Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

modelo de crecimiento endógeno y exógeno. crecimiento económico.desarrollo económico y ten, Apuntes de Macroeconomía Avanzada

modelo de crecimiento endógeno. modelos de borro(1990) modelo de Rebelo(1990) modelo de romer(1986) modelo de lucas (1988) modelo de aghion howit(1990) modelo de crecimiento exógeno modeló de harrad domar modelo de kaldor modelo de solow crecimiento económico marco teórico definiciones medidas del crecimiento económico crecimiento y bienestar Desarrollo económico modelo de crecimiento y nuevas tendencias

Tipo: Apuntes

2022/2023

A la venta desde 16/02/2023

wilder-velaysosa-saldana
wilder-velaysosa-saldana 🇵🇪

5

(1)

7 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga modelo de crecimiento endógeno y exógeno. crecimiento económico.desarrollo económico y ten y más Apuntes en PDF de Macroeconomía Avanzada solo en Docsity! UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Modelos de crecimiento endógeno y modelos de crecimiento exógenos. Crecimiento económico y Desarrollo económico. Modelos de crecimiento económico y nuevas tendencias. ALUMNOS: VELAYSOSA SALDAÑA, Wilder HUAMÁN SÁNCHEZ, Gino Jesús PINEDO RIOS, Giamari Christina MALÓN GRANDA, Esteban Jair CURSO: Macroeconomía Avanzada DOCENTE: Econ. Edilberto Pezo Carmelo Tarapoto – Perú 2023 1 Índice Caratula ............................................................................................................................. Índice ............................................................................................................................... 1 Introducción .................................................................................................................... 3 Objetivos .......................................................................................................................... 4 CAPÍTULO I:MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENOS Y MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOS ..................................................................................... 5 1.1 Modelos de Crecimiento Endógenos .......................................................................... 5 1.1.1 Modelo de Rebelo AK (1990) .............................................................................. 5 1.1.2 Modelo de Barro (1990) ...................................................................................... 7 1.1.3 Modelo de Romer (1986) ................................................................................... 10 1.1.4 Modelo de Aghion-Howitt (1990) ..................................................................... 13 1.1.5 Modelo de Guellec Ralle (1991) ........................................................................ 16 1.1.6 Modelo de Lucas (1988) .................................................................................... 18 1.2 Modelos de crecimiento exógenos ............................................................................ 19 1.2.1 El Modelo Harrod-Domar ................................................................................ 20 1.2.2 El Modelo De Kaldor ........................................................................................ 22 1.2.3 El Modelo De Solow .......................................................................................... 24 CAPÍTULO II:CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO .............................................................................................................. 29 2.1 Marco Teórico Del Crecimiento Económico ........................................................... 29 2.2 Definición de crecimiento económico ...................................................................... 29 2.3 Medida del crecimiento económico .......................................................................... 30 2.4 Crecimiento y bienestar ............................................................................................ 30 2.4.1 Crecimiento a corto y largo plazo .................................................................... 31 2.4.2 Crecimiento económico sostenible ................................................................... 31 2.5 Teoría del crecimiento económico............................................................................ 32 2.5.1 Factores de crecimiento económico ................................................................. 32 4 Objetivos Objetivo General Analizar y explicar sobre los modelos de crecimiento endógeno y modelos de crecimiento exógenos. Así mismo, del crecimiento económico y desarrollo económico. Teniendo en cuenta también sobre los modelos de crecimiento económico y nuevas tendencias. Para posterior a eso realizar la aplicación y perspectivas en el contexto actual del crecimiento y desarrollo económico Objetivos Específicos ✓ Comprender los modelos de crecimiento endógeno y exógeno ✓ Conocer sobre los principales autores de los modelos ✓ Explicar el crecimiento económico ✓ Comprender sobre el desarrollo económico y la teoría de desarrollo ✓ Analizar los diferentes modelos de crecimiento económico ✓ Mencionar las nuevas tendencias 5 CAPÍTULO I MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENOS Y MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOS 1.1 Modelos de Crecimiento Endógenos Tal y como se irá viendo a lo largo del trabajo, existen tres posibles formas de modelizar la teoría del crecimiento económico endógeno. Así, en un primer grupo encontramos a Romer (1986), Lucas (1988), Rebelo (1991) y Barro (1991) que explican el crecimiento económico mediante la supresión de rendimientos decrecientes de externalidades. En un segundo grupo, se distinguen los modelos de Romer (1987,1990), Aghion y Howitt (1992 y 1998), y Grossman y Helpman (1991) que introducen la competencia imperfecta y la idea de crecimiento a través del progreso tecnológico. Por último, un tercer tipo de modelo explicará el crecimiento por medio de la fuerza de la demanda. En este último grupo encontramos las teorías de: Cornwal (1972), Skott (1989), Kaldor (1970, 1972, 1981, 1985), Thirlwall (1979) y Nell (1992). (Sala-i-Martín, Apuntes de crecimiento económico, 2000). 1.1.1 Modelo de Rebelo AK (1990) Los modelos de crecimiento neoclásicos son incapaces de explicar el crecimiento a largo plazo, a no ser que sea de forma exógena. En los años ochenta, Romer describió el crecimiento de manera endógena, pero fue Sergio Rebelo en 1990 el que logró explicarlo de una forma más sencilla con su tecnología AK. Esta tecnología viene a considerar en esencia que todos los factores son una forma del capital siendo, por ejemplo, el trabajo capital humano, y el capital, capital físico. En este modelo podemos hablar de la siguiente función lineal de producción: 𝑌𝑡 = 𝐴𝐾𝑡 Partiendo de la función de producción neoclásica habitual, considera que el trabajo es otro tipo de capital en el cual hay que invertir. Al fin y al cabo, hay que invertir en muchos aspectos, como en una educación o salud, para poder formar una persona sana y formada 6 que pueda desempeñar una tarea laboral. Además, la función de producción AK se caracteriza por tener rendimientos constantes a escala, y por exhibir una productividad marginal positiva, pero no decreciente. Otro rasgo característico de esta función radica en el hecho de que no cumple con las condiciones de nada. Por consiguiente, gracias a este modelo, Rebelo fue capaz de explicar el crecimiento de forma endógena. A partir de su simplificación surge una nueva ecuación fundamental de crecimiento para el modelo de Rebelo: 𝑘̇ 𝑡 = 𝑠𝐴𝐾𝑡 − (𝑛 + 𝛿) 𝐾𝑡 Por otra parte, expresado en términos de tasas de variación: 𝑘̇ 𝑡 𝑘̇𝑡 = 𝑠𝐴 − (𝑛 + 𝛿) En este sentido, al desaparecer la ley de rendimientos decrecientes de capital existe rendimiento a largo-plazo. A diferencia de lo que sucedía en el modelo Solow-Swan, para un capital inicial existe un ritmo de crecimiento económico que equivale a la diferencia entre la curva de ahorro y la curva de depreciación del capital ( 𝑘̇ 𝑡 𝑘̇𝑡 ). Así mismo, por mucho que crezca el capital, el crecimiento no se agota creando una situación sostenible a largo plazo. En el modelo Solow-Swan quedó explicado que, a medida que crecía el capital, los ritmos de crecimiento iban disminuyendo hasta llegar a la situación de estado estacionario, salvo que se partiese de un crecimiento exógeno. No obstante, en el modelo de Rebelo, el crecimiento se explica endógenamente, es decir, el propio modelo es capaz de explicar el crecimiento a largo plazo. Así, a mayor tasa de ahorro (s) y tecnología (A), mayor va a ser el crecimiento económico, y, por el contrario, a mayor ritmo de crecimiento de la tasa de la población o de la depreciación del capital, menor será el crecimiento. En definitiva, existen varias diferencias entre el modelo de Rebelo y el modelo neoclásico de Solow y Swan: 1. En el modelo de Rebelo hay crecimiento económico a largo-plazo y en el modelo Solow-Swan no (a no ser que se suponga que alguna variable crezca continua y exógenamente). 2. En el modelo de Rebelo, el crecimiento económico a largo plazo se explica endógenamente, esto es, por el propio modelo y sus variables (s, A, n y 𝛿). En 9 Todas las variables son constantes por lo que ninguna de ellas muestra que el crecimiento sea decreciente a lo largo del tiempo, estando así en una situación de estado estacionario. Por otro lado, y como explican otros modelos, los efectos del ahorro y tecnología son positivos, y los de la tasa de crecimiento poblacional, así como de la depreciación son negativos. En este modelo, el sector público representado mediante los impuestos (τ) puede tener un efecto positivo, dado que, a mayores impuestos, mayor será el gasto público productivo y, en consecuencia, mayor producción. No obstante, también se da un efecto negativo puesto que cuantos más impuestos, menores serán el ahorro y la inversión privada. La cuestión de si las subidas o bajadas impositivas son buenas o malas depende del tamaño óptimo del sector público, esto es, el nivel de posición óptima que maximiza el crecimiento económico. Como bien sabemos los impuestos oscilan entre 0 y 1, por lo que se deduce que entre ese 0 y 1 existe un nivel óptimo de impuestos que maximiza el crecimiento económico. Tanto para un nivel de impuestos igual a 0 como para un nivel de impuestos igual a 1, el crecimiento económico será negativo, dado que si τ= 1, se estaría recaudando todo y no habría ahorro y, si τ= 0, no habría gasto productivo y, en consecuencia, no se podría producir. Luego, se trata de encontrar ese nivel medio de impuestos que maximice el crecimiento económico de forma que, hasta ese nivel, cuanto más impuestos, más crecimiento económico y, una vez rebasado ese nivel óptimo, cuantos más impuesto, menos crecimiento económico. Esto se puede representar gráficamente a través de la curva de Laffer, cambiando el título del eje vertical por “crecimiento a largo plazo”. Este nivel óptimo de impuestos que maximiza el crecimiento económico se puede expresar de la siguiente manera: τ = 1- α Siendo 1- α el peso que ostenta el gasto público productivo en la función de producción de un país. Esto significa que el tipo impositivo óptimo coincide exactamente con el peso que tiene el sector público en la función de producción. En conclusión, lo que indica esta ecuación es que una nación es capaz de maximizar su crecimiento económico, tomando un tamaño equivalente al que se daría en el mercado en el equilibrio competitivo con factores de producción privados. En otras palabras, la participación del producto aportado 10 por la nación debe de ser igual a la participación que viene determinada por la tecnología, 1- α. En definitiva, lo que demostró este modelo es que las subidas de impuestos no son buenas ni malas desde el punto de vista del crecimiento económico, pues dependerá de cada situación. Si hay tipos impositivos muy bajos, habrá que subir impuestos para lograr un efecto neto positivo sobre el crecimiento, y viceversa. La clave reside entonces en determinar si el nivel de impuestos se encuentra por debajo o por encima del óptimo: si se encuentra por debajo, habrá que subir impuestos, pero si se encuentra por encima, habrá que bajarlos. (López Díaz, Crecimiento Económico, 2015). En este modelo se puede reconocer una desventaja que en realidad es reconocible en todos los modelos de crecimiento económico endógenos. Este modelo es incapaz de explicar la convergencia condicional que se recoge empíricamente. (Sachs & Warner, 1997). Otro punto negativo que se suele mencionar hace referencia a la asunción imprescindible de la disminución de los rendimientos del capital. Parente considera que la nueva teoría del crecimiento no ha estado más acertada que la teoría del crecimiento exógeno a la hora de explicar los diferentes niveles de ingresos entre el mundo subdesarrollado y el mundo desarrollado (a pesar de que suele ser más compleja). (Parente, 2001). Krugman criticó la teoría del crecimiento endógeno por dejar mucho que desear desde un punto de vista empírico. Afirmó que "demasiado de ello implicaba hacer suposiciones sobre cómo las cosas no mensurables afectaban a otras cosas no mensurables". (Krugman, 2013) 1.1.3 Modelo de Romer (1986) Este modelo considera las externalidades de capital y es el primero que trata el crecimiento económico endógeno. Romer explica que cuando una empresa invierte, adquiere conocimientos y, precisamente ese aprendizaje por la experiencia influye fuera del ámbito de la empresa y mejora la forma de producir de las empresas de su alrededor. En definitiva, según Romer, es positivo que las empresas inviertan dado que todas las demás empresas se ven beneficiadas. 11 La cuestión clave es cómo modelizar esas externalidades en la función de producción cabiendo dos opciones: mientras que Romer asocia la externalidad con el capital agregado de la economía, Lucas equipara el capital per cápita con la misma. El modelo de Romer lleva a concluir que los resultados en el crecimiento económico dependen del tamaño de la externalidad y del efecto de escala, esto es, que cuanto mayor el tamaño de la población de una nación, más crecimiento económico o más renta per cápita se va a generar, lo cual no se sostiene en la mayoría de los casos y fue corregido por Lucas. El quid de la cuestión de este modelo pasa por entender que existen externalidades positivas de capital, es decir, que las decisiones de inversión por parte de una empresa generan efectos positivos sobre el entorno. Cuanto más invierten las empresas, más conocimientos adquieren y no pueden evitar que los mismos también sean obtenidos por las empresas que la rodean (desbordamiento del conocimiento). Para explicar este proceso, Romer tuvo en cuenta la siguiente función de producción. 𝑌 = 𝐴𝐾𝑡 𝛼𝐿𝑡 1−𝛼𝜅𝑡 𝜂 Siendo κ la externalidad, o sea, el efecto positivo que tienen las decisiones de inversión sobre su entorno. Romer pensaba que la forma más correcta de identificar la externalidad era con el capital agregado (κt= Kt) pues consideraba que la mejor forma de modelizar la acumulación de conocimientos era mediante la acumulación de inversión (cuanto más se invierte, más se conoce). Por lo tanto, en este modelo podemos sustituir la variable de la externalidad por la del capital agregado, de forma que en términos per cápita obtendríamos la siguiente función de producción: 𝑦𝑡 = 𝐴𝐾𝑡 𝛼+𝜂 𝐿𝑡 𝜂 La particularidad que impone Romer a su modelo con ánimo de simplificarlo es que la población no crece ( ?̇? 𝑡/ 𝐿𝑡 = 0) , de forma que L es constante. Su forma de justificar esta simplificación era que las tasas de crecimiento poblacionales eran muy pequeñas. Si sustituimos en la ecuación genérica de crecimiento económico con tasa de ahorro constante, obtenemos la expresión de la ecuación fundamental de crecimiento en el modelo de Romer: ?̇?̇ 𝑡 = 𝑠𝐴𝑘̇𝑡 𝛼+𝜂 𝐿 𝜂 – 𝛿𝑘̇𝑡 14 Las empresas invierten en investigación para obtener innovaciones que les permita sustituir a otra empresa en su posición monopolística consiguiendo así beneficios muy altos. De esta manera, para que haya crecimiento económico tiene que haber una destrucción previa. Así se puede decir que la obsolescencia o destrucción creada por la innovación es la principal externalidad negativa. Desde un punto de vista matemático se debe de partir de las siguientes tres premisas: 1. La innovación depende de la mano de obra cualificada. 2. Las empresas de investigación patentan su innovación y se la proporcionan a fabricantes de bienes finales con el objetivo de que éstos la puedan introducir en su proceso productivo y así dotarlo de una mayor eficiencia. 3. A mayor tiempo esperado de obsolescencia, mayor será el precio de la patente que protege la innovación. A su vez, el tiempo de obsolescencia depende del tamaño de fuerza laboral destinada a la innovación. En cualquier caso, el proceso de transformación es aleatorio por lo que el empresario que compra la patente asume un riesgo cuya materialización dependerá de cuando se produzca la innovación efectivamente. (Núñez Testor, 2019). 𝐿𝑡 = 𝐿 𝑖−𝛼 ∫(𝐴𝑖,𝑡) 𝑖−𝛼 (𝑥𝑖,𝑡) 𝛼 1 0 𝑑𝑖 De esta manera queda representada la función de producción del bien final, siendo x (i,t)= bien intermedio que van a demandar las empresas productoras de bienes finales para producir más eficientemente. A (i,t)= representa la calidad del bien intermedio de acuerdo con su productividad. L = es una constante que representa el empleo total. 1- α y α = productividad marginal de los factores productivos L y x. La innovación puede ser representada de la siguiente manera: At+1-At= 𝜇𝑛 (𝛾 − 1) At+𝜇𝑚 (A0 t -At), Siendo A0, la frontera tecnológica; μn, la tasa de innovación y μm, la tasa de imitación de un sector. Si dividimos esta ecuación entre At, se obtiene la tasa de crecimiento de la economía: gt= At+1-At/At = 𝜇𝑛 (𝛾 − 1) + 𝜇𝑚 (𝑎𝑡 −1 − 1) 15 De esta forma se puede hablar de dos tipos de innovación. Por un lado, encontramos el progreso tecnológico que expande la frontera tecnológica (μn (γ1)) y, por otro, la imitación que trata de alcanzar dicha frontera y no desplazarla (𝜇𝑚 (𝑎𝑡 −1 − 1)). Si se divide la productividad laboral entre la frontera tecnológica (At/A0 t), llegamos a la conclusión de que at determina la contribución a la frontera. En función del valor de at, el país deberá promover la innovación o la imitación. Si at, es cercano a 1, el país deberá fomentar la innovación, pero si es 0, deberá promover la imitación. Si se tiene en cuenta que la innovación es aleatoria, como se ha dicho antes, y que γ representa el impacto de la innovación en la economía, se puede establecer la siguiente ecuación como representación de creación de ideas: 𝑔𝐴 = 𝑓(𝑛)(𝛾 − 1); 𝑛 = 𝑛𝑖 = 𝑁𝑖 𝐴𝑖 Este ritmo de creación de ideas va a depender, por un lado, positivamente de los recursos destinados a la innovación, y, por otro, inversamente del nivel de productividad del bien intermedio (Ai). El modelo Aghion-Howitt, determina que, a mayor progreso tecnológico, más lento será el ritmo de innovación. Las empresas del sector intermedio patentarán su innovación en la medida en que reporte beneficios para la economía. Esta idea patentada será vendida a las empresas productoras, como ya se ha mencionado, creándose así un punto de equilibrio donde tanto las empresas de bienes intermedios como las de bienes finales maximizan sus beneficios. En este punto se realiza la siguiente apreciación: 𝑥𝑖, 𝑡 = 2/ 𝛼(1−𝛼) 𝐴𝑖, 𝑡, Que si tiene en cuenta que xi.,t= x, y se sustituye en la función de producción de bienes finales que se ha mencionado más arriba, se obtiene: 𝑌𝑡 = 𝜃𝐿𝐴𝑡; 𝜃 = 2𝛼 /𝛼 (1−𝛼) > 0 Es muy importante entender que la innovación tecnológica crecerá igual que la producción, de forma que se puede afirmar que el crecimiento de una economía equivale a la tasa de crecimiento de la innovación (f(n)(γ-1)). Con respecto a la tasa de crecimiento en el Estado estacionario, se deben de tener en cuenta una serie de consideraciones. El beneficio que produce el progreso tecnológico siempre tomará valores positivos y queda representado por un parámetro (𝛽), y su coste 16 marginal se entenderá que es igual a la unidad. Por otra parte, Aghion y Howitt, representan la función de probabilidad a través de la función Cobb-Douglas f´(n) = 𝜆𝑛 𝜎 , siendo 𝜆 = productividad del sector innovación y 𝜎 (0 < 𝜎 < 1) su elasticidad. (Aghion & Howitt, 1992) Por lo tanto, la tasa de crecimiento económico en el Estado estacionario adoptará la siguiente expresión: 𝑔 ∗ = 𝜆 2 (𝜎𝛽𝐿)(𝛾 − 1); 𝜎 = 0,5 El modelo de Aghion y Howitt supone junto a los modelos de Romer y Grossman y Helpman, la superación de las ideas de Ricardo para el crecimiento económico, pues en estos modelos el crecimiento económico va a depender directa y positivamente del progreso tecnológico (que a su vez depende de los agentes económicos), dejando de lado la competencia perfecta y los rendimientos constantes. En palabras de Adam Smith: “la invención de nuevas máquinas es la fuente de rendimientos crecientes, costos decrecientes y crecimiento autosostenido”. 1.1.5 Modelo de Guellec Ralle (1991) En los modelos precedentes la innovación se presentaba en el sector de los bienes de producción, resultando en un aumento de la productividad. En el modelo que a continuación analizaremos la innovación del producto se da en el sector de los bienes de consumo. La idea inicial es que los consumidores tienen un gusto por la diversidad, es decir, su felicidad aumenta más con el número de productos diferentes que consumen que con la cantidad de cada uno. Para cada uno de los individuos, su función de utilidad se puede escribir: Los parámetros θ representan la inversa del gasto para la diversificación, y, ρ es la preferencia por el presente. Este modelo está representado en tiempo discreto, mientras los modelos anteriores eran presentados en tiempo continuo. Esta nueva forma de presentar este modelo no cambia su funcionamiento ni tampoco el sentido de sus resultados. Los bienes son producidos según una tecnología idéntica y con una productividad que se supone por cuestión de simplicidad constante en el transcurso del tiempo. El único factor de producción considerado es el trabajo. La 19 En 1988, Lucas privilegió al capital humano sobre la tecnología como factor de crecimiento. Según Lucas, la tecnología es un bien público accesible de manera idéntica a todas las naciones, además, no puede explicar las diferencias internacionales de nivel y de la tasa de crecimiento del ingreso. En cambio, el capital humano es incorporado a los individuos y por su naturaleza es apropiable. Esa característica del capital humano de ser la propiedad del individuo que le posee permite un acercamiento a la problemática neoclásica, es decir, los procedimientos estándares del cálculo individual se pueden aplicar sin restricción (el factor acumulado no es un bien público). A continuación, presentaremos de manera formal el Modelo de Lucas (1988). La acumulación de capital humano per capita (por individuo) obedece a la siguiente ley: h = (1 − v) h 0 σ (1) v es el tiempo que el individuo dedica a la producción del bien final; (1-v) es el tiempo que el individuo dedica a estudiar la acumulación de capacidades; h es el capital humano del individuo. La ecuación (1) supone que en la producción de capital humano se emplea el capital humano como único factor acumulado, además, existen rendimientos constantes a escala. La elección de la variable acumulada tiene consecuencias importantes sobre los comportamientos de los agentes. Por ejemplo, cuando la tecnología es el factor acumulado, la externalidad es tanto intertemporal como interindividual, mientras que cuando es el capital humano, la externalidad es puramente intertemporal y, por lo tanto, es tomada en cuenta por el individuo en su comportamiento de acumulación. En cuanto a la función de producción, Lucas (1988) parte de una función de producción Cobb-Douglas del siguiente tipo: ( ) β β γ Q AK uh ha − = 1 (2) Donde: K es el capital físico; ha es el nivel promedio de capital humano del conjunto de los individuos. En esta ecuación (2) lo que hace Lucas es recoger una externalidad del nivel promedio de capital humano (ha). Está claro de que la presencia de ha presenta rendimientos crecientes. Cabe recalcar que la presencia de ha no es necesaria para generar crecimiento endógeno. 1.2 Modelos de crecimiento exógenos El bienestar económico es uno de los aspectos más importante del bienestar global de la sociedad y depende del ingreso nacional real per cápita, es decir, de la cantidad de 20 bienes y servicios que el ciudadano puede procurarse con su ingreso durante un año, si bien es un elemento de la calidad de vida, pero se considera de manera general, que constituye un aspecto determinante del bienestar de la sociedad. Y por ello, la literatura sobre la teoría del crecimiento económico considera que el periodo 1936-1970 está marcado por una visión exógena. Algunos de los principales autores como Roy Harrod (1939) y Evsey Domar (1946) han elaborado un modelo que busca las posibilidades de un crecimiento regular o equilibrado. Extienden a largo plazo el análisis cortoplacista de Keynes sobre la inestabilidad del capitalismo. 1.2.1 El Modelo Harrod-Domar En el campo de la economía, Keynes es considerado como uno de los más importantes autores que ha hecho grandes aportaciones para comprender la inestabilidad del capitalismo, ha sido fuente de inspiración para un sin fin de autores, tales como: El economista Británico Harrod, quien en 1939 publica un ensayo titulado: “An essay in dynamic Theory”, y el economista norteamericano Evsey Domar quien, por su parte, publica en 1946 “Capital expantion, rate of growth and employment”. Estos dos autores en sus respectivos trabajos arriban a la misma conclusión en torno al sistema económico capitalista, es decir, llegan a la misma ecuación que muestra el comportamiento de la renta en el tiempo. A raíz de la similitud de sus conclusiones, en la literatura económica sobre crecimiento se habla en términos de un único modelo, es decir, el modelo de Harrod-Domar. En el modelo se analizan los factores o razones que influyen en la velocidad del crecimiento, a saber, la tasa de crecimiento del trabajo, la productividad del trabajo, la tasa de crecimiento del capital o tasa de ahorro e inversión y la productividad del capital. En el modelo de Harrod-Domar se llama tasa natural de crecimiento al ritmo de crecimiento de la oferta de trabajo. Por oferta de trabajo se entiende aquí no sólo el aumento del número de trabajadores, o de horas que están dispuestos a trabajar, sino también el aumento de su capacidad productiva, de su productividad. En otras palabras, es la tasa de crecimiento de la población activa más la tasa de crecimiento de la productividad del trabajo. En el modelo Harrod-Domar se reconoce tanto a la demanda efectiva como a la oferta de mano de obra (variable que considera exógena) como las variables que limitan el 21 crecimiento y la compatibilidad de la demanda y la inversión es la condicionante para tener un crecimiento regular o equilibrado. El nivel de inversión es proporcional a la demanda, o, dicho de otra manera, las capacidades de producción son proporcionales al monto total de las inversiones sucesivas o tanto el stock de capital como el producto crecen al mismo ritmo. La tasa de crecimiento se expresa como la razón entre la tasa de ahorro y el coeficiente fijo de capital, S/C. La Función de Producción. En el proceso de producción de la economía hay una sustituibilidad nula de los factores de la producción, de manera que para generar una unidad de producto (output) se necesitará de C (coeficiente fijo) unidades de capital y de V (también coeficiente fijo) unidades de mano de obra. La función de producción se puede escribir de la siguiente forma: Donde: “c” es el coeficiente promedio del capital; Es constante (es idéntico al coeficiente marginal). “v” es el coeficiente de uso del trabajo. “K” representa el capital disponible en la economía. “Y” designa a la producción. “L” es la mano de obra o población económicamente activa. Consumo-Ahorro-Inversión Con el objeto de analizar el crecimiento equilibrado se puede empezar por analizar el equilibrio keynesiano que requiere que el ahorro ex-ante (deseado) y la inversión ex-ante sean iguales y después analizar de qué manera el crecimiento equilibrado requiere que se sostenga sin discontinuidad la proporción ex-ante entre el stock de capital y el ritmo de producción. 24 Dividiendo la ecuación (4.1) entre la renta tenemos: Ahora despejamos π/Y obtenemos: La ecuación (5) puede interpretarse de la siguiente: dados sw y sπ la participación de los beneficios en el ingreso global dependen de la parte del ingreso global dedicado a la inversión (I/Y). Este modelo de Kaldor que pretende ser una enmienda (corregir) al modelo de Harrod- Domar ha sido criticado por Pasinetti. En el sentido de que en la postura de Kaldor hay un "desliz lógico", porque al analizar el comportamiento del ahorro y del ingreso, para Kaldor, los trabajadores no son propietarios del capital que poseen. Para Pasinetti este planteamiento en una economía de mercado no es adecuado. 1.2.3 El Modelo De Solow Robert Merton Solow es un economista estadounidense, conocido por sus trabajos sobre teoría del crecimiento económico. En 1987 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. En su modelo, Solow trata de demostrar que, si se descarta la hipótesis según la cual la producción se da en condiciones de proporciones fijas que Harrod plantea en su modelo, el crecimiento regular no sería inestable sino estable. Para llegar a la conclusión de un crecimiento regular estable Solow formuló un modelo de equilibrio general en el 25 cual modificó un aspecto del modelo de Harrod, admitió una función de producción que permite la sustitución de factores (es decir, capital y trabajo). En dicho modelo, Solow incorpora el equilibrio macroeconómico entre ahorro e inversión; incluye: al capital físico como un activo acumulable; a la mano de obra como reproducible; al ahorro real como función del ingreso; la tasa de depreciación y el crecimiento poblacional. De manera general podemos decir que, en rigor, el modelo de Solow es un modelo de la síntesis clásico-keynesiana y parte de las siguientes hipótesis: 1) Del Keynesianismo retomó las siguientes hipótesis: En el mercado de bienes: El ahorro es función del ingreso. La relación entre ahorro y la tasa de interés del enfoque neoclásico no ha sido considerada; conservo la ley psicológica fundamental de Keynes. En el mercado de trabajo: rechazó la teoría neoclásica, en el sentido de que la oferta de trabajo es independiente del salario real. 2) De la óptica clásica o neoclásica retomó: La función de producción con factores sustitutivos. Todo el ahorro es invertido, por consiguiente, necesariamente hay equilibrio en el mercado de los productos y por lo tanto no existe problema de salida o de demanda. En el modelo de Solow los planes de ahorro e inversión se cumplen en forma simultánea y los mercados se vacían siempre, resultando insignificante el desempleo keynesiano. La oferta de bienes depende del nivel de producción, que es función del stock de capital (K) y del trabajo (L), habiendo sustituibilidad entre ambos factores. Además, se supone que dicha función de producción cumple con las condiciones de Inada1 , por lo que teniendo rendimientos constantes a escala, la producción por trabajador sólo depende de la cantidad de capital por trabajador, lo cual puede expresarse de la siguiente manera: Su función de producción es neoclásica y, por consiguiente, cumple tres características: rendimientos constantes a escala, productividad marginal de los factores positiva, pero decreciente (cada vez se aporta menos a la función de producción) y el cumplimiento de las condiciones de Inada (la productividad marginal de los factores 26 tiende a 0 cuando el factor tiende a infinito, y tiende a infinito cuando el capital tiende a 0). Por ejemplo, se podría utilizar la función Cobb-Douglas: (Sala-i-Martín, Apuntes de crecimiento económico, 2000) Las variables de la capacidad productiva del país en cuestión suelen expresarse en valores per cápita. Además, se considera que toda la población del país equivale a su fuerza de trabajo, de modo que al hablar del producto per cápita estamos hablando del producto del trabajador. (Mendoza, Trabajo de Economía Matemática "Modelo de Solow", 2017) La ecuación fundamental de crecimiento del modelo Solow-Swan es la siguiente: La ecuación de crecimiento económico nos muestra como la renta per cápita de un país depende de la diferencia entre el ahorro per cápita (s) y la inversión necesaria para que el capital per cápita se mantenga constante. Por lo tanto, vemos que, a mayor ahorro e inversión, mayor crecimiento económico, y a menor crecimiento poblacional (n) o menor depreciación, mayor es el crecimiento económico. En esta ecuación, la tasa de ahorro, la de depreciación (d) así como la del crecimiento de la población se consideran constantes. Además, el trabajo y la población coinciden. En relación con su modelo, Solow y Swan realizaron dos predicciones. La primera de ellas es que, si bien hay crecimiento económico en una economía, a largo plazo dejará de existir ese crecimiento económico. Si partimos de una situación en la que el capital se incrementa se producirán dos efectos: por una parte, la producción del país seguirá incrementando, pero cada vez menos que proporcionalmente debido a los rendimientos decrecientes de capital. Por otro lado, cada vez se requiere mayor inversión necesaria para que el capital sea constante. 29 CAPÍTULO II CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO 2.1 Marco Teórico Del Crecimiento Económico Se entiende como crecimiento económico a la variación porcentual (positiva) del producto bruto interno (PBI) de una economía en un periodo determinado. Debido a que parte de este crecimiento puede deberse al incremento de la población, se sugiere utilizar la variación del PBI per cápita como medida del crecimiento económico. (IPE, 2013). El crecimiento económico es el aumento sostenido del producto en una economía. Usualmente se mide como el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) real en un período de varios años o décadas. (Larraín y Sachs, 2004). Si se observa crecimiento económico en un país, significa una mejora de las condiciones de vida del individuo promedio. El crecimiento económico sostenido que se ha dado en los últimos siglos fue nulo o muy bajo. La tasa media de crecimiento de los países industrializados durante el siglo XX, fue superior a la del siglo XIX, y la de este mayor que la del siglo XVII (Romer, 2006). La base fundamental en cuanto a teorías de crecimiento económico ha sido el modelo de Solow (1956), que se conoce también como el modelo neoclásico de crecimiento. Siendo un punto de referencia y comparación con otros modelos, pese a sus limitaciones. Se considera el crecimiento económico como un incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, expresándose en la expansión del empleo, del capital, volumen comercial y consumo en la economía nacional. 2.2 Definición de crecimiento económico Se considera el crecimiento económico como un incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población, expresándose en la expansión del empleo, del capital, volumen comercial y consumo en la economía nacional. 30 El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en determinado periodo. A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, etc. (IPE, 2013). La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población. Cabe mencionar que el PBI per cápita sólo aproxima el grado de desarrollo económico de una economía; sin embargo, dada la información disponible, es una de las herramientas más eficaces para medir el estándar de vida de los países. Esto se debe a que existe alta correlación entre el PBI per cápita y diversas variables que aproximan el “bienestar” (nutrición, alfabetismo, mortalidad infantil, esperanza de vida). Entre los principales factores que determinan el crecimiento están: la productividad de los factores y la acumulación de capital. La productividad de los factores se refiere a el desarrollo de procesos más eficientes para producir bienes y servicios; por otro lado, la acumulación de capital se refiere el aumento de recursos de capital, lo que incluye capital físico (infraestructura, bienes de capital) y capital humano (capacidades de la fuerza laboral). Un análisis profundo del bienestar de cada país debe tomar en consideración adicional otras variables fundamentales para el desarrollo económico tales como: libertades, democracia, desigualdad, derechos de propiedad, seguridad y respeto a ley, sostenibilidad ambiental, entre otras. 2.3 Medida del crecimiento económico Habitualmente el crecimiento económico se mide en porcentaje de aumento del Producto Interno Bruto real ("real" significa "ajustado por inflación") puede dividirse en cinco componentes: crecimiento en población, producción por unidad de insumo de trabajo (productividad laboral), horas trabajadas, porcentaje de la población en edad de trabajar que realmente trabaja y proporción de la población en edad de trabajar con respecto a la población total. 2.4 Crecimiento y bienestar El crecimiento económico de un país se considera importante porque está relacionado con el PIB per cápita, y este indicador está correlacionado estadísticamente con el bienestar socioeconómico de un país debido a la relativa abundancia de bienes económicos materiales de los cuales disponen los ciudadanos de un país para su consumo. 31 Para una mejor comprensión del desarrollo económico como componente del bienestar se recomienda revisar el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Progreso Social. 2.4.1 Crecimiento a corto y largo plazo La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo económico, y casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. Hay diferentes escuelas de pensamiento que estudian las causas de las recesiones y las políticas necesarias para salir de ellas. La variación a corto plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión macroeconómica. El estudio del crecimiento económico de largo plazo es un asunto fundamental del estudio de la economía. En períodos largos, incluso pequeñas tasas de crecimiento anual pueden tener un efecto significativo debido a su conjugación con otros factores. Una tasa de crecimiento del 2,5% anual conduciría al PIB a duplicarse en un plazo de 30 años, mientras de una tasa de crecimiento del 8% anual llevaría al mismo fenómeno en un plazo de solo 10 años. Cuando una población aumenta, para ver mejoras en el nivel de vida, el PIB tiene que crecer más rápido que esa población. Este análisis busca entender porque existen tasas muy dispares de crecimiento económico en algunas regiones del mundo. 2.4.2 Crecimiento económico sostenible Es un concepto relativamente nuevo dentro de la historia humana. El crecimiento del PIB durante años fue muy bajo por lo que no se tomó a consideración en los pensadores de la época. Fue hasta después de 1800 que el PIB per cápita podía cambiar el nivel de vida en tan solo una o dos generaciones. Las tasas de crecimiento difieren entre naciones y una variación en la misma en el periodo de un año tiene gran impacto sobre el nivel de ingreso per cápita en un periodo prolongado. El crecimiento de los ingresos se puede dividir en dos categorías principales: crecimiento por aumento de las rentas (p.ej. capital, trabajo) y aumentos de productividad (p. e. las nuevas tecnologías). A largo plazo, el progreso tecnológico es necesario a fin de mejorar los niveles de vida, ya que no es posible aumentar las rentas indefinidamente 34 estructura de sociedad que permita el desarrollo pleno de las personas, siendo el desarrollo todo un proceso a seguir. 2.6 Concepto de desarrollo Se define al desarrollo como: “Fase de la evolución económica de un país caracterizado por un aumento del bienestar general de sus habitantes. Es un proceso que se caracteriza por el permanente desarrollo de la capacidad económica para producir bienes diversificados…” (Zorrilla Arena, 2006, p. 187). Para Reyes (2009), el concepto de desarrollo: “(…) indica que para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional…”. Implicaciones del significado de desarrollo: ● En lo Económico: Cambio en la forma de producción y distribución, eficiencia productiva, innovación tecnológica, crecimiento económico, etc. ● En lo Financiero: Aumento de los niveles de ahorro e inversión, infraestructura, etc. ● En lo Social: Mejora en la distribución del ingreso, oportunidades de empleo, educación, recreo, cultura, libertad política y económica, etc. ● En lo Ambiental: Cuidado del medio ambiente propiciando un desarrollo sustentable para las futuras generaciones. Por lo antes mencionado, el desarrollo es un concepto integral que abarca no solo el aspecto económico, sino el social (desarrollo humano) y el medio ambiente (desarrollo sostenible), donde se requiere un crecimiento económico a largo plazo que incluya la transformación de las estructuras dentro de la sociedad (económicas y sociales) y una mejor distribución del ingreso y la riqueza, sin olvidar una democracia participativa para una mejor planificación de desarrollo. 2.7 Teorías del desarrollo económico A continuación, se presentarán las categorías en que se dividen la teoría del desarrollo económico: 1) Teorías sobre el crecimiento económico: Enfocadas en la teoría neoclásica, que surge en los años treinta con los trabajos de John M. Keynes (1936) y 35 Joseph A. Schumpeter (1914), entre otros, donde la división del trabajo, la acumulación, la inversión, la productividad y la innovación, entre otros agentes productivos eran considerados para lograr el crecimiento económico. Se afirma que el subdesarrollo es la etapa inicial por la que pasan los países para lograr el desarrollo económico y que el crecimiento económico los lleva a largo plazo a alcanzarlo. 2) Teorías del desarrollo económico: En el caso de las teorías del desarrollo económico, el crecimiento económico es sólo un elemento del desarrollo, donde éste es visto con una perspectiva más integral, no sólo económica, sino también humana, sin dejar a un lado el aspecto ambiental sustentable. Por lo anterior, queda clara la diferencia entre teorías del crecimiento y teorías del desarrollo, ya que la visión de desarrollo es más amplia e integra variables tanto cuantitativas como cualitativas. 2.8 Teorías tanto a nivel país como nivel local A continuación, se expondrán las principales teorías del desarrollo tanto a nivel país como a nivel local o regional. 2.8.1 Teorías a nivel país Existen cuatro grandes teorías del desarrollo económico que sobresalen de todas las demás teorías que pudieran encontrarse al investigar el tema y al parecer siguen un orden cronológico en su aparición partiendo de la idea de que el desarrollo es un fenómeno dinámico y evolutivo, por lo que se analiza a lo largo de la historia. 1) Teoría de la modernización: Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en la teoría del desarrollo económico de Rostow (1961), fue atacada y criticada fuertemente durante la década de los 60s y los 70s. Estas críticas se relacionan con la demostración de que el desarrollo no es necesariamente unidireccional, que sólo muestra un modelo de desarrollo (de Estados Unidos y Europa), y sobre todo la pérdida de valores tradicionales y que estos no siempre son excluyentes con los valores modernos (Reyes, 2009). 2) Teoría de la dependencia: La teoría de la dependencia surge a finales de los cincuenta y mediados de los sesenta, como resultado, entre otros, de 36 investigaciones realizadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). Esta teoría está formada por un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados producto del intercambio económico (Reyes, 2009). 3) Teoría de los sistemas mundiales: La teoría de los sistemas mundiales indica que la unidad de análisis central son los sistemas sociales, los cuales pueden ser estudiados en el ámbito interno o externo de un país. Los sistemas mundiales más frecuentemente estudiados desde esta perspectiva teórica son los sistemas relacionados con la investigación, aplicación y transferencia de tecnología básica y productiva; los mecanismos financieros y las operaciones de comercio internacional (Reyes, 2009). 4) Teoría de la Globalización: Esta teoría pone mucho énfasis en el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, llamadas TIC’s las cuales han impactado en la forma de hacer negocios y en el estilo de vida de la población. La interacción que se da entre un país y otro es dentro de un contexto global utilizando tecnología novedosas; el desarrollo se genera conectando a la gente alrededor del mundo, lo que trae como consecuencia modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos, sociales y culturales de los países creando un ambiente distinto para realizar transacciones económicas, aprovechando los “mecanismos monetarios virtuales” y unificando los patrones de intercambio alrededor del mundo (Reyes, 2009, p. 131). 2.9 Medición del desarrollo económico El Producto Interno Bruto (PIB), es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado, libre de duplicaciones. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio). Esta variable se puede obtener también en términos netos al deducirle al PIB el valor agregado y el consumo de capital fijo de los bienes de capital utilizados en la producción (Banxico, s.f.). El PIB per cápita representa uno de los indicadores de medición del crecimiento de las regiones y se obtiene dividiendo el PIB bruto total entre la población, reflejando la 39 La aparición del keynesianismo favoreció el surgimiento de las teorías del desarrollo por cuanto supuso el rompimiento de la visión monoeconómica del neoclasicismo respecto a la existencia de una única situación de pleno empleo. La visión keynesiana considera ésta como una situación excepcional y concibe otro escenario como el más frecuente, el desequilibrio y desempleo de los recursos de la economía. La aparición de la teoría keynesiana favoreció el desarrollo de la contabilidad nacional y la recolección de datos estadísticos, fortaleciendo el carácter empírico de la economía. La aparición de las teorías económicas del desarrollo se destaca el impacto de la descolonización de Asia y África en los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado y la consiguiente aparición de nuevas naciones en el Tercer Mundo. La aparición en la década de los cuarenta de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL). El surgimiento de esta institución supone la construcción de una nueva lógica de análisis de las condiciones de atraso estructural de América Latina e introduce en consecuencia categorías como centro y periferia para el estudio de las condiciones de subdesarrollo de los países de la región. El surgimiento de la guerra fría acrecentó la preocupación de los gobiernos de los países avanzados por un desarrollo “adecuado” en el Tercer Mundo. Especialmente en Estados Unidos se contempló la necesidad estratégica de implementar medidas de mejoramiento en este grupo de países como forma de contención de la creciente influencia de la Unión Soviética en distintas regiones del mundo. Bajo este contexto, la economía del desarrollo aparece con las contribuciones de la denominada primera generación, los denominados “pioneros del desarrollo”2 entre los cuales se destacan autores como Smelser, Singer, Adelman, Prebisch, Rostow, Nurkse, Myint, Arthur Lewis y Myrdall, entre otros. Estos pioneros construyeron un conjunto de conceptos sobre el desarrollo conocidos normalmente en la literatura sobre el tema como la denominada “Teoría de la modernización”. Una de las características principales de los autores de esta primera generación consiste en la concepción según la cual el desarrollo económico equivalía a crecimiento económico, tal como se presenta en una de las primeras publicaciones sobre el tema, el texto de Lewis. El crecimiento económico se entendía, por lo general, como el incremento sostenido de la renta real total o per cápita. 40 CAPÍTULO III MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y NUEVAS TENDENCIAS, APLICACIÓN Y PERSPECTIVAS ACTUALES 3.1 Modelo de crecimiento económico El origen de las teorías del desarrollo económico, fue a partir de 1950 cuando se generó una corriente de pensamiento conocida como “desarrollismo” que tiene como objeto de estudio las teorías y los diferentes modelos que existen y que tratan de dar respuesta al problema del subdesarrollo. Cuando se estudia el desarrollo “debe ponerse de manifiesto que lo que se está estudiando es el hombre y la sociedad, y la forma en que el hombre y la sociedad traban su existencia en un devenir con sentido” (Trucco, 2012). Al investigar las teorías del desarrollo se encuentran como coincidencia que éstas han sido elaboradas para describir a los países desarrollados como Estados Unidos y Europa, por la multitud de estudios empíricos que existen sobre el tema. Los aportes al desarrollo económico, son notables en los años posteriores a la segunda guerra mundial dando como origen a la llamada economía del desarrollo que surge en los años 50s con las primeras teorías del desarrollo; igualmente se pueden encontrar antecedentes remotos de estudios sobre el crecimiento económico de economistas clásicos en los siglos XVIII y XIX, como Adam Smith en su teoría clásica sobre la riqueza de las naciones y sus seguidores David Ricardo, Thomas Malthus e incluso Karl Marx quien se encargó de estructurar lo que llamó socialismo científico (en sus estudios critica fuertemente al capitalismo considerándolo causante de las desigualdades sociales), sin embargo, cabe aclarar que la teoría clásica no tenía por objeto el estudio del desarrollo. Posterior a estas teorías empezaron a surgir los llamados “Modelos de Crecimiento Económico” elaborados mayormente por economistas y que son utilizados para explicar las causas del crecimiento (como característica común tenían la utilización de fórmulas matemáticas), y que sin referirse a una economía en particular constituyen las teorías del crecimiento. Ejemplos de estos se pueden mencionar: el modelo de Solow, el modelo de Harrod-Domar, el modelo de Romer y el modelo de Lucas sólo por mencionar algunos. 41 Partiendo de la idea de que un modelo de desarrollo “es una representación de la realidad, un esquema a seguir que busca generar progreso en un pueblo” (Serrano Raba y Vanegas Raba, 2010), los economistas utilizan modelos para facilitar la comprensión del funcionamiento del mundo que nos rodea. Los modelos económicos omiten detalles, lo cual permite visualizar aquello que es realmente importante, es decir no se incluyen todas las variables que intervienen en la realidad; se basan en supuestos con la idea de simplificar la realidad para ayudar a comprenderla mejor (Mankiw, 2015). 3.1.1 Otras teorías o modelos sobre crecimiento y desarrollo económico Existen dos teorías o modelos que convienen resaltar por la importancia que han tenido en su aplicación sobre las estrategias o políticas de desarrollo implementadas o puestas en práctica y que han influido sobre otras teorías, estas son: 1) Teoría de Rostow: Las etapas del crecimiento económico: “Las etapas del crecimiento económico”, obra publicada por Rostow (1961), la cual consiste básicamente en la clasificación en cinco categorías que hace de todas las sociedades, teniendo en cuenta sus aspectos económicos como se describen a continuación: a) Sociedad tradicional, b) Precondiciones para el despegue, c) hacia un crecimiento autosostenido, d) Camino hacia la madurez y e) Etapa de alto consumo. Para llegar al estado de desarrollo debieron pasar por cinco etapas previas, las cuales serían aplicables e insorteables para todas las naciones. 2) Modelos de crecimiento implementados en América Latina • Modelo de exportación: El modelo de exportación surge a fines del siglo XIX y tiene que ver con el desarrollo industrial del sistema capitalista a nivel mundial, fue uno de los primeros modelos de crecimiento implementados por los países desarrollados extendido a toda América Latina, con tendencias comerciales mundiales, acentuado por fuertes políticas librecambistas, que tenían como objetivo principalmente asegurar el desarrollo y poderío de los países del norte. • El modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones: Conocida por sus siglas “ISI”, es el modelo que desplaza al modelo primario de 44 El sector financiero es un ejemplo de cómo la modernización y la incorporación de tecnologías digitales pueden impulsar el crecimiento económico. La implementación de sistemas electrónicos de pagos y transferencias ha mejorado la eficiencia en el sector financiero y ha brindado nuevas oportunidades para la expansión empresarial en el país. Además, el uso de tecnologías digitales en la agricultura y pesca también ha mejorado la eficiencia y ha permitido una mayor integración en la economía global. La industria de energías renovables también está en crecimiento en el Perú, y se espera que continúe impulsando el crecimiento económico en el futuro. El país cuenta con un gran potencial de energía hidroeléctrica, eólica y solar, y está tomando medidas para aprovechar estas fuentes de energía sostenible. Además, el Perú ha establecido acuerdos comerciales con países de la región y más allá, lo que ha mejorado su acceso a los mercados internacionales y ha impulsado su economía. No obstante, es importante tener en cuenta los desafíos y riesgos externos que pueden afectar el crecimiento económico del Perú. La incertidumbre global y la volatilidad de los mercados internacionales son factores a considerar, y pueden afectar la inversión y el comercio internacional en el país. Además, la inestabilidad política y social también afectan negativamente a la misma. 3.3 Diagnóstico Y Análisis Macroeconómico Con Aplicación Y Perspectivas Actuales El diagnóstico y análisis macroeconómico del Perú muestra una economía en crecimiento, pero que aún enfrenta desafíos importantes. A continuación, se presentan los principales aspectos del diagnóstico y análisis macroeconómico del Perú: ● Crecimiento económico: El Perú ha experimentado un crecimiento económico sólido en las últimas décadas, con un promedio anual del 5% durante los últimos años. Sin embargo, la economía peruana sigue siendo altamente dependiente de los precios de las materias primas, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones en los mercados internacionales. ● Inflación: La inflación en el Perú ha sido controlada en los últimos años, manteniéndose dentro del rango objetivo del Banco Central del Perú. Sin embargo, aún existen desafíos en la gestión de la inflación, especialmente en un contexto de crecimiento económico sostenido. 45 ● Desigualdad económica y social: La desigualdad económica y social sigue siendo un problema importante en el Perú, y se requieren políticas adicionales para abordar este desafío y promover un crecimiento económico más inclusivo. • Balanza de pagos: La balanza de pagos del Perú ha sido sólida en los últimos años, con un superávit en la cuenta corriente y una posición de reservas internacionales saludable. Sin embargo, es importante monitorear la evolución de la balanza de pagos a medida que la economía peruana siga creciendo. • Reformas estructurales: El Perú ha implementado una serie de reformas estructurales en las últimas décadas, incluyendo reformas fiscales, laborales y comerciales, entre otras. Estas reformas han contribuido al crecimiento económico sostenido del país, y es importante continuar fortaleciendo el marco institucional para fomentar el desarrollo económico y social. 46 CONCLUSIONES 1. El estudio de la Teoría del crecimiento económico es fundamental para entender la razón por la que unos países crecen más que otros. En concreto, es una herramienta fundamental que, si se comprende y emplea adecuadamente, permite que los países más pobres o que menos crecen puedan llegar a los mismos niveles de crecimiento y bienestar que los países más ricos o que más crecen. 2. La Teoría del crecimiento económico es descubrir qué factores y medidas determinan el crecimiento económico a largo plazo de un país. Como hemos visto, existen muchas teorías al respecto. Entre quienes defienden los modelos de crecimiento exógeno encontramos a Solow, que consideraba que el crecimiento económico dependía de la inversión de capital y la fuerza laboral, así como del progreso tecnológico. 3. Otro aspecto importante a considerar acerca de los modelos exógenos, es que el modelo Harrod-Domar tiene como fuente de inspiración al modelo de Keynes. Sin embargo, el modelo Harrod-Domar difiere del modelo de Keynes en el sentido de que su análisis no es de corto plazo sino de largo plazo, es decir, de crecimiento económico. De allí, surge la importancia de analizar la manera en que los cambios en el stock de capital afectan a la renta. 4. También hay que considerar que una de las conclusiones fundamentales del modelo elaborado por Solow-Swan es que en un régimen transitorio, se observa una correlación entre tasa de inversión y tasa de crecimiento, mientras que la tasa de crecimiento de largo plazo no depende de la tasa de inversión. En donde además nos plantea que para incrementar la tasa de crecimiento simplemente habría que incrementar la tasa de ahorro, y, por lo tanto, la inversión, a través, posiblemente, de las medidas fiscales. 5. El crecimiento económico se mide en relación con el PIB, que depende del capital físico (maquinaria, las infraestructuras), del capital humano (cantidad y calidad de los trabajadores y su capacidad de producción), la tecnología o conocimientos (el crecimiento económico depende de cómo se hagan las cosas, pues por muchos trabajadores que haya, sí no hay tecnología, no se crecerá adecuadamente) y, por último, las reglas de juego (la eficiencia de los funcionarios, corrupción del gobierno, las medidas o políticas gubernamentales y, en definitiva, la capacidad
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved