida cotidiana. • Poseen un carácter aristocrático- el mito no se preocupa de la gente corriente. El mito esta protagonizado por personajes superiores, alejados del pueblo llano. Mitos divinos/ mitos heroicos- Sagas Heroicas. Cualquier mito esta dotado de una estructura dramática. Para que un relato se considere mito, debe ser un relato que trasmita un mensaje trascendental para la vida en sociedad y personal. El mito es una forma tradicional de narrativa, pasa de generación en generación. También nos encontramos en este grupo de narrativa: el cuento popular y la leyenda. Cuento popular. • Tiene un valor puramente narrativo/ estético. • No tiene otra finalidad que la de ofrecer el placer de escuchar una historia. • Protagonizado por personajes ficticios. • Se desarrollan en paisajes inventados. Leyenda • Suele estar localizada en parajes naturales. • Protagonizada (aunque no necesariamente) por personajes históricos a quien se adjudica unos hechos prodigiosos, realizando proezas, que suelen ser imaginados. Estos relatos ya existían en el mundo antiguo, que los griegos llamaron “espos”- derivara en “epopeya”. El relato por antonomasia será “la Guerra de Troya”. Ciclo Troyano Los griegos creían que este ciclo fue real. En la actualidad se ha podido demostrar que parte de esta historia ha podido ser cierta/ real. Existe un gran protagonismo de los dioses. En un bando y en la otro de la guerra. El ciclo troyano se considera un relato épico. No es ni mitológico ni histórico, es una mezcla de ambos. Los mitos poseen una extremada antigüedad. Una vez que el mito se establece, puede experimentar modificaciones a lo largo de la trasmisión oral hasta que llegue a ser plasmado en papel. El mito no depende del texto donde aparece por primera vez, ese texto como llega a nosotros no es en la manera primitiva, antes de que se convirtiera en un documento ha vivido un largo tiempo en la tradición oral. No existe una versión “verdadera” de un mito, ya que dependiendo de la fuente, el mito posee fuentes diversas, debido a la tradición oral que ha poseído ese mito. Grado de creencia en los mitos No se puede decir con exactitud, dependería del nivel cultural de cada estrato social. Además, podría haber creyentes o no creyentes. Vigencia de los mitos clásicos en la actualidad • Nos encontramos expresiones populares que hacen referencia a dioses, a héroes o mitos. Ponerse como una furia- Furia- diosas romanas Hacer eco- Eco- ninfa que fue castigada por Hera. Ser un narcisista- Narciso- solo se enamoro una vez, de si mismo. Panorama caótico- Caos- primer dios. Creación del mundo. Magnifico anfitrión- Anfitrión- rey que servia grandes banquetes. • Nombres de constelaciones, planetas, satélites,… • Narrativa- “Ulises” de Charles Joyce, “Ariadna” base de datos,… • Arte contemporáneo- Picasso, Pérez Villalta,… • Cine- “Furia de Titanes”, “Troya”, “Hércules”, “la Medea”,… • Opera- “Dafne” de Peri, “Orfeo”, “Edipus Rex”,… • Publicidad- pintura Titanlux, detergente Ajax, pañuelos Hermes,… Mitología “es el conjunto de mitos de un pueblo o cultura, especialmente de la griega y romana” “es el estudio de los mitos” Mitología clásica: conjunto de mitos griegos y romanos que según los testimonios mantuvieron su vigencia hasta comienzos del S. VII de nuestra era. En el S. IV, los mitos clásicos estaban vigentes en la educación de toda Europa. Durante la Edad Media, la mitología paso a un segundo plano con la llegada del cristianismo. Los más populares relatos clásicos se continuaron novelando y se dieron nuevas versiones. Desde el punto de vista artístico tampoco desaparecieron en la Edad Media, aunque hasta hace poco se creía que habían desaparecido. A partir del Renacimiento, la mitología clásica volvió a tener vigencia en la cultura occidental. Las obras de artes y narrativas beben de esta mitología. Durante el Barroco la mitología se pone al servicio (propagandístico) de la monarquía. Durante el S. XIX, los filósofos serán los que se entreguen a buscar un significado nuevo a los mitos clásicos. La mitología es universal, no es patrimonio de un país en particular. Cada pueblo civilizado posee unos mitos propios que explican sus orígenes, que afirman su presencia en le mundo. La mitología es atemporal, no es competencia de una edad en concreto. El segundo, incluye varios mitos junto a normas de carácter económico, social y moral. Relata los orígenes de la humanidad como una larga y progresiva decadencia, que comenzara con una etapa feliz (edad de Oro), para pasar la edad de Plata (de los héroes), para luego pasar a la de bronce y finalmente a la de Hierro. Cantara los mitos de Prometeo y de Pandora. En el S. VI a C., los griegos mas cultos se aficionan a los poemas musicados y cantados. La temática era mítica, predominaban los relatos heroicos sobre los divinos. De estos poemas solo han quedado retales. Sus autores fueron: Estesiporo, Baquiledes, Simonides,… En el S. V a C. nos encontramos varios autores importantes, tanto en poesía como en tragedias. Pinduro fue el autor de 45 “Odas Triunfales”, dedicadas a los vencedores de los grandes juegos griegos (Olímpicos, Piticos, Ístmicos,…) toma como punto de partida las proezas de estos atletas, pero recurrirá a los mitos para extraer una enseñanza moral. Los autores dramáticos van a poder imprimir un mayor dramatismo a sus obras, gracias al dialogo y a la personificación de los caracteres. Los dramaturgos más importantes serán: Esquilo, Sófocles y Eurípides. De Esquilo solo se conservan 7 tragedias: “Prometeo encadenado”, “La Trilogia de Orestes” (“Agamenón”, “Las Coeforas”, “Las Euminides”). De Sófocles se conservan también 7: “Antígona”, “Edipo Rey”, “Electra”,… De Eurípides se conservan 18 tragedias y un drama satírico (en sus obras incluye temas políticos actuales): “Medea”, “Hipólito”, “Andromaca”, “Hércules furioso”, “Helena”,… Con Eurípides se descubre una mitología mas humana, ya que incluía más sentimientos que los anteriores. En el S. III a C. nos encontramos con Apolonio de Rodas, autor de una epopeya llamada “Los Argonauticas”, obra centrada en la conquista del Vellocino de Oro por parte de Jason y los Argonautas. Esta considerada como el mas bello texto antiguo que analiza el sentimiento amoroso. Los prosistas mas destacados fueron Herodoto y Platón. Herodoto es del S. V a C., se le considera el padre de la historiografía, por ser el autor de “Historias”, donde hace un uso de los motivos rurales que acepta como verdaderos, con un acercamiento al mito poco sofisticado. Platón (S. IV a C.) se acerca al mito de una manera más intelectual, como un método de persuasión. Algunas de sus obras mas destacadas son: “Fedon”, “Gorgias”, “Fedro” y el ultimo libro de la “Republica”. La mitología griega a la luz de la iconografía A partir del S. XIX, se abrieron nuevas perspectivas de los mitos gracias a los estudios icnográficos. Anteriormente la iconografía solo servia como acompañamiento. A raíz de la obra de Carl Robert “Imagen y Canción” (1881), se demuestra como a través de la obra de arte se puede enriquecer el propio mito literario. El recurre como ejemplo al “Vaso François” de Clitias (500 a C.), que representa “los Funerales de Patroclo”. En el vaso aparecen imágenes que no aparecen en la obra de donde esta basada (“Iliada”, verso 23). También se da que es por la obra de arte por donde se conocen diferentes mitos. También por la obra de arte se puede fechar textos de mitos, al existir obras mas antiguas que el texto que nos ha llegado. Clasificación de los mitos griegos • Mitos divinos • Mitos sobre la aparición de los hombres • Mitos heroicos • Mitos del periodo clásico 1. Mitos divinos • Cosmogónicos Cuentan el nacimiento del universo. División del cielo (Urano) y la tierra (Gea) por su hijo Cronos. Zeus y sus contemporáneos sustituyen a los dioses primitivos de la naturaleza. Descritos por Hesiodo en “La Teogonía”. Se encuentran paralelismos con otros mitos orientales (acadios, babilónicos,…) • Sobre el nacimiento y evolución de los dioses olímpicos Son seres inmortales y eternamente jóvenes, dotados de una gran belleza física, con poder extraordinario, con facultades inaccesibles al hombre. Los dioses están relegados a una especie de inactividad, sobre todo si se comparan con los héroes. Zeus será el eje central de estos mitos (sus sentimientos, sus aventuras, sus hijos,…) Las fuentes serán Pindaro, Ovidio, Homero y Hesidio. 2. Mitos sobre la aparición de los seres humanos Explican la relación con los dioses, la función de los hombres. Mitos sobre la edad de Oro, Prometeo y la Caída de los Hombres. Hesideo será la gente principal con su obra “Los trabajos y los días”. Concepto griego de la Edad de Oro Es algo imprecisa, contiene dos ideas inicialmente que surgieron por separado pero que se irán interrelacionando. La primera idea afirma que existió un tiempo pasado, coincidiendo con el reinado de Cronos, en que una raza dorada de hombres vivía en la tierra, sin fatigas, que morían como si durmieran, después de una vida enteramente feliz. La segunda, nos habla de una tierra lejana llamada “la isla de los bienaventurados” o “los campos elíseos”, donde vivían los protegidos de los dioses sumergidos en una eterna felicidad, destinado a los héroes muertos. No es exclusivo de la mitología clásica. Otra idea es la que aparece en ciertas referencias literarias sobre fiestas/ banquetes que celebraban conjuntamente los dioses y los hombres. Una vez que la raza dorada desapareció, Zeus los convirtió en “demones”/ “daimones”, son seres benéficos que vuelan, que practican la justicia, que vigilan que se cumplan sobre la tierra los deseos de los dioses. Mito de Prometeo: la edad de oro llego a su fin, no se sabe porque, depende de la fuente literaria. Se suele aceptar que el inicio de la edad de plata comienza con el término del reinado de Cronos y el comienzo del de Zeus. Zeus enviara un diluvio contra la tierra, donde solo sobrevivirán Deucalion y Pirra (un matrimonio). Ellos comienzan a recoger piedras y a tirarlas por sus espaldas. Estas piedras se metamorfoseaban en hombres y mujeres. Los seres humanos ya no eran aquellos felices de la edad dorada, pero no sufrían en demasía. Aquí es donde aparece la figura de Prometo, que fue un dios capaz de enfrentarse a Zeus con tal de defender a los hombres. Una de las consecuencias será que Zeus enviara a Pandora (la que posee todos los dones), que tras el episodio con “su caja”, se le hará causante de todos los males que a partir de hay afectaran a los humanos. Además de Hesideo, otra fuente importante será la obra trágica de “Prometeo Encadenado”. 3. Mitos heroicos Sección más variopinta de los relatos griegos. Homero y Hesideo definen a los héroes como aquellos que lucharon en el pasado entre Tebas y Troya, que por lo tanto ya murieron y descansan en el Hades o en “la isla de los bienaventurados”. Genealógicamente están emparentados con los dioses y al mismo tiempo, son los antepasados de determinadas sagas familiares o fundadores de distintos pueblos o ciudades. Los héroes recibieron un culto (de menor grado que el de los dioses) propio. Los lugares donde se les da culto están relacionados con sus restos o con las ciudades por ellos fundadas. Los héroes son mortales, aunque en algunos casos, algunos consiguen la inmortalidad, después de haber muerto. 4. Mitos de periodo histórico Son los de invención mas reciente, que revelan el modo en que una tradición creadora de mitos puede permanecer en un ambiente literario. Personajes reales que se convierten en héroes míticos, no en dioses. Ejemplos: el rey Creso de Lidia, el boxeador Cleomedes,… TEMA 3. COSMOGONICOS Y DIVINIDADES PRIMORDIALES Son mitos cosmogónicos las narraciones que tratan sobre el origen del cosmos y de los dioses, sucedidas en una época mítica primordial (anterior a la aparición de los hombres). Existe un sustrato común cosmogónico que se extiende por el próximo oriente, una zona que va desde Anatolia hasta Siria y Fenicia. Un sustrato del que participan el mundo griego con rasgos muy concretos. Estos mitos funcionan de una manera universal (Mircea Iliade- funcionan siguiendo un modelo arquetipo). El hombre conforma su propia imagen del mundo, de tal manera que para los griegos, el Caos (el bostezo original de la naturaleza) se transforma en un mundo organizado. Dentro de un esquema antropomórfico y sexual, estos mitos explicaran l las relaciones del cielo con la tierra, sus uniones y separaciones sucesivas y a continuación, esas narraciones se convierten en narraciones teogónicas (que describen el nacimiento de las divinidades primordiales). Mitos que nos contaran las batallas entre dioses para conseguir el poder supremo. Estos orígenes son presentados de una manera sencilla por Hediseo. Los historiadores de la literatura griega han comprobado los paralelismos entre Hediseo y un poema hitita llamado “el reinado en los cielos” de Humarbi, lo que prueba la difusión del tejido mítico de la teogonía durante la edad de bronce, donde se produce la expansión comercial micénica. Hubo otros poetas posteriores a Hediseo que también cantaron el comienzo del mundo, pero no lo harán con esa misma ingenuidad, sino más eruditos. Serán: Apolonio de Rodas ( libro I de “los Argonauticas”), Virgilio (“sexta Egrogas”) y Ovidio (en el inicio de “la metamorfosis”). El Caos y su descendencia Hesideo nos transmitirá “antes que nada nació el Caos”, pero, ¿Qué es el caos? Ya en la antigüedad clásica se debatió sobre esta cuestión. Aristóteles lo interpreto como espacio (abertura, abismo,…), los filósofos estoicos lo interpretaron literalmente como lo que es vertido, el agua. No existía unanimidad sobre que era el caos. Otra interpretación es la de Ovidio, que decía que el caos era un confuso montón de partículas/ gérmenes/ elementos indeterminados y desordenados. Obras relacionadas con el Caos y su descendencia Fragmento de relieve del “Altar de Zeus y Atenea” de Pergamo, (Museo de Berlín) Construido por la escuela de Pergamo durante la primera mitad del S. II a. C. (180/60). Se representa la Gigantomaquia: la lucha entre los gigantes y los dioses. Gea surge de la tierra (en busto) pidiendo clemencia por sus hijos (gigantes). Se representa a Palas Atenea, un gigante y una personificación de Nike (victoria), que corona con laurel a la diosa, que esta sometiendo al gigante. Éter La luz celeste. La atmosfera superior. Aire elevado y brillante. Con una naturaleza ígnea. No tiene importancia artística. Primitivamente era la morada de los dioses, después, lo seria de los planetas. Hemera La luz terrestre. La luz que ilumina la tierra cuando su madre (Nyx) se marcha. William Adolphe Bouguereau. Hemera. 1881 Pintor academicista. Joven sonriente, de gran sensualidad. Representación similar a la de Gerome “La Noche”. Acompañada de pájaros, lleva flores en las manos. La diosa Nyx es madre de numerosas personificaciones abstractas, por si sola, sin yacer con otro dios. Los hermanos Thanatos e Hypnos. Eran famosos por la rapidez de sus acciones. Eran llamados en Roma Mors y Somnus (la muerte y el sueño). Cratera de figuras rojas, periodo arcaico. S. VI a. C. Los hermanos aparecen trasportando el cadáver del rey Sarpedon, en presencia de Hermes. Transportan el cadáver del rey hasta Liria para poder recibir sepultura con sus familiares. El rey era hijo de Zeus, por eso sale Hermes (mensajero de los dioses). Relieve helenístico del templo de Artemisa en Efeso. Hoy Museo Británico. Presuntamente se representa a Thanatos, un adolescente alado con una espada en la cintura. Copia romana de un original helenístico S. II a. C. hoy museo del Prado. Representa al dios Hypnos, esta mutilada. Se sabe que porta objetos por otras copias. Sus símbolos serán “el cuerno de los sueños” y plantas adormideras. En el tronco donde se apoya se representa unos lagartos (símbolo del mundo subterráneo). Momo Momus. El sarcasmo. Miquel Barceló. Momo 1. 1996. Una representación en forma de mascara. Pertenece a una serie. Némesis La venganza divina. Representación alada, a veces acompañada de la Justicia. Porta una antorcha, espada o serpiente, que serán los elementos con que realice su venganza. Pierre- Paul Prud´hon. La justicia y la venganza divina persiguen al crimen. 1808. Museo Louvre. Admirador de Leonardo y Rafael. Pintor de cámara de Josefina, mujer de Napoleón. Están persiguiendo a un hombre que acaba de cometer un asesinato. Alfred Rethel. Némesis. 1837. Museo Hermitage. San Petersburgo. Combina la fuerza expresiva del romanticismo con el academicismo, elegancia y sobriedad. Lleva en una mano un reloj de arena y en la otra una espada. A contraluz, un hombre corriendo. Eris Intervendrá en el juicio de Paris, lanzando en un banquete “la manzana de la discordia”. Vaso del periodo arcaico S. VI a. C. Se le reconoce por su nombre, si no, podría ser cualquier diosa (mujer alada). Moiras Son tres hermanas llamadas Cloto, Laquesis y Átropos. Se encargaban de regular la vida de los hombres, desde su nacimiento hasta su muerte. Se les suele representar hilando. En las representaciones de las Moiras, a Átropos se le reconoce porque porta unas tijeras en su mano, con las cuales cortara el hilo de la vida. Tapiz flamenco S. XVI. Museo Victoria y Alberto, Londres. Las tres hermanas vestidas a la manera cortesana. Pisan el cuerpo de una mujer (representación de la castidad). Extraído de unos versos de Petrarca. Las Montañas Enclaves geográficos, sin representación antropomórfica, solo geográfica. Ponto Personificación del mar primitivo. El resto de deidades marinas serán sus sucesoras. Mosaico de época imperial. S. II-III. Museo Bardo, Tunicia. Ponto reclinado con unas antenas (patas de moluscos, cangrejos,…) en la frente. Esta acompañado de Perseo y Andrómeda. Gea se casara con dos de sus hijos, con Urano y Ponto. Hijos de Gea y Urano Titanes Serán seis hombres y seis mujeres. Cíclopes Serán semejantes a los dioses, excepto que solo tienen un solo ojo. Esta primera generación serán tres hermanos: Brontes, Esteropes y Arges. Serán herreros y forjaran el trueno, el rayo y el relámpago de Zeus. Carecen de descendencia. Estos primeros se suponen que fueron inmortales, aunque cuenta la leyenda que Apolo mato a las Cíclopes, aunque no se especifica a que generación. No tienen nada que ver con los cíclopes de los que habla Homero en su “Odisea”, ni tampoco por los mencionados por Estrabon, que dice que fueron los arquitectos de las murallas de Tirinto y Micenas, las “murallas Ciclópeas”. Odilon Redon. Ciclope. 1883. Gabinete de Estampas en la Biblioteca Nacional de Paris. Pintor simbolista, uno de los precursores del surrealismo. William Baziotes. Ciclope. 1947. Instituto de arte de Chicago. Practico el cubismo, con cierta influencia surrealista. Hecatonquiros Son tres hermanos: Coto, Briareo y Giges. También se les conoce en la literatura romana como “los cientimanos”. Son seres gigantescos con 100 brazos y 50 cabezas, se sintetizara en el momento de su representación. Grabado medieval. Se le representa con seis manos. Descendencia de Gea y Ponto. Conocidos como los Pontidas, tres hombres y tres mujeres. Los tres hombres serán conocidos por el nombre de ”los ancianos del mar”. Se llaman: Nereo, Taumante y Forcis. Nereo Tenia el don de la profecía, también podía cambiar de apariencia con una gran facilidad (este don lo compartía con otros dioses) Philip Galle. Nereo ___________. Grabado. Estética manierista, influenciado por Miguel Ángel. Posee un cuerpo herculino. Dario Scagliotti. Nereo. Terracota patinada. Escultura futurista. Intenta representar movimiento representado con una cola (será muy común en su iconografía) Descendencia de los titanes Serán los ancestros de las deidades olímpicas. Se casaran hermanos. Océano-Tetis Su descendencia serán 6000 hijos, llamados “ríos de la tierra”. Mosaico romano. S. II-III. Museo Bardo, Tunicia. Océano- aparecerá anciano, de la frente le salen dos patas de cangrejos. Tetis- rodeada de peces o monstruos marinos, dos pequeñas alas le nacen en su frente (signo particular) También aparece Poseidón en su carro. Río Inaco Fundador de la dinastía más antigua de las genealogías heroicas, la de Argos. Río Aqueloo Vaso ático. S. IV a. C. Luchando contra Hércules, en disputa por la princesa Deyanira. Aqueloo se trasforma de forma continuada en su lucha. Primero en una serpiente marina, después en un toro. Hércules le arrancara uno de sus cuernos, que después le cambiara por el cuerno de la cabra Amaltea (cuerno de la abundancia). Río Aqueloo-Melpomene Sirenas Seres femeninos de naturaleza hibrida. Tendrán el busto de mujer con cuerpo de águila. A partir de la Edad Media, se cambiara el cuerpo de águila por el pez. Vivian en “la Isla de Las Sirenas”. Con su voz, eran capaces de inducir a la hipnosis a los marineros, que eran atraídos a las rocas de la isla, donde naufragaban y eran comidos por estas. Pintor de las Sirenas (anónimo) Vasija ática. S. V a. C. Se representa una escena de la Odisea, “Ulises y las sirenas” Aguamanil gótico alemán. S. XIII. Bronce. En el S. VI nos encontramos las primeras obras literarias en donde la sirena ya posee cuerpo de pez. Se dulcificara su carácter. Puerta del castillo de Santiago. Bajo medieval. S. XV. Sanlúcar de Barrameda. La sirena tiene doble cola de pez. Eugene Delacroix. Educación de Aquiles por el centauro Quirón. Pintura mural de en el Palacio Borbón en Paris. Aquiles aprende a disparar flechas en la grupa de Quirón. Mnemonise- Zeus: mujer legitima de Zeus. Las 9 Musas. Ceo- Febe: Asteria, Leto. Escuela de Pergamo. Altar de Zeus y Atenea. 180/160 a. C. Museo de Berlín. Representa al Gigantomaquia. Representación de Ceo y Febe. Febe: la Brillante. Representada con una gran antorcha encendida. La consideran la fundadora del Oráculo de Delfos. Leto Madre de Apolo (llamado Febo en Roma, descendiente de Febe) y Artemisa Asteria Perseguida por Zeus, para poder escapar del Dios, se arrojo al mar, convirtiéndose en una isla errante, llamada Orgigia, después: Delos. En esta isla nacieron Apolo y Artemisa. Hiperion- Tea: Helios, Selene, Eos: divinidades astrológicas. Helios Personificación del Sol. Su residencia principal estaría en la isla de Rodas, donde tendría su santuario principal. En su honor se creo el “Coloso de Rodas”. Su culto se difundió por todo el mediterráneo. Se le representa como auriga de un carro tirado por cuatro caballos, que le serviría para cabalgar por el firmamento. Jean- Baptiste Tuby. Helios como auriga. 1668/1670. Fuente en estanque de los Jardines de Versalles. Pleno barroco. Helios coje las riendas de los caballos, acompañado de divinidades marinas, como Triton. Selene Personificación de la Luna. Tendrá gran importancia en rituales mágicos y será venerada y llamada durante el parto. Se le representa como una mujer hermosa, que viaja como auriga con una pareja de caballos blancos o cabalgando sobre uno de estos. Se le relaciona sentimentalmente con Pan, Zeus y el pastor Endimión. Con este ultimo tuvo 50 hijas, y sus encuentros solo se producían por la noche. El le pide un deseo, el de mantenerse siempre joven durante la muerte (que en realidad seria un sueño eterno), que le será concedido por Zeus. Vasija de figuras rojas. S V a. C. Museo de Florencia. Selene montada en un caballo. Agostino di Duccio. Relieve de Selene. 1450/1457. Forma parte del “Templo Malatestiano” de Rimini, diseñado por Alberti, enteramente decorado por relieves. Selene como auriga porta un cuarto de luna boca abajo. Nicolás Poussin. Selene y Endimión. 1630. Museo de Detroit. Los dos amantes están conversando acompañados por Cupido. Representa el momento en el que el le pide su deseo. Ambiente rural, el esta arrodillado con el callado a su lado y con sus ovejas. Esta a punto de amanecer, por eso hay un personaje de mujer descorriendo una cortina que deja a paso a Helios con su carro. Eos Personificación de la Aurora/ Amanecer. Homero la denomino “la del peplo azafrán” (por su color anaranjado). Se le representa como una mujer con un cántaro (portadora del rocío) y se le puede encontrar en lo alto de un caballo. Es la madre de la mayoría de los vientos. Se le conocen multitud de amoríos; entre ellos Titonio, un caudillo militar, hermano de Príamo, rey de Troya. Consiguió para el, el don de la inmortalidad, pero se le olvido pedir que su cuerpo también fuera inmortal, por lo que a medida que pasaba el tiempo, su cuerpo se iba consumiendo, hasta que se convirtió en una cigarra/ grillo, que la diosa Eos metió en una caja de oro, que ella conservo. Templo de Epiduro. Eos. 500 a. C. Brazo izquierdo mutilado. Vasija de figuras negras. Museo del Louvre. Titonio tumbado en el suelo, siendo observado por Eos. En un árbol, están las armas del militar. Il Guercino. Pintura mural. Casino Ludovisi, Roma. Representación de Eos como auriga. Prolongación de elementos arquitectónicos que termina con un rompimiento de gloria. En una nube, unos personajes con un cántaro (símbolo de la diosa). Evelyn de Morgan. Eos. 1895. Museo de Columbia. Artista vinculada con los prerrafaelitas, que hará cuadros simbólicos. Eos esta vestida con un peplo clásico. Provista de alas de color anaranjado, portando un cántaro por donde se derrama el rocío. Fondo marino. Temis- Zeus: esposa legitima de Zeus. Las 3 Horas. Cronos- Rea: los seis dioses olímpicos de primera generación. Hestia, Demeter, Hera, Hades, Poseidón, Zeus. Crio- Euribia: Astreo, Palante, Perses. Descendencia de los Pontidas Forcis- Ceto: las Forcides. Las tres Greas y las tres Gorgonas. Edward Burne Jones. Nacimiento de Pegaso y Crisaor de la sangre de Medusa. 1880. Galería de Southampton, Inglaterra. Pintor prerrafaelita. Perseo acaba de decapitar a Medusa, vuelve su rostro y contempla el prodigio del nacimiento. Nereo- Doride: las Nereidas. Taumante- Electra: Iris, las Harpías. Euribia- Crio: Astreo, Palante, Perses. Descendencia de Equidna y Tifón No hay consenso sobre el nacimiento de Equidna. Para unos, es hija de Forcis y Ceto, para otros, de Tártaro y Gea. Su nombre significa “víbora” o “serpiente” y tenían torso de mujer con cuerpo de serpiente o monstruo marino. Tifón era hijo de Gea y Tártaro. Era un monstruo espeluznante, alado con un centenar de serpientes en sus muslos y que vomitaba fuego. Bosque sagrado de Bomarzo. Equidna. 1550/60. Representación de monstruos. Patrocinado por la familia Orsini. Cerámica arcaica de figuras rojas. Tifón. 540 a. C. Museo de Munich. Serán padres de una descendencia de monstruos. Orto Perro monstruoso, policéfalo, con cola de serpiente. Muerto por Hércules con una flecha o de un mazazo. Fue propiedad de Girón (hijo de Crisaor, hijo de Medusa). Cerámica. S. V a. C. Museo Vaticano, Roma. Lucha entre Hercules y Giron (gigante compuesto por tres cuerpos) y Orto. Este ultimo muerto por una flecha. Cerbero Perro guardián del Infierno. Se le representa policéfalo. Le crecen serpientes por todo el cuerpo. Su mordedura es venenosa. Amansado por la música de Orfeo y dominado por Hércules. Andokides. Hércules y Cerbero. Cerámica de figuras rojas. S. V a. C. Museo del Louvre. Hidra de Lerna Su madriguera estaba en las cercanías del lago Lerna. Era un monstruo policefalo con cabezas de serpientes. Oscilaban en número dependiendo de la fuente, de 5 a 100. Todas las cabezas eran mortales, excepto una. Su sangre contenía un veneno mortal para los humanos y en los dioses hacían heridas permanentes. Se enfrento a Hércules, y su sangre fue causante indirecto de la muerte de este. Hércules y la Hidra. Pintura mural de la Catacumba de la Vía Latina. Mediados S. IV a. C. Esta pintura profana se encuentra en un ámbito religioso porque a Cristo se le denomino el nuevo Hércules. Quimera Monstruo mixto, compuesto por miembros de diferentes animales (cabeza de león, cuerpo de felino o cabra, cola de serpiente, y a veces, le crece una cabeza de cabra en un costado). Vomitaba fuego por la boca. Alcanzo la muerte a manos de Belerofonte. Murió porque Belerofonte le metió una flecha por la boca. Al ser de plomo, este se derritió por el fuego de la quimera, provocándole la muerte. Quimera de Arezzo. Escultura en bronce. Periodo etrusco. S. V-IV a. C. Museo arqueológico de Florencia. En estado de fiereza/ en actividad. Le crece una cabeza de cabra. Gran representación anatómica. Jacobo Ligozzi. Dibujo de una Quimera. 1610. Museo del Prado. Habilidad de miniaturista. Grandes detalles. Mitad del cuerpo de león, medio cuerpo de cabra que le sale del lomo y mitad trasera de dragón. Esfinge Hibrido femenino. Cabeza y torso de mujer, cuerpo, patas y cola de leona, con alas de ave rapaz. Se diferencia de la egipcia por las alas. La esfinge se relaciona con el ciclo tebano, mas concretamente con Edipo. Las fuentes literarias dirán que a las afueras de Tebas se encontraba la esfinge que hacia la siguiente pregunta:” ¿Qué criatura tiene cuatro patas por al amanecer, dos al mediodía y tres al atardecer?”. Quien no la acertara, era devorado por la esfinge. Edipo se enfrento al acertijo y lo acertó (el hombre). La esfinge sufre una enorme agonía, así que decide suicidarse, arrojándose desde un precipicio. Esfinge de Natsos. Periodo arcaico. 575 a. C. Museo de Delfos. De un santuario a Gea en Delfos. Cabeza hierática, con leve sonrisa. Reposa sobre un capitel jonico. Edipo y la Esfinge. Copa ateniense. S. V a. C. Museo del Louvre. Representada con la esfinge de Natsos. Gustav Moreau. Edipo y la Esfinge. 1864. Museo Metropolitano de Nueva York. Pintor surrealista de fin de siglo. Edipo lleva una vara de mando. Paisaje escarpado. A los pies del cuadro, trozos de humanos. Otra de las consecuencias directa de la castración de Urano, será el nacimiento de Afrodita (Venus). Afrodita (Venus) De los testículos de Urano que Cronos lanzo al mar, surgió una espuma blanca, de donde nacerá la diosa. Afrodita viajara por el Mediterráneo subida a una concha, haciendo escala en la isla de Citara, para posteriormente parar en Chipre, donde pondrá su residencia. Al nacer estuvo acompañada de Himedos (dios del deseo) y Heros (dios del amor). Afrodita utiliza una gran concha como elemento de navegación por el mar. Esta concha aparecerá en el S. II a. C. en una obra de Plauto. Afrodita será la diosa sexual, que trabaja en unir y separar amores. Puede alterar las relaciones entre padres e hijos, provocando incestos. También consolida matrimonios. Trono Ludovisi. 430/460. Museo de las Termas, Roma. Se descubrió en Roma, como producto de una escuela de la Magna Grecia. En el frontal se representa el nacimiento de Afrodita, utilización de la técnica de paños mojados. Existen dos interpretaciones de esta obra: Cuando Afrodita llega a Chipre, será recibida por las tres Horas, que le ayudan a vestirla. Representa el baño de la diosa Hera, que realizaba una vez al año para recuperar la virginidad. Nacimiento de Venus. ½ S. I a. C. Casa de Venus, Pompeya. Joven recostada en una gran concha. Dos figuras mas, Heros e Himedos (cabalgando sobre un delfín). Sandro Botticelli. Nacimiento de Venus. 1482. Galería Ufizzi, Florencia. Encargo de Lorenzo Medici (primo de Lorenzo el Magnifico), para la Villa de Castello. Estaba enfrentada a la “Alegoría de la Primavera”. Es considerado uno de los mayores/ mejores desnudos femeninos. Aparece Céfiros y Clois por el cielo. En la playa, una de las tres Horas que intenta cubrir a la diosa, o una representación de la primavera. Cornelis de Vos. Nacimiento de Venus. Museo del Prado. Seguidor de Rubens. Interpretación simpática llena de alegorías. Belleza celulítica: modelo de Rubens. Es despedida por los dioses del mar: Poseidón y Anfritite, y el hijo de ambos, Triton. Están entristecidos por la marcha de la diosa, que esta acompañada por dos querubines. Alexandre Cabanel. Nacimiento de Venus. 1863. Museo de Orsay, Paris. Pintor académico francés, especializado en desnudos y temas históricos. Gran naturalismo. Odilon Redon. Nacimiento de Venus. 1912. Pequeño Palacio de Paris. Artista simbolista, precursor del surrealismo futuro. Representación de una manera libre, Venus esta ya en tierra firme. Una vez que se produce la castración de Urano, este dios se quedara en un segundo plano, ocupando su lugar su hijo Cronos. Urano vivirá al margen de las luchas cosmogónicas. Cronos Según la tradición órfica, será la personificación del tiempo. El va a ocupar el poder supremo después de castrar a su padre. Contraerá matrimonio con su hermana, la titanide Rea, con la que tendrá 6 hijos: Hestia (Vesta), Demeter (Ceres), Hera (Juno, Hades (Plutón), Poseidón (Neptuno), Zeus (Júpiter). Cuando aparece solo, a Cronos se le representa anciano, con una poblada barba, provisto de alas y como atributos un reloj de arena y la guadaña con la que castro a Urano. Ignaz Günther. Cronos. 1770. Museo Nacional Bavaro de Munich. Se inscribe en la tendencia rococó alemana. Gusta de someter a sus esculturas un gran movimiento. Cronos posee un movimiento helicoidal sobre un pedestal en forma de nubes. Va ha heredar lo peor de la personalidad/ carácter de su padre, tendrá un odio infernal hacia sus hijos, mientras su padre los encerraba en el Tártaro, el se los ira devorando. Este odio hacia sus hijos es real, ya que tenia miedo de que le derrocaran, igual que hizo el con su padre. Así es como sucederá con los cinco primeros, pero cuando nazca Zeus; su madre pedirá consejo a sus padres (Urano, Gea) que le aconsejaran que se marche a Creta para tener a su retoño. Ella lo hará, Zeus nacerá en Licto (una montaña). Rea envolvió una roca en pañales y se la entrego a Cronos, que se la comerá sin sospechar nada. Este episodio será el más representativo de su biografía. Agostino di Duccio. Cronos devorando a sus hijos. 1450. De la escuela florentina de 2/3 S. XV. Se encargo de esculpir el programa icnográfico del Templo Malatestiano de Rimini. Es un relieve encajado entre pilastras. Porta la guadaña y a un niño que esta intentando huir. Pedro Pablo Rubens. Cronos devorando a sus hijos. 1625/40. Museo del Prado. Barranco flamenco. Para decorar “la Torre de la Parada”. La piel ha perdido su tersidad. Cronos esta mordiendo el pecho del niño, que grita de dolor (ojos desorbitados y boca desencajada). Paisaje nebuloso. En lo alto, tres estrellas que representan la corona del poder suprema de Cronos. Porta la guadaña. Zeus también se preocupo por liberar a los cíclopes y a los hecatonquios, que aun pertenecían prisioneros en el Tártaro, desde que fueron encerrados por Urano. A continuación, Zeus y sus hermanos, ayudados por otros dioses, desencadenaran un combate con su padre y los titanes, que conocemos como “Titanomaquia”. Tendrá una duración de 10 años y acabara con la derrota y prisión de los titanes en el Tártaro, con la consecuente victoria de Zeus y los olímpicos. Zeus depone a su padre y será el tercer rey de los dioses. Este combate no ha sido representado en la historia del arte, y cuando se representa, los autores confunden a los titanes con los gigantes. Jacob Jordaens. La derrota de los titanes. 1636/38. Museo del Prado. Como parte de la decoración de la “Torre de la Parada”. Nos muestra este múltiple estudio del cuerpo masculino, en multitud de posiciones y ángulos. Anatomías muy potentes. John Flaxman. Dioses y Titanes. 1816/17. Grabado. Realizo una serie de estampas para ilustrar la Teogonía y la Metamorfosis. Pintor neoclásico. Se representan a los titanes con pies de serpientes (esos eran los gigantes). En la Iliada de Homero, se nos dirá que una vez que Zeus ya es el rey del Olimpo, se repartirán entre los tres hermanos varones el mundo. A Hades le corresponde el Inframundo, a Poseidón, el Mar, y a Zeus, el Cielo. Se comienza un nuevo ciclo en la historia de los dioses. Caravaggio. Zeus, Poseidón y Hades. 1597. Casino Ludovisi, Roma. Pintura mural. Se representa el reparto del mundo. Zeus acompañado del águila, llevando una esfera (bóveda celeste), a la izquierda, Poseidón abrazando a un Hipocampo (caballo marino alado). A la derecha, Hades se acompaña de Cerbero, llevando una horquilla de doble punta. TEMA 4. LOS MATRIMONIOS DE ZEUS Y SU DESCENDENCIA. Zeus es el padre de los dioses. Su nombre tiene una raíz indoeuropea y significa “brillado”. El es la divinidad del cielo luminoso y de los fenómenos atmosféricos. Sus atributos son: el trueno, el rayo y el relámpago, que le forjaron los cíclopes primitivos. El fue invocado como protector de la casa y la familia, como garantía del matrimonio y como guardián del orden social. Como sustentador de los linajes reales, como defensor del derecho, sobre todo de las leyes no escritas. Su culto estuvo extendido en toda Grecia, siendo identificado en Roma como Júpiter. Zeus estuvo a punto de perder su reinado en varias ocasiones, o bien por enfrentarse a enemigos poderosos o por sus infidelidades. Modelos de Zeus aislado Zeus portador de la Egida. Copia romana de un original griego del S. V a. C. Museo del Prado. Egida=manto protector realizado con la piel de la cabra Amaltea, es uno de sus mas antiguos atributos. La Egida tenía propiedades milagrosas. En ella, Zeus podía recoger las nubes, podía provocar rayos y truenos. Van a ser escasas las representaciones de Zeus con la Egida, posiblemente porque los artistas recogieron la leyenda de que Zeus se lo había regalado a Palas Atenea. Esta obra resulta una rareza icnográfica. En su mano derecha lleva el rayo, al que los historiadores le dan el nombre de “fulme” (haz de fuego). Se acompaña a sus pies del águila (rey de las aves) que será ayudante del dios en diversos mitos. En su mano izquierda porta un plato (símbolo de los sumos sacerdotes romanos). Zeus de Otricoli. Copia romana de un original griego del S. IV a. C., atribuido a Briaxis. Museo Vaticano. Uno de los bustos de Zeus más celebres de la historia. Es la que mejor representa la imagen de Zeus en época griega y romana. Cabellera leonina, barba crespa, rostro lleno de nobleza y majestad, mirada al frente. Esta imagen se transportara al cristianismo en la imagen de Dios Padre y Cristo. Júpiter Tonante. Obra romana. S. I. Museo del Prado. Tonante=el que lanza el rayo y hace resonar el trueno. Se inspira en esquemas de Policleto (S. V a. C.). En cambio, para la cabeza se inclinan por la expresividad de modelos del S. IV a. C., influenciado por el Zeus de Otricoli. Originalmente portaba en la mano derecha un rayo, en la izquierda, un largo cetro (solo le queda un trozo), que era el símbolo de poder en las monarquías griegas arcaicas. En la lucha que Zeus mantuvo por preservar el trono ante enemigos, nos referiremos a: la Gigantomaquia, a la Tifonomaquia y a la lucha con los hermanos Oto y Efialtes. Gigantomaquia (lucha con los gigantes) Gigantes: hijos de la diosa Gea, será esta diosa la instigadora de esta guerra; ya que Gea quería vengar la derrota y encarcelamiento de sus otros hijos, los Titanes. Salieron victoriosos los dioses olímpicos, ya que tuvieron la ayuda de un oráculo, que les dijo que si combatía junto a ellos un mortal, ganarían la guerra. El elegido fue Hércules. Cuando los artistas pintan este tema, intentaran que nunca falte la figura de Hércules. Giulio Romano. La caída de los Gigantes. 1526/34. Sala de los Gigantes, Palacio del Te, Mantua. Discípulo y colaborador de Rafael. Será un pintor manierista. Esta pintura será una pintura mural, y utilizara a Apolodoro como principal fuente literaria. Los gigantes intentaron llegar a la guarida de los dioses amontonando las montañas más altas de Grecia. Pierino del Vaga. La caída de los Gigantes. 1531/33. Palacio del Príncipe, Genova. Formación artística a manos de Rafael. Será un manierista romano fuera de Roma. Delimitación del cielo y la tierra a base de cirros nubosos. Zeus reposa sobre Urano, que sostiene el manto celeste. Hércules se encuentra a la derecha de Zeus. Los gigantes están derrotados y malheridos. Tifonomaquia (lucha entre Tifón y los dioses) Tifón: hijo de Gea y Tártaro. Su mejor descripción física nos la dará Apolodoro: es el ser mas gigantesco que ha nacido. Es alado, hecha fuego por los ojos; en vez de dedos tiene serpientes; y en vez de piernas, víboras. Tifón daba tanto miedo que los dioses huyeron a Egipto. Aquí se metamorfosearon en animales. Zeus se transformara en toro; Hera en vaca; Apolo en cuervo; Artemisa en gata,… Esto es un intento de explicar (pseudo racionalista) la adoración egipcia a los dioses-animales, desde el prisma de la religión griega. Zeus al final se enfrento a Tifón, pero este último le arrebato los tendones de los brazos y las piernas dejándolo inmóvil. Hermes se ocupara de recuperar los tendones y colocárselos a Zeus. Una vez que recupera la movilidad, Zeus se enfrenta a Tifón, una lucha que tendrá lugar en Sicilia, y lo encerrara en el interior del volcán Etna; cuyas erupciones son explicadas con los intentos de Tifón para salir de su prisión. Este enfrentamiento apenas tiene reflejo en el arte, exceptuando la época griega. Gorgona Medusa. En una mano lleva una Nike; en la otra, una lanza y un escudo. Junto a ella, una serpiente. Esta sobre un pedestal con un relieve sobre el nacimiento de Pandora. Representación virtual de la Atenea Pártenos. Fidias. Atenea Lemnia. 450 a. C. Se conserva, pero esta fragmentada. La cabeza esta en el museo de Bolonia, mientras que el cuerpo se encuentra en el museo de Desdre. La diosa se nos muestra como dispensadora de paz. El casco esta en su mano. Se llama Lemnia porque fueron los colonos atenienses de la isla de Lemnos la que la mandaron construir. La cabeza: tiene los ojos vacíos y el rostro clásico. El cuerpo: se le ha añadido una cabeza (copia romana). Relieve atribuido a Fidias. Atenea Pensativa. S. V a. C. Museo de la Acrópolis de Atenas. Realizado por el grupo escultórico de Fidias. La diosa esta meditando ante una estela funeraria. Atenea Giustiniani. Copia romana de un original griego de 400 a. C. Museo Vaticano. Vestida con toga senatorial. Sandro Botticelli. Palas Atenea dominando al centauro. 142. Galería Uffizzi, Florencia. Atenea con un traje floreado, coronada con olivo. Lleva una alabarda renacentista. Sujeta al centauro por el pelo. Fondo arquitectónico clasicista (ruinas) con un paisaje con laguna. La lechuza acompañara a Palas Atenea. Es muy frecuente encontrar restos arqueológicos de esta ave, que fueron regalos, en las aproximaciones de los santuarios dedicados a la diosa. Atenea estaba orgullosa de su virginidad. Una vez, visito el taller de Hefesto que intento violarla sin conseguirlo. Su esperma cayó sobre la tierra (Gea) fecundándola, de donde nacerá Herictonio, que será criado por Atenea como hijo adoptivo. Llagara a ser rey de Atenas y fundador de las “fiestas Panateneas”, donde las jóvenes tejían peplos que entregaban a la diosa. Diego de Velazquez. La fabula de Aracne/ las Hilanderas. 1655/60. Museo del Prado. El tema viene del Libro VI de las Metamorfosis de Ovidio, donde se nos cuenta el mito de Aracne. Aracne, experta tejedora de tapices, estaba tan orgullosa que se vanagloriaba de tejer mejor que Atenea. Cuando se entero la diosa, fue a visitarla disfrazada de anciana para decirle que no se mofara de los dioses. Aracne rechaza este consejo. Así que Atenea se quita el disfraz y Aracne le reta a tejer un tapiz. La mortal realizara un tapiz narrando las infidelidades de Zeus; mientras la diosa hará uno donde glorificara a los dioses. Cuando Atenea contemplo el tema de Aracne, le pareció insolente, pero también comprobó la pericia de su contrincante, así que le propinara un golpe en la cabeza. Como producto del golpe, Aracne se arrepentirá y se suicidara. Después de muerta, Atenea la metamorfoseara en araña. Velazquez coloca en un segundo plano el mito de Arcane, colocando un tapiz de una pintura de Tiziano, “el rapto de Europa”. Aracne se encuentra en el centro. Atenea esta a su lado (con un caco) a punto de pegar a Aracne. Luca Giordano. Atenea y Aracne. 1695. Museo de El Escorial. Vendrá a España a trabajar en la corte de Carlos II. Se le conocerá como “el presto/ el rápido”. Es una pintura mural. Luca Giordano pintara una variante del mito. Aracne esta siendo transformada en vida en araña. Detalles de bodegón (cesta de mimbre con ovillos). Colocara a la lechuza. Colocara una breve inscripción en latín en la parte baja del telar que dice: “esto le sucede a los soberbios”. 2º Matrimonio Zeus – titanida Temis Temis “ley de la naturaleza”. Personifica la ley natural, ley eterna que rige/ gobierna la marcha de la naturaleza. Querestrato. Titanide Temis. 270 a. C. Museo arqueológico Nacional de Atenas. Original griego. Procede de un templo dedicado a la diosa Némesis en Ramnunte. El nombre de la diosa es visible en el basamento. Esta mutilada en su brazo izquierdo, donde podría llevar una espiga de trigo. De este matrimonio nacerán las tres Horas: Eunomia “buen gobierno”. Dike “justicia”. Irene “la paz”. Personificaciones de las estaciones del año. En el mundo clásico solo había tres estaciones. Sus representaciones estarán vinculadas a su personificación de estación. 4º matrimonio Zeus – Deméter (Ceres) Deméter, diosa de la agricultura. Protectora de los cereales, especialmente del trigo. De esta unión nacerá una hija llamada Perséfone (Proserpina). Madre e hija recibían un culto conjunto en el santuario de Eleusis, cerca de Atenas. Allí, se celebraran “los misterios”, entendidos como ritos ocultos en honor a las diosas. Skopas. La Deméter de Knidos. 340/30 a. C. Museo Británico. Representada en actitud sedente, en un trono sin respaldo, con la cabeza tapada por un velo. El rostro esta envuelto en un dolo mudo/ contenido. Nos muestra el dolor que una madre siente por el rapto de su hija. Copia romana de un original griego. Alkamenes. Deméter. 425 a. C. Museo del Prado. Restaurada en el S. XVII, el restaurador no supo imaginar los atributos perdidos. Hoy se puede afirmar que en la mano izquierda llevaba un cetro largo, y en la derecha, un haz de trigo. El original griego iba dirigido al santuario de Eleusis, donde se recordaba el rapto de Perséfone por Hades. Pedro Pablo Rubens. La estatua de Ceres. 1612/15. Pinacoteca Rusa del Hermitage. Personifica la generosidad / abundancia de la naturaleza. Rodea la estatua numerosos frutos que le ofrecen unos pequeños putis. El nicho donde se aloja la estatua es una recreación de una de las puertas de la mansión de Rubens en Amberes. Giovanni Francesco Romanelli. Ceres. 1660. Colección Privada. De medio cuerpo, ante un celeste intenso. Su cabeza esta coronada por espigas. En su mano izquierda lleva una pequeña hoz. Persefone Es la hija de Zeus y Deméter, que se convirtió en la reina del Infierno, desde que fuera raptada por Hades (Plutón). Un rapto que se produjo con el conocimiento y consentimiento de Zeus. Los detalles del rapto los relata Ovidio en su libro “las Metamorfosis”, también lo hará Apolodoro. Perséfone se hallaba en compañía de unas doncellas recogiendo flores en una pradera; cuando se abrió la tierra y apareció Hades en una cuadriga llevándose por la fuerza a Perséfone al Inframundo. Gian Lorenzo Bernini. El rapto de Perséfone. 1621/22. Galería Borghese, Roma. Representa a Hades como titán, rebosante de fuerza bruta. Perséfone hace un intento de librase de su raptor. Hay un claro contraste entre la musculatura de Hades y la delicadeza de la anatomía femenina. Los cuerpos forman un giro helicoidal. Hades esta acompañado por Cerbero. En la base de la escultura, Bernini coloco el cetro de Hades, como símbolo de su reinado en el Infierno. Rembrandt. El rapto de Perséfone. 1632. Museo de Berlín. Se muestra fiel a las fuentes literarias. El paisaje acaba de ser sacudido y despedazado por un seísmo. Perséfone araña la cara a Hades en un intento de librarse de su raptor. Unas doncellas agarran el vestido de la muchacha en un intento desesperado de retenerla. Todos los personajes están en acción. Existe una dualidad clara entre la luz y la sombra, Perséfone y Hades, la tierra y el infierno. una vez que se produjo el rapto, su madre, Deméter, intenta recuperar a su hija por todos los medios. Emprende una búsqueda sin descanso. Esta búsqueda será parte del rito de los “misterios” de Eleusis. Finalmente, Helios le dijo el paradero de su hija, ya que el fue el único que lo vio al haberse perpetrado el rapto durante el día. Cuando Deméter conoce el paradero de su hija, se las ingenia para poder recuperarla. Para ello, impide que el trigo germine en el mundo, con el consecuente peligro para los hombres. Ante esta tesitura, Zeus interviene. Fuerza a su hermano a que libere a Perséfone. Hades no puede negarse a una orden directa de Zeus, pero antes de liberarla, le da a comer un grano de granada cuya dulzura era símbolo de todos los placeres del infierno, creando un vínculo misterioso entre ellos. Ante este nuevo panorama, se decide que Persefone pase 1/3 del año en el infierno junto a su marido y las otras 2/3 del año en compañía de su madre en la superficie. Este episodio fue interpretado ya en clave alegórica en la antigua Grecia. Persefone seria una preescenificación del trigo, que esta bajo tierra durante el invierno y germinaría/ brotaría durante la primavera. Dejar el inframundo fue algo que molestaba a Persefone, una vez que se convirtió en su reina. Hades y Perséfone. Relieve S. V a. C. Museo arqueológico nacional de Reggio Calabria. Los dos personajes están sentados en tronos, llevando elementos que les caracterizan como reyes del inframundo: gallos (símbolo de nocturnidad), ramas de tréboles (planta que crece y florece durante la noche). Además de símbolos propios: espigas de trigo (en relación a su madre), platillo donde reciben los presentes de sus súbditos. Enrique Goltzius. Hades y Perséfone. 1594. Grabado manierista holandés. La escena tiene lugar en el “bosque de Persefone”: el único lugar del infierno donde crecía la vegetación. Hades aparece como un hombre maduro. Justo detrás de su torso se adivina la silueta de Cerbero. Ambos se dirigen una mirada armoniosa/ tierna. Al fondo hay una ciudad en llamas que seria la representación del inframundo. Dante Gabriel Rossetti. Perséfone. 1874. Teit Gallery, Londres. Pintor simbolista. Esta representada como una joven agraciada, pero en actitud pensativa. Lleva una granada (símbolo que se trasladara al cristianismo: símbolo de las perfecciones divinas incontables a lo que se añade la redondez del fruto como expresión de la eternidad divina,). Aquí no le ve feliz, sino melancólica. Enrique Pérez Comendador. La muerte de Adonis. 1930. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Relieve en madera policromada. Enrique Peres es un escultor extremeño, pero que trabajo en Sevilla. Con esta obra gano el 1º Premio Nacional de Escultura. El cadáver de Adonis esta sobre las rodillas de un acompañante. La diosa Afrodita corre para velar el cadáver de su amado. Porta un manto dorado. Eros/ Cupido esta llorando junto la cabeza de Adonis. Si nos centramos solo en la figura de Adonis y su acompañante, nos encontramos una composición piramidal al estilo de la Piedad cristiana. 5º matrimonio Zeus – titanide Mnosine (personificación de la Memoria) De esta unión nacerán las nueve musas, a las que se colocan como las compañeras de Apolo, amenizando el banquete de los dioses en el monte Parnaso. Andrea Mantenga. El Parnaso. 1497. Museo del Louvre. Principal representante de la escuela de Padua durante el S. XV. El dios Apolo esta tocando la lira, y al son de la música están bailando las musas formando un coro. Existen otras tres parejas de dioses: Hermes y Pegaso, Ares y Afrodita acompañados de Cupido y Hefesto (dentro de una gruta), siendo molestado por unos dardos lanzados por Cupido. El paisaje es el mas utilizado en las obras de Mantenga (rocoso, duro, montañoso). Las musas las encontraremos también de manera individual. Clío “la Gloriosa”. Copia romana de un original helenístico S. II a. C. Museo del Prado. Será la musa de la historia. Se representara con corona de laurel llevando la trompeta de la fama, además de un libro o un pergamino. Forma parte de un conjunto de 8 musas (falta una), que constituía la serie mas importante de la Reina Cristina de Suecia. Este conjunto de obras se encontraron en la “villa de Adriano” en Tivoli. Pudiendo ser parte del fondo arquitectónico del teatro griego. La reina lo coloco en su palacio en Roma. Las esculturas estaban en un estado precario, así que se le encargaría a Francesco María Nocchieri, discípulo de Bernini, su restauración. Además, la reina encargaría a este escultor una estatua de Apolo para acompañar al grupo. Eustache Le Sueur. Conjunto pictórico de las nueve musas. 1652/55. Museo del Louvre. Pintor francés de la corriente aticista en el barroco francés. Este conjunto de pinturas fue realizado para decorar el Palacio Lambert en Paris. Clío, Euterpe y Talía. Clío: la gloriosa. Musa de la historia. Coronada con laurel, la trompeta de la fama y un libro. Euterpe: la deliciosa. Musa de la música. Flauta travesera coronada con guirnalda de flores. Talía: la floreciente. Musa de la comedia. Mascara de teatro coronada con guirnalda de hiedra. Melpómene, Erato y Polimnia. Melpómene: la celebrada en cantos. Musa de la tragedia. Mascara y puñal. Aquí se acoge a la versión de Horacio, para quien seria la musa de la canción y la música. Lleva en su cabeza una corona de laurel llevando una funda de madera donde se guardaban las partituras. Erato: la adorable. Musa de la poesía amatoria y de los himnos. Corona de rosas e instrumento musical (viola de gamba). Polimnia: la cantora de himnos. Musa de la pantomima. Aquí aparece sentada con un libro de partitura. Coronada con guirnalda de flores . Terpsipole: la deliciosa danzante. Musa del baile/ danza. La representa tocando el triangulo, que sirve para marcar el ritmo. Caliope: la de dulce voz. Musa de la poesía épica. Tocando un arpa. Urania: la celeste. Musa de la astronomía. Corona de estrellas, sosteniendo un compás de medición, junto a una esfera celeste con los signos zodiacales y señalando al cielo. Pintor de Berlín. Apolo sentado en el trípode de su oráculo. 490 a. C. Museo Vaticano. Cerámica figuras rojas. Se ha representado a Apolo sentado en trípode de la sacerdotisa del oráculo de Delfos. El trípode nace como un caldero metálico con tres patas. Por su elevado peso en metal, se comenzaron a entregar como premios en los juegos. Cuando la gran sacerdotisa se sentaba en el trípode, se convertía en la voz del dios en la tierra. Apolo sostiene la lira, el arco y el carcaj. El pintor representa el trípode con unas alas, escenificando el asiento como un medio para subir al Olimpo para escuchar al dios. Apolo no se caso, pero si se le conocen multitud de aventuras amorosas, además de varios hijos, a los que se convirtió en dios. Uno de estos hijos seria Aristeo, héroe de origen tesalio, otro será Asclepio (Esculapio). Aristeo Su madre es la ninfa Cirene. Aristeo seria divinizado tras su muerte y estaba considerado como el dios de los jardines y creador de la apicultura e inventor del aceite de oliva. François Joseph Bosio. Aristeo. 1817. Museo del Louvre. Escultura neoclásica. Se expuso en el Salón de Paris de 1817. Reproduce los modelos de Praxíteles. El héroe lleva un bastón nudoso y el tronco de árbol que le sujeta, hay una piel de carnero, con la que se vestiría. Porta una corona de guirnaldas, aludiendo a su condición de dios de los jardines. Asclepio Considerado el dios de la medicina. Su madre será una mortal. El medico mas famoso de Grecia, Hipócrates, era descendiente directo de este dios. Su atributo mas famoso es un bastón en el que esta enroscada una serpiente. Escultura romana. Asclepios. S. I. Museo Vaticano. Realizada en jaspe (color negro con vetas). (no esta fotografía, aunque es la misma imagen) En alguna ocasión, el amor de Apolo fue rechazado. El episodio mas conocido en este sentido fue con la ninfa Dafne, hija del río Peneo, que nos relata Ovidio en sus “Metamorfosis”. Apolo se enamorara de Dafne, pero ella no le corresponderá. En una ocasión, Apolo esta a punto de cogerla, así que Dafne le pide ayuda a Gea, que la metamorfosea en laurel en el momento que Apolo la alcanza. Este amor imposible lo había suscitado Cupido en venganza por la burla de Apolo cuando mato a Pitón. Cupido le lanzo una flecha de amor (terminada en punta o de oro) a Apolo, mientras que a Dafne le lanzo una de desamor (de punta redonda o de plomo). Esta aventura será muy representada durante el renacimiento y el barroco, llegando a hacerse una composición musical. Antonio del Pollaiolo. Apolo y Dafne. 1470. Galería Nacional, Londres. Escuela florentina. Apolo esta vestido como un cortesano del S. XV, sujeta a Dafne por la cintura. Esta siendo metamorfoseada en laurel, los brazos son ramas y su pierna izquierda es ya un tronco. Ella dirige una sonrisa a Apolo al ver que no conseguirá su propósito. Apolo tomara el laurel como atributo, siendo coronado con el, al igual que sus hijos, los vencedores de los juegos piticos o los emperadores romanos. Nicolás Poussin. Apolo y Dafne. 1625/35. Pinacoteca de Munich. Apolo esta sentado en una roca, junto a la lira y el carcaj. Su cabeza esta coronada con laureles. Dafne se esta convirtiendo. Cupido aparece lanzando sus flechas a Apolo. Aparece un personaje lloroso y anciano, será el padre de Dafne, el río Peneo, que lleva un cántaro de donde surge agua (personificación del río). Gianlorenzo Bernini. Apolo y Dafne. 1621. Galería Borghese, Roma. Tallado en mármol. La composición recuerda a la obra de Pollaiolo. Busca la diagonal en los brazos de los dos personajes. Deja las dos piernas derechas al aire, al igual que Pollaiolo. Representados en movimiento. Dafne esta metamorfoseándose. Existen varios puntos de vista. Sirvió como inspiración para los escultores modernistas. Contraste en las caras de ambos (asombro y terror). Giambattista Tiepolo. Apolo y Dafne. 1743/44. Museo del Louvre. Pintor rococó. Pintura prototípica de este periodo. Paleta cromática apastelada (azules, rosas, violetas, verdes botellas,…). Figuras gráciles, dotadas de un gran movimiento. Apolo asombrado mira el cambio en Dafne. Bajo el manto de la ninfa, aparece ocultándose Cupido. De espaldas, el río Peneo, sosteniendo un remo y apoyándose en un cántaro (personificación del río). La cabeza de Apolo, esta coronada por un nimbo de luz, ya que la figura de Apolo se asociara a la del dios Helios (el sol). Apolo, además de todas estas aventuras amorosas heterosexuales, también tendrá líos homosexuales, como es el caso de Jacinto. Este joven era un príncipe muy bello, hijo del rey Amiclas de Esparta. Será un joven que siendo un niño, había sido amado por el poeta Tamidis, siendo este ultimo considerado el primer pederasta de la historia. Escuela de Pergamo. Marsias y el soldado. 200 a. C. Grupo escultórico helenístico. Esta separado, el soldado se encuentra en la Galería Medici en Florencia, mientras que Marsias se encuentra en el Museo del Louvre. El soldado esta afilando un cuchillo, mirando a Marsias, que esta colgado de un árbol. Se cree que el cuerpo de Marsias ha podido influir en la iconografía cristiana de algunos martirios o de la misma crucifixión de Cristo. Tiziano. El castigo de Marsias. 1570/ 76. Palacio Kromeriz, Olomouc. (Republica Checa). Una pintura muy dramática, perteneciente a la última etapa del pintor. Apolo es el verdugo, arrodillado, cortándole la piel al sátiro. En la cultura clásica, se creía que fue colgado de un pino, ya que al quitarle al árbol su corteza exterior, se queda de un color rojizo. Tiziano se autorretrata en el cuerpo del rey Midas. Hay un perro lamiendo la sangre del sátiro y otro que lleva parte del cuerpo de Marsias en la boca. Apolo protegía a los hombres y a los animales de plagas/ epidemias que pudieran amenazarles. Por eso nos encontramos en las fuentes literarias apodos tales como: “Apolo Ratonero”, “Apolo de la langosta, “el pastor divino”,… Aunque lleve arco y carcaj, no será un dios beligerante, sino que utilizara sus armas para protegerse/ defenderse o para rechazar las plagas. Apolo es considerado el dios oracular por excelencia. Se le consagraran multitud de oráculos por toda Grecia, aunque el más importante será el de Delfos, donde se encontraría el “omphalos” de Zeus. Este oráculo fue consultado tanto por particulares como personajes influyentes de la cultura, política o guerra de Grecia. Solo realizaba predicciones el 7º día de cada mes. De allí emanaban consejos/ recomendaciones de carácter moral, político o militar. Consejos breves de interpretación difícil, como “conócete a ti mismo”: Algunas representaciones aisladas de Apolo de época clásica: Apolo será representado como un joven imberbe, encarnando el ideal de belleza masculina (belleza apolina). Generalmente estará desnudo. Sus atributos serán: el arco, el carcaj, la lira. Sus animales favoritos: delfín, cisne, cuervo, lobo. Sus plantas predilectas: laurel, palmera. Atribuido a Vulca. Apolo de Veyes. 500 a. C. Museo de la Villa Julia, Roma. Representación etrusca, que presenta paralelismo con lo realizado en Grecia. Melena en grecas que se distribuyen geométricamente por su espalda, tiene la conocida “sonrisa arcaica”. Realizada en terracota en actitud caminante. Praxíteles. Apolo sauroctono (y el lagarto). Copia romana de un original griego. 340 a. C. Museo del Louvre. Tenía en la mano una flecha que serviría para matar al lagarto que asciende por el tronco. El dios esta en un contraposto muy marcado, que si no llevara el tocón, se derrumbaría. Atribuido a Leocares. Apolo de Belvedere. Copia romana de un original griego. S. IV a. C. Museo Vaticano. Muy influyente en los renacentistas romanos y copiado hasta el barroco. Lleva una clámide que fue un añadido en época romana. Es una escultura dinámica que rompe la visión frontal. Existen variedad de puntos de vista. Intenta huir del estatismo del siglo anterior. Artemisa (Diana) Sobre ella, existen menos testimonios literarios que de su hermano. Es muy conocida su obsesión por la caza, de vivir salvaje en el bosque y su irrenunciable virginidad. Siendo una niña, pedirá a Zeus que le regalara un arco y unas flechas, que serian forjados por los primitivos ciclopes. Ella recorrerá los montes, acompañada de una jauría de perros y un cortejo de ninfas que tenían que hacer un juramento de castidad. Artemisa. 625 a. C. Museo Nacional de Atenas. Ánfora. La diosa viste pieles de animales o túnica corta hasta las rodillas. Lleva una flecha, de la espalda le cuelga el carcaj y sujeta la cornamenta de un ciervo. Este ciervo esta relacionado con el episodio del cazador Acteón. Atribuido a Leocares. Artemisa de Versalles. Copia romana de un original griego. S. IV a. C. Museo del Louvre. Se cree que formaba pareja con el Apolo Belvedere. Sentido dinámico, a punto de salir corriendo. Sostiene los cuernos de un ciervo. A raíz de las obras literarias del S. V a. C., a Apolo se le relacionara con el dios Helios y a Artemisa con la diosa Selene, la Luna. Por eso se le representa con una diadema de cuarto de esfera. Diana con arco y flechas. S. I a. C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Pintura mural romana, procedente de la ciudad de Stabia. Julio Romero de Torres. Diana. 1924. Museo Julio Romero de Torres, Córdoba. Pintor andaluz del S. XX, simbolista. Retrato de Marichu Begoña, actriz de su época, que aparece con el galgo del pintor, Pacheco. 7º matrimonio Zeus – Hera (Juno) Hera será la definitiva mujer de Zeus. De este matrimonio nacieron tres hijos: Hebe, Ares e Ilitia. Pero además, según Hesideo, Hera concebirá a Hefesto (Vulcano) de manera asexual. En la Ilíada, se comentara que la primera vez que esta pareja se unió amorosamente fue a escondidas de sus padres, otros autores dirán que esta relación anterior al matrimonio duro 300 años. Para ciertos autores, la boda tuvo lugar en el Jardín de las Hespérides, mientras para otros, en el Monte Ida. La diosa Hera es la señora del Olimpo, pero las infidelidades de su esposo le colocan en una posición desagradable que provocara que su carácter se vaya envenenado, se convertirá en una esposa vengativa contra las amantes y los hijos ilegítimos de su marido. A la diosa entre los griegos se la tendrá como símbolo de la fidelidad matrimonial (ella nunca fue infiel a Zeus). Su atributo será la granada como símbolo de la fecundidad. Patrona de Argos, tras la lucha con el dios Poseidón por ella. Escuela de Jonia. Hera de Samos. 1/ 2 S. VII a. C. Museo del Louvre. Escultura arcaica. Encontrada en la isla de Samos, se pensó que podía ser una escultura de esta diosa porque apareció en un santuario edificado en su nombre. En su base esta la siguiente descripción: “Karamis me ha consagrado”, no se sabe si Karamis es su autor o el que la entrego al santuario. La túnica se abre en la base dejando ver los dedos de los pies. Las bodas de Zeus y Hera en el Monte Ida. 500 a. C. Museo de Palermo. Es una metopa del templo de Hera en Serilunte. Aparece la pareja, Zeus agarra por el brazo a su esposa. Hera Barberini. Copia romana de un original griego. 420 a. C. Museo Vaticano. Reina y señora del Olimpo, lleva los atributos de su soberanía: báculo que se remata en una granada, una tiara (corona baja) y el platillo de las ofrendas (añadido romano). Alonso Cano. Hera. 1640. Colección particular. Pintor granadino barroco. Se formo en Sevilla en el taller de Pacheco y Martínez Montañéz. En 1638 marcha a Madrid, tal vez animado por Velázquez. Esta obra se “descubrió” en 2001 y se expuso en Granada por motivo de una exposición en memoria del pintor. La diosa va con sus pechos al aire, coronada con oro, llevando el báculo con corona y acompañada `por un pavo real. Se baso en los grabados centroeuropeos de la etapa manierista. Esta obra es una de las pocas pinturas mitológicas de esta etapa realizada en España. Hefesto Según Homero, seria hijo tanto de Zeus como de Hera de su relación prematrimonial, mientras que para Hesideo, seria hijo solo de Hera, sin intervención del dios. Hera se avergonzara de la minusvalía de su hijo (una cojera, así que lo repudiara y lo tirara del Olimpo al mar para ocultarlo de la vista de los demás dioses. Del mar será recogido por Eurinome y por Tetis, que lo criaran durante sus primeros nueve años de vida. John Flaxman. Tetis y Eurinome recibiendo al niño Vulcano. 1805. Grabado para ilustrar pasajes de la Ilíada y otras obras clásicas. Utiliza una estética neoclásica. En segundo plano, un hombre de grandes proporciones representa una personificación del mar. Cuando Hefesto alcanza la edad juvenil, se convertirá en el dios de la fragua, los metales, el fuego. Se quiere vengar de su madre, así que para ello construirá un trono de oro con cadenas invisibles, que mandara a su madre para aprisionarla. Hera, que no sospecha nada, se sienta en el trono, y es atrapada por las cadenas. Hefesto se negara a soltar a su madre, así que deciden mandarlo a Dionisios para que lo emborrache y así soltar a Hera. Hefesto se casara con Afrodita, se crea la paradoja de unir en matrimonio a las más guapas de las diosas con el dios menos agraciado. No existió un amor profundo por parte de la diosa, ya que utilizaba las artes de su marido para conseguir armas. Perino del Vaga. Venus en la forja de Vulcano. Década de 1540. Grabado, no es el original. Es un discípulo de Rafael. Uno de los grandes manieristas romanos. Representa un pasaje de la Eneida de Virgilio. Venus visita a su marido en la fragua para pedirle armas para su hijo Eneas, que va a emprender una guerra con los “Rutulos”. Hefesto hará unas flechas en compañía de una pareja de amorcillos que le ayudan en su tarea. Afrodita retira el rostro del de su marido, y oculta a Cupido bajo su manto, como dando a entender que no existe amor en el matrimonio. Louis Le Nain. Venus e la fragua de Vulcano. 1641. Museo de San Dionisios, Reims. Barroco clasicista francés. Afrodita acompañada por Eros. La diosa acude de manera amorosa para pedir algo a su marido. Bertel Thorvaldsen. Hebe. 1806. Museo de Thorvaldsen, Copenhague, Dinamarca. Escultura neoclásica, que tiene como referente a esculturas griegas del S. V a. C. Lleva una taza y una jarra y esta vestida con el peplo, la indumentaria de la Grecia clásica. Ilitia Preside los alumbramientos (partos). Ningún ser podía venir al mundo sin que ella estuviera presente, sin distinción entre mortal e inmortal. Poca representación artística. James Northcote. Ilitia anuncia a Galintia el futuro nacimiento de Hércules. 1777/80. Galería Uffizzi, Florencia. Dibujo a la plumilla con toques de acuarela. Galintia era la criada de Alcmena, la madre del héroe. Ares (Marte) Dios de la guerra, de la fuerza bruta. Dios feroz, sanguinario y escasamente inteligente. Hizo el ridículo en algún que otro combate, al solo utilizar la fuerza y no el arte de la guerra. Marte de Todi. 400 a. C. Museo Vaticano. De procedencia etrusca. Representado como guerrero, con coraza, con corto faldellín y casco (hoy perdido). Se prepara para una libación (sacrificio). Con una taza y la parte superior de una lanza (el resto desaparecido). En postura de contraposto, de un buen estudio anatómico. Sus ojos son de pasta vítrea (policromos). Diego de Velazquez. Marte. 1640/50. Museo del Prado. Formaba parte de la decoración de la “torre de la Parada”. Para la historia del arte, este lienzo refleja la decadencia militar de España durante el reinado de Carlos IV, como la derrota de los tercios de Flandes en la batalla de Rocroi en 1643. Representa al dios en una línea irónica, tal y como Velazquez representa la mitología clásica. El casco es un reflejo de los utilizados por los tercios, al igual que el enorme bigote. Las armas del dios, están a sus pies. Homero en su canto 21 de la “Ilíada”, narrara el modo en que Ares es vencido por Palas Atenea, abatido por una pedrada que le tiro del carro. En la guerra de Troya, cada uno ayudaba a un bando (Ares- troyanos, Atenea- aqueos). Esta derrota de Ares será muy representada. Jacques-Louis David. Combate entre Atenea y Ares. 1771. Museo del Louvre. Pintor de cámara de Napoleón, será el paladín de la pintura neoclásica. Sobre nubes doradas, Afrodita, acompañada de Cupido, llora la derrota de Ares. A uno y otro lado de los dioses, vemos a combatientes luchando y a otros ya muertos. Ares fue amado de manera adultera por Afrodita, y de esta relación nacieron tres hijos: Fobo “el temor”, Dimo “el fantasma” y Armonía “la armonía”. Lukas van Leyden. Marte, Venus y Cupido. 1530. Es un grabado. Influenciado por el arte italiano, mas concretamente de Marco Antonio Raimondi, que reproducía en grabados obras de Rafael. Marte y Venus representan el amor y la guerra. Esa lucha entre contrarios tan común en esa época, que de manera alegórica nos dirá que el amor puede triunfar ante la guerra, lo vemos en que el escudo de Ares esta en el suelo. Ares esta pintado realizando un gran escorzo. El Verones. Marte y Venus unidos por el Amor. 1570. Museo Metropolitano, Nueva York. Encargo del emperador Rodolfo II de Praga. Se nos representa un paisaje idílico con fragmentos de arquitectura clásica. Ares va vestido a la manera militar del S. XVI. Eros une las piernas de los amantes mediante un lazo. Jacques-Louis David. Ares desarmado por Afrodita y las tres Gracias. 1824. Museo Real de Bellas Artes, Bruselas. Pintura neoclásica. La escena acontece en el Olimpo. Introduce como telón arquitectónico un templo tetrástico de orden corintio. Ares entrega sus armas a las tres Gracias. Afrodita a punto de coronar de rosas a su amante. Cupido desata las sandalias del dios, facilitando el encuentro amoroso. Por otra serie de uniones, Ares fue el fundador de la estirpe de las Amazonas. Amazonas Un pueblo de mujeres únicamente que para procrear tenían relaciones sexuales una vez al año con algún pueblo extranjero. Solo criaban a niñas, y a los varones, o los asesinaban o los mandaban con sus padres. Son hábiles jinetes, grandes arqueros y muy belicosas. Algunas de sus reinas son: Pentesilea, Hipólita,… Una tradición tardía dirá que una de sus reinas visitara a Alejandro Magno para tener descendencia suya. A las guerras entre las amazonas y otros pueblos se le llamara “amazonomaquia”. Fidias. Amazona Matteia. 438 a. C. Museo Capitolino. Según un relato de Plinio, algunos escultores de renombre realizaron diversas esculturas de amazonas destinadas al templo de Artemisa en Efeso. Una vez terminadas, se les pregunto cual era la amazona más hermosa después de la suya. Esa encuesta dio como vencedor a Policleto, quedando por detrás de él, Fidias, Cresilas, Fradmon,… Esto pudo ser una ficción literaria, pero que corresponde a una realidad, este templo de Efeso había tenido una colección de estas esculturas realizadas por estos autores. Poseen algunos rasgos en común: tunica corta, uno de sus brazos en ángulo recto en alto, se les representa con un pecho al descubierto, aunque en la literatura se dice que de pequeñas se mutilaban un pecho para poder manejar mejor el arco, aunque este hecho no tiene relevancia en la historia del arte. Eran un prototipo de escultura llamado “amazona herida”. Existen copias de estas esculturas por todo el mundo. François-Joseph Navez. Salmacide y Hermafrodito. 1829. Museo de Schone Kunsten, Chent (Alemania). Pintura romántica. La ninfa se abraza a Hermafrodito, que le rechaza con la mano. Una gran delicadeza en los gestos. Ambos están aun en el agua. Hermafrodita dormido. S. II a. C. Museo del Louvre. Múltiples copias por todo el mundo: Londres, Paris, Madrid, Roma,… Copias romanas en diferentes materiales. Dependiendo de la vista nos encontramos un hombre o una mujer, en un intento de unir los dos sexos. Velazquez realizo un vaciado de esta obra en Roma, que después realizo en bronce que esta en Madrid. Esta obra influyo en su obra posterior, como por ejemplo en “la Venus del espejo”. Escultura anónima. Hermafrodita. Original S. III a. C. Museo Arqueológico, Estambul. Esta erguido, envuelto parcialmente por un manto, mostrándonos unos pechos femeninos y un pene. Amores con mortales Las uniones de Zeus no son arbitrarias, están perfectamente seleccionadas entre las principales familias de Grecia, Asia Menor y Europa. Normalmente serán princesas que se relacionara con la conquista del poder terrenal de Zeus. El dios se une a una mortal metamorfoseado, ya que los mortales no podían soportar la visión directa de un dios. Las metamorfosis serán de lo mas variopintas: toro, niebla, hombre,… • Zeus-ninfa Io Hija del rio Inaco. Zeus se transformara en una espesa niebla. Corregio. Zeus e Io. 1531. Museo de Viena. Pintor italiano, hace pareja con el “rapto de Gaminedes”. Zeus convertido en una nube oscura, con cierta manera antropomórfica (se ve una cara). La ninfa rendida en los brazos del dios. Para alejar las sospechas de Hera, Zeus transformara a Io en una vaca de pelaje blanco. Aun asi, Hera descubre el engaño y le pide a Zeus que le regale la vaca. Zeus no le llevara la contraria a su esposa, así que se la regalara. Pieter Lastman. Juno descubre a Júpiter con Io. 1618. Galería Nacional, Londres. Pintor holandés más importante de su generación. Anuncia el barroco. Hera en un rompimiento de gloria en un carro tirado por unos pavos reales. Nos encontramos a Zeus con la vaca, que esta siendo descubierta (estaba tapada por un manto) por Cupido y el pastor Argos. Hera colocara la vaca blanca bajo la protección de Argos, un pastor que tenia 100 ojos en la cara, y mientras 50 descansaban, los otros 50 estaban al acecho (al pastor no se le representara en la historia del arte con los 100 ojos, solo con dos). Zeus mandara a Hermes para rescatar a Io, así que Mercurio tocara la flauta hasta conseguir que Argos se quede completamente dormido (que cerrara los 100 ojos a la vez) para una vez que esto ocurriera, cortarle la cabeza. Pedro Pablo Rubens. Mercurio y Argos. 1635/38. Museo de Desdre, Alemania. Hermes acaba de terminar de tocar la flauta y esta a punto de desenvainar la espada. Pedro Pablo Rubens. Mercurio y Argos. 1636/37. Museo del Prado. Realizada para la “torre de la Parada”. Hermes esta a punto de descargar su espada sobre el cuello de Argos. La vaca esta en aptitud de salir corriendo en cuanto Hermes mate a su vigilante. Diego de Velazquez. Mercurio y Argos. 1659. Museo del Prado. Pintado para decorar el “Salón de los Espejos” del Alcazar de Madrid. Estaba colocado sobre un ventanal, por eso tiene ese tipo de iluminación. La vaca pintada a contraluz. Cuando Hera se entera del asesinato de Argos, monta en cólera, pero también homenajeara al pastor, quitándole sus 100 ojos y colocándoselos a un pavo real en su cola, por eso este animal tiene esos lunares en su cola. Jacopo Amigoni. Juno recibiendo la cabeza de Argos. 1730/32. Hera como reina del Olimpo. Mercurio le lleva la cabeza decapitada del pastor. Hera esta quitándole los ojos para colocárselos al ave. Pedro Pablo Rubens. Juno y Argos. 1611. Museo de Wallraf-Richartz, Colonia. En primer plano el cuerpo del pastor decapitado, de una gran anatomia. Hera y sus acompañantes vestidas a la manera cortesana del S. XVII. Hera no se puede vengar de su marido, así que apagara su cólera con Io, mandando una mosca para que siempre este molestando a la vaca. Io comenzara una carrera por todo el mundo para librarse de la mosca, llegando a Egipto. Allí concebirá a Epazo “el que ha sido tocado”, ya que Zeus tocara a la vaca y esta parirá y le es devuelta su forma humana; siendo relacionada en Egipto con la diosa Isis. Pintor parisino que pertenecerá al barroco clasicista francés. Nos muestra al toro manso, con las doncellas juegan con él. Ha colocado a la personificación del dios una facciones humanizadas, con una mirada lasciva, casi relamiéndose sabiendo lo que le espera. • Zeus-Semele Hija del rey tebano Cadmo y de la diosa Artemisa (hija de Ares). Ambos concebirán a Dionisio. Dionisio Según Ovidio en sus “metamorfosis”, cuando Hera se entera de esta nueva infidelidad de su marido, planea una venganza sobre Semele. Hera se transformara en una doncella de la princesa para acercarse a ella sin levantar sospechas y le dice que le diga a Zeus que se le presente en todo su esplendor, para matarla de esa manera. Zeus no le niega ese deseo, y en el momento que se presenta, ella muere. En ese momento, Semele estaba en cinta de 6 meses, así que Zeus le extraerá el feto y se lo introducirá en su muslo, cosiéndolo después, hasta que pasado los 9 meses de gestación, nacerá Dionisio. Esta circunstancia da como resultado que al pequeño se le considere un dios desde su nacimiento, cosa rara, ya que los hijos de Zeus con mortales, también serán mortales, pero Dionisio al haber estado en el interior de Zeus, tomo su divinidad. Gustav Moreau. Zeus y Semele. 1894. Museo Moreau, Paris. Pintor simbolista francés, que llena el cuadro de una fantasía ornamental, común gran cromatismo de fuertes contrastes. Semele yace sangrante sobre la pierna de su amado. Cupido llora por esta muerte y se tapa la cara. Detrás del hombro del dios, aparece un busto de mujer que porta una llama, será Hera, la instigadora de la muerte que lleva la “llama del amor conyugal”. Cratera de figuras rojas. Nacimiento de Dionisio. Fines S. V a. C. Museo de Tarento, Sicilia. Zeus reclinado, esperando que salga de su muslo el nuevo dios coronado con hojas de vid. Aparece frente a el, como para recibirlo, la diosa Hera (con un báculo coronado por una granada). Hera se convertirá en enemiga de Dionisio en su infancia. El nacimiento ocurre en presencia de otros dioses y personalidades mitológicas. Una de las primeras cosas que hará Zeus tras el nacimiento, será alejar al niño de Hera. Así que se lo entregara a Hermes. En un primer momento, Hermes entregara al niño a su tía materna Ino, pero Hera lo descubrirá y la hace enloquecer. Hermes tendrá que volver y llevarse al pequeño. Esta vez se lo entregara a las ninfas de Nisa, que serán las que se encarguen de su crianza y educación. Praxíteles. Hermes de Olimpia. 330 a. C. Museo de Olimpia. Se encontró en 1887 en el Heraion de Olimpia (templo dedicado a Hera). Una de las pocas obras originales que llega a nosotros de un gran escultor en bulto redondo. Se representa a Hermes llevando a Dionisio a las ninfas. El dios a hecho una parada en el camino y para calmar el hambre del pequeño, le entrega un racimo de uvas (no esta, ha desaparecido), lo sabemos por fuentes literarias y copias romanas. No es respetuoso con las fuentes literarias, ya que según estas, son las ninfas las que dan por primera vez las uvas al pequeño. Delicada torsión de la figura y dotada de un gran pulimento, además de un r Gran realismo en el plegamiento del manto. Dionisio descubrirá la vid siendo un niño de mano de las ninfas, eso justifica que ya siendo un niño, se le represente borracho. Grabado basado en una pintura de Anton van Dyck. El triunfo del joven Baco. 1628. Al pie de la estampa, leyenda latina de algunos versos de un himno a Baco. Dionisio esta montado sobre un guepardo, el niño esta siendo sujetado, ya que se encuentra en estado de embriaguez. El grupo esta acompañado de un sátiro llamado Sileno, que será el preceptor del dios. Joaquín Bilbao. Grupo de niños con Baco. 1930. Museo de Bellas Artes, Sevilla. Hermano de Gonzalo Bilbao. Grupo escultórico en terracota. Composición piramidal. Baco llevado, casi inconsciente, por unos niños sonrientes. La diosa Hera sigue molestando a Dionisio, y consigue enloquecer al muchacho, que recorrerá, junto a Sileno, Egipto, Siria y Frigia. En este último reino, fue liberado de su locura y purificado por la diosa Cibeles. Cibeles le enseñara a Dionisio los rituales orgiásticos, y será quien le proporcione los instrumentos musicales propicios para estos ritos: la flauta, el tambor, las castañuelas, los platillos y el tirso (vara enramada donde se enroscan hojas de hiedra y parra, además de contar con cintas rematadas por cascabeles). De todas las hazañas de Dionisio, se destacan dos: La conquista del Oriente, hasta la India. La instauración de su propio culto en Grecia, a través de los ritos bacanales, orgías o baquias (son sinónimos), castigando a todos los que se negaran al establecimiento de su culto. Entre los que castigara se encuentran Licurno rey de Tracia, Penteo rey temporal de Tebas,… Dionisio queriéndose marchar a Naxos, contrato el servicio de unos marineros que resultaron ser unos piratas que querían venderlo en Asia. Cuando Dionisio se da cuenta, hizo brotar alrededor del mástil una gigantesca vid e hizo que los remos se transformaran en serpientes, el se transformo en león y llenó la cubierta de animales monstruosos. Los marineros aterrorizados se lanzaron por la borda y al contacto con el mar quedaron transformados en delfines. Exequias. Baco en el barco hacia Naxos. S. VI a. C. Museo de Munich. Copa ateniense. Todo el capitulo anterior queda resumido aquí muy sintéticamente. El propio barco se ha transformado en un esturión. Aparece Baco reclinado en el barco. Dionisio llegara finalmente a la isla de Naxos. Allí se encontrara con la princesa Ariadna que fue abandonada por Teseo, su prometido. Dionisio se enamorara de ella, contraerán matrimonio y tendrán varios hijos. Esta pareja será muy representada durante el renacimiento y el barroco. Tulio Lombardo. Baco y Ariadna. 1510. Museo de Viena. Relieve marmóreo. Dos bustos hasta la altura de los pechos. El de Ariadna será uno de los primeros desnudos femeninos del renacimiento escultórico italiano. Las cabelleras están muy trabajadas. Tiziano. Baco y Ariadna. 1520/23. Galería Nacional, Londres. Pintado por encargo del duque de Ferrara, Alfonso d´Este. Utilizara textos de Cupulo y Ovidio y modelos visuales de la antigüedad clásica, como el Lacoonte, representado en un fauno rodeado de serpientes. En una sola imagen, Tiziano nos contara dos historias: el abandono de Ariadna, que aun hace el gesto de reclamar la atención del barco de Teseo que se aleja, y la llegada del dios acompañado de su cortejo, que desciende de un carro tirado por dos guepardos. El cortejo esta tocando los instrumentos para sus rituales orgiásticos. Sileno esta en un segundo plano, dormido sobre un burro. Ariadna a su muerte, se transformo en la constelación de Corona, la cual encontramos aquí entre las nubes. Sebastiano Ricci. Baco y Ariadna. 1713. Palacete de Chiswick House, Londres. Pintura tardobarroca. Se representa los esponsales de los personajes. Él coronado por una corona de parras y vestido con pieles de animales salvajes. Cupido va a coronar a Ariadna con la constelación Atribuido a Calimaco. Ménade danzante. Copia romana de un original griego de 400 a. C. Museo del Prado. Forma parte de un conjunto de cuatro bacantes bailantes. Calimaco fue discípulo directo de Fidias. Según Plinio, se le considera el inventor del primer capitel corintio de la historia. Atribuida a Scopas. Ménade furiosa. S. IV a. C. Museo Albertino, Dresde. Se expone actualmente en el Museo del Prado. Una escultura que fue concebida para ser vista de perfil, es desde este punto de vista desde donde se aprecia el baile en todo su apogeo. La escultura esta mutilada, lo que le añade un plus de modernidad, que la podría hacer pasar por una escultura contemporánea. • Zeus-atlantide Taigete Engendraran a Lacedom, que será un dios epónimo, dará su nombre a la región griega de Lacedemonia. Taigete será poseída por Zeus tras perder el conocimiento (es violada). Según las fuentes literarias, avergonzada por haber sido violada, se refugiara en el monte Taigete en la región de Laconia, monte que lleva su nombre en su honor. Zeus-Antiope Era una princesa tebana. Zeus se transforma en sátiro, y como fruto nacerán dos hermanos gemelos: Anfión y Zeto, conocidos como “los diosculos (gemelos) tebanos”. Anfión: afinidad con el dios Apolo. También era músico, pastor y propietario de una lira. Zeto: actúa como agricultor, ganadero y gran aficionado al canto. Correggio. Zeus y Antiope. 1528. Museo del Louvre. Nos muestra el primer encuentro entre los amantes, acompañados de Cupido. En la espesura de un bosque. Ella, completamente desnuda. Zeus como sátiro (con patas de cabra y orejas puntiagudas). Jean Auguste Ingres. Zeus y Antiope. 1851. Museo de Orsay, Paris. Pintor que evolucionara desde el clasicismo al realismo. Nos representa tres protagonistas: Zeus, Cupido y Antiope. El dios se abre paso entre matorrales, se encuentra en la oscuridad. Cupido anima a Zeus a seguir hasta la mujer. • Zeus-Danae Zeus se transformo en lluvia dorada para poseerla. Danae era hija del rey Acriseo de Argos, que a través de un oráculo había conocido una fatal predicción, que seria muerto por un nieto suyo. El rey encerrara a Danae en lo alto de un torreón de bronce. Zeus se las ingeniara para poseer a la princesa. Primero se transformara en una nube dorada, para una vez que llega junto a ella, cayo sobre ella en forma de lluvia. La dejara embarazada y Danae tendrá a Perseo, que tras una serie de circunstancias, hará que se cumpla la predicción del oráculo sobre su abuelo, matándolo sin querer con un disco. Correggio. Danae. 1530. Galería Forghese, Roma. Pertenece a una serie que describe los amores de Zeus, mandada por el Duque de Mantua, Federico Gonzaga. Estos lienzos le fueron regalados a Carlos V en 1530 cuando se corono emperador en Bolonia. Zeus como nube que flota sobre el lecho que deja escapar una luz que baña a la princesa. Cupido como joven adolescente que invita a Danae a recibir al dios. Una fuerte carga erótica, la princesa con rostro complaciente. Tiziano. Danae y la lluvia de oro. 1544/46. Museo Nacional de Capodimonte, Nápoles. Primera de dos versiones. Su destinatario fue el cardenal romano Alejandro Farnesio, nieto del Papa Pablo III. Llamo la atención por su elevada sensualidad, y se llego a comentar que la “Venus de Urbino” parecía una monja al lado de Danae y que el mismísimo jefe de la Inquisición en Italia no se resistiría a ella. Posee una discreta, pero culta, referencia al amor mercenario, el que tiene que ser pagado, que la lluvia aquí se transforma en monedas de oro, posiblemente haciendo referencia al amor del cardenal por una prostituta. Tiziano. Danae y la lluvia dorada. 1551/53. Museo del Prado. Segunda versión del mismo tema. Regalado a Felipe II. El cambio mas significativo es la sustitución de Cupido por una anciana que es ignorada en las fuentes literarias pero que si aparece en otras obras italianas del S. XVI. Supera en sensualidad a su antecesora y en la actualidad se dice que es la mejor representación erótica del pintor. Cupido ha desaparecido y con él, el amor. La anciana caracterizada muy fea, en relación con su bajeza moral. Aparece un perro (muy común en las obras del pintor) bajo la mano de Danae que simboliza a la lujuria. Gustav Klimt. Danae. 1907/08. Colección privada, Viena. Pintor relacionado con Art Decour y el mundo simbolista. Danae es la única protagonista, presa de un extasis erotico, y descendiendo en forma de cascada dorada el dios. Utlizacion de una gama cromática de tonalidades intermedias. • Zeus-atlantide Electra. Nada tiene que ver con la hija de Agamenón y Clitemnestra. Tendrá dos hijos con Zeus: Dardano y Yasion. El primero fue fundador de la ciudad de Dardania, futura Troya. Salvador Dalí. Leda Atómica. 1949. Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueras. La imagen de Leda la tomara Dalí de su compañera sentimental, Gala, cosa que hará en varias ocasiones. En un paisaje imaginativo. Giampietrino. La princesa Leda y sus hijos. 1520. Museo Estatal, Kassel (Alemania). Discípulo directo de Leonardo da Vinci. Durante siglos, sus obras han sido atribuidas al maestro. Estuvo activo entre 1520 y 1530. Encontramos paralelismos entre el discípulo y el maestro: representación humana, plasmación del paisaje, aura azulada como de niebla,… Leda en compañía de sus cuatro hijos. El autor ha colocado unas cáscaras de huevos partidas, para personalizar a los retratados. Castor y Pólux Castor: sobresale en el manejo de las armas y la doma de caballos. Pólux: será un experto en el boxeo y un hábil cazador. Los hermanos serán conocidos por la literatura clásica como “los dioscuros” (hijos de Zeus). Estos hermanos nunca rivalizaran entre ellos, son dos hermanos que se quieren, y aparecen siempre juntos en los episodios que protagonizan. Exequias. Los dioscuros. S. VI. Museo Vaticano. Vaso ateniense de figuras negras. En un primer plano, un caballo. Detrás de el, Castor lo sujeto por la brida y lleva una lanza apoyada en su hombro: hace referencia a su doble habilidad. En el extremo izquierdo, Pólux es acompañado por un perro de caza. Entre ambos, Palas Atenea, protectora de nobles guerreros, que aparece dialogando con Castor. Grupo escultórico de San Idelfonso. S. I. Museo del Prado. Llamado así porque durante el S. XVIII estuvo en el palacio de “la Granja de San Idelfonso”. Lo más probable es que sean Castor y Pólux, aunque también se ha dicho que pueden ser otros dos hermanos, Hipnos y Tanatos, aunque es menos probable. El grupo pertenece al periodo helenístico tardío. Se nos representa la escena en que los hermanos realizan un sacrificio en honor a Persefone, aludida por una pequeña escultura en un segundo plano. Uno de los hermanos esta encendiendo una pira con una antorcha, mientras que el otro porta un platillo de ofrendas. En señal del amor fraternal, los hermanos aparecen abrazados por los hombros. Están en un contraposto y utilizando la curva praxiteliana. Giorgio di Chirico. Los dioscuros (Castor y Pólux). 1974. Colección privada, Paris. Fue el fundador de la “escuela metafísica”, muy influenciada por el surrealismo y el cubismo. El autor utilizara maniquíes para representar a las figuras humanas. Coloca una nota clasicista al fondo del cuadro, pone un templo clásico muy esquemático, además de un fuste de columna de orden dórico. Los hermanos contraerán matrimonio con dos princesas, hermanas gemelas (Hilaila y Febe), a las que tendrán que raptar, al estar consagradas al culto de Palas Atenea y Artemisa. Eran hijas del rey Leucipo, rey de Mesania. Pedro Pablo Rubens. El rapto de las hijas de Leucipo. 1616/18. Pinacoteca de Munich. Rubens coloca a Cupido cogiendo la brida de uno de los caballos, que están en actitud briosa. Tras su muerte, los hermanos fueron divinizados por Zeus, quedando identificados con la constelación y signo zodiacal de Géminis. • Zeus-Gemínedes Amor de tipo homosexual. Gaminedes era un príncipe de Toya, hijo del rey Tros. Según fuentes literarias fue raptado por Zeus metamorfoseado en águila, mientras el joven se encontraba pastoreando en el monte Ida, acompañado de un cortejo y de un perro que se quedo ladrando al águila mientras se llevaba a su dueño. Una vez fue raptado, fue ascendido al Olimpo, y allí se le reserva una misión concreta, la de servir el néctar y la ambrosía a los dioses, una misión que antes realizaba la diosa Hebe. Desde ese momento, Gaminedes será conocido como “el copero de los dioses”. Como recompensa por su trabajo, tras su muerte, Zeus le transformara en la constelación de Acuario. De entre todas las fuentes literarias (Homero, Ovidio, Virgilio,..), será la Eneida la preferida a partir del renacimiento para obtener los detalles del rapto. Una vez que se produjo el rapto, el rey Tros quedo desconsolado, así que Zeus le recompensara regalándole dos caballos divinos, de los que se dirán que eran tan veloces que corrían sobre las aguas. Gaminedes y el águila. S. II. Museo del Prado. Grupo escultórico romano. Basado en una iconografía helenística. Representa el momento anterior al rapto, aunque al tener ya una copa en la mano Gaminedes, se contradice, aunque con ella se sabe a quien se esta representando; la copa será un símbolo parlante del muchacho. Gaminedes lleva un gorro frigio (típico de los pastores) y esta acompañado por un perro. Correggio. Rapto de Gaminedes. 1531. Museo de Viena. Momento del rapto. El perro ladra al águila que se lleva al machucho al Olimpo. Pedro Pablo Rubens. Llegada de Gaminedes al Olimpo. 1611/12. Palacio Schwarsenberg, Viena. Gaminedes ha sido liberado por el águila y esta recibiendo la copa dorada de la mano de Hebe. En el ángulo superior izquierdo, se representa un banquete divino, esperando a que llegue el protagonista para darles de comer y beber. Composición en aspa, típica del barroco. Rembrandt. Rapto de Gaminedes. 1635. Museo de Dresde. En el fondo de la pintura, matorrales en contraluz oscurecidos que se confunden con las nubes negras. El niño, representado como un bebe, totalmente iluminado, esta siendo sujetado por las garras y el pico de un águila. El niño lleva unas cerezas en la mano y tiene la cara desfigurada por el terror, además de haberse orinado por ese miedo. Una vez que se ha elegido a Afrodita como la más bella, la diosa tiene que ayudar a Paris a raptar a Helena de Esparta. Aprovechando una ausencia de Menelao, que estaba en una batalla, Paris raptara a la reina junto a un pequeño grupo de soldados. El rapto de Helena Primaticcio. Rapto de Helena. 1530/40. The Bowes Museum, condado de Durham (Inglaterra). Pintor manierista italiano del S. XVI. Es uno de los pintores que se ira de Roma tras el saqueo de Carlos V a la ciudad en 1527. Primatccio (junto a otros artistas italianos) introducirá en la “escuela de Fontainebleau” el manierismo italiano. La obra nos muestra desnudos contundentes y una paleta de tonalidades frías. Durante el viaje de vuelta, Helena se enamorara de Paris. Será frecuente encontrar obras que narren los amores de los jóvenes. Jacques-Louis David. Los amores de Paris y Helena. 1788. Museo del Louvre. Pintor neoclásico francés. Utiliza un ambiente arquitectónico y mobiliario clásico. Coloca un pórtico de cariátides de fondo. Los protagonistas están realizados con un ideal clásico. Helena aparece como doncella muy bella y su pose nos recuerda a una escultura clásica del S. V, el Hércules Farnesio de Lisipo. En Roma, Afrodita quedara ligada a la diosa primitiva romana Venus, diosa de los campos y jardines, que con posterioridad será la diosa de la belleza. Venus será venerada como principal protectora del pueblo romano y entre las familias patricias, se jactaban de descender de la mismísima Venus, ya que decían que eran descendientes de Eneas, a la postre, hijo de la diosa. Afrodita-Anquises Anquises, era, dependiendo de la fuente, un pobre pastor o un príncipe. De esta relación, nació Eneas, uno de los personajes más importantes para la unión de la mitología griega y romana, ya que lo consideran el fundador primero de Roma. Sus aventuras hasta llegar a Italia desde Troya las narrara Virgilio en la “Eneida”. Los generales Sila y Julio Cesar y los emperadores Octavio Augusto y Adriano, entre otros, fueron seguidores de la diosa Venus, a la que consagraron algunos de los edificios mas bellos del Imperio (templo de Venus y Roma, en el foro romano,…). Praxíteles. Afrodita de Knidos. 360 a. C. Museo Vaticano. Copia romana de original griego, aunque de menor calidad. La original era considerada la estatua más bella del mundo. Era la estatua de culto en su templo en la isla de Knidos. Esta parcialmente desnuda, como tras haber tomado un baño. Atribuida a Agesandro. Venus de Milo. S. II a. C. Museo del Louvre. Escultura original fragmentada. Agesandro era original de Rodas. Se inspira en la “Venus de Capua” de Lisipo, acentuando el naturalismo de su torso, haciéndolo girar para hacer una escultura abierta, como serán las esculturas helenísticas, que giraran sobre su propio eje. Giorgione. Venus dormida. 1510. Museo de Dresde. Obra póstuma (no la concluyo), la termino Tiziano. Pertenece a una serie llamada “Poesía”: pinturas contemplativas de la belleza con una visión poética. Se ha descrito con lenguaje musical. Se supone que Tiziano se ocupo de la sabana blanca bajo la diosa. Tiziano. Venus de Urbino.1538. Galeria Uffizzi, Florencia. Encargada en el año 1538 por Gidovaldo della Robere. Su referente será la “Venus dormida” de Giogione, en la cual Tiziano participo. Existen algunas diferencias: realidad anatómica, elevada carga de sensualidad, interior de la estancia (como cámara nupcial), dos mujeres que sacan de un baúl unos ropajes,… La estancia esta dividida en dos ámbitos, que están relacionados: 1º plano: líneas horizontales, curvas (en el desnudo femenino), mujer desnuda. 2º plano: líneas verticales, rectas (en la arquitectura), mujeres vestidas. Pedro Pablo Rubens. Venus ante el espejo. 1610/62. Museo Thyssen. Existen tres protagonistas: Venus, Cupido y el Espejo (viene de una tradición veneciana). El fondo es neutro. Venus esta totalmente iluminada y gira para mirarse en el espejo que porta Cupido. Diego de Velazquez. Venus ante el espejo. 1644/48. Galería Nacional, Londres. Toma como referencia a Tiziano y Rubens, aunque también a la escultura del “Hermafrodita dormido”, de la cual realiza un vaciado en Roma, que se llevara a Madrid. Venus mira al espectador de manera indirecta, a través del espejo. Este cuadro fue considerado altamente sensual. En 1914 fue apuñalado siete veces por una activista feminista, porque según ella, atentaba contra la mujer.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved