Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Narrativa S.XX: Ruptura Realismo - Crónica muerte anunciada, Resúmenes de Lengua y Literatura

Literatura hispanoamericana del siglo XXTeoría LiterariaNarrativa hispanoamericanaCultura Hispana

Una reseña sobre la narrativa española hispanoamericana del siglo XX, con un enfoque especial en la ruptura del realismo y la obra 'Crónica de una muerte anunciada' de Gabriel García Márquez. Se incluyen informaciones sobre autores como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo y Alejo Carpentier, así como obras como 'Pedro Páramo' y 'El reino de este mundo'. Se tratan temas como antirrealismo, realismo mágico, honor, religión y fatalidad.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa el realismo mágico en la literatura hispanoamericana?
  • ¿Qué autores pertenecen a la narrativa española hispanoamericana del siglo XX?
  • ¿Qué temas aborda 'Crónica de una muerte anunciada' de Gabriel García Márquez?
  • ¿Cómo se relacionan las obras de Borges, Rulfo y Carpentier con la ruptura del realismo?
  • ¿Qué caracteriza la ruptura del realismo en la literatura hispanoamericana?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 10/02/2022

Nana71204
Nana71204 🇪🇸

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Narrativa S.XX: Ruptura Realismo - Crónica muerte anunciada y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Carla M.ª Pérez Alfonso 2ºbach ciencias NARRATIVA ESPAÑOLA HISPANOAMERICANA DEL S.XX ÍNDICE 1. Ruptura del realismo 2 • Jorge Luís Borges 2 • Juan Rulfo “Pedro Páramo” 2 • Alejo Carpentier 3 2. La novela boom 3 • Gabriel García Márquez y el Realismo mágico 4 3. Mario Vargas Llosa 4 4. Pedro Lezcano “La chabola” 5 5. “Crónica de una muerte anunciada” 6 • Argumento 6 • Elementos narrativos 6 • Tiempo 7 • Temas 7 • Resumen 7 • Personajes 9 • Valoración personal 10 tendencias en las que destacan los relatos fantásticos de Borges o Cortázar, la novela existencial de Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato, y el realismo mágico de García Márquez y Miguel Ángel Asturias. El realismo mágico, también conocido como lo real maravilloso, es la principal aportación hispanoamericana a la narrativa de mediados del siglo XX. Surge del producto del producto del desacuerdo de dos visiones que conviven en Hispanoamérica, la cultura de la tecnología (modernidad) y la cultura de la superstición (tradición popular). La técnica consiste en introducir lo fantástico y maravilloso en el mundo real como si fuera parte de la vida cotidiana. Como la desmesura, los mitos, leyendas y creencias forman parte de la realidad hispanoamericana, se integran de forma natural. Uno de los principales representantes es Gabriel García Marques. A partir de 1960 se produce una gran difusión internacional de la narrativa hispanoamericana conocida como el “boom” de la novela hispanoamericana. Esto se debe a la presencia de numerosos autores en Europa por un exilio voluntario o forzoso que tiene un papel muy importante en la difusión. Mezclan las innovaciones narrativas propias del siglo XX con la antigua narrativa propia hispanoamericana. Uno de los principales representantes fue García Márquez. Gabriel García Márquez y el Realismo mágico Gabriel García Márquez fue el Premio Novel de Literatura de 1982. En 1967 publicó la obra más representativa del realismo mágico, “Cien años de soledad”. Anteriormente había publicado novelas cortas y cuentos, como “Hojarasca” o “La mala hora”, que ya giraban en torno al pueblo imaginario de Macondo, un lugar imaginario, protagonista de sus historias. A través de sus primeros relatos breves, “Los funerales de la mamá grande” (1962) dejan ver las principales características de su narrativa. • Mezcla de lo real y lo imaginario • Fusión entre el mito y la historia Su obra cumbre, en la que confluyen todas sus historias, es “Cien años de soledad” (1967). Más tarde publicó otras novelas como “El otoño del patriarca” (1975) o “Crónica de una muerte anunciada” (1982). 3. MARIO VARGAS LLOSA Escritor básicamente realista, y a veces un regionalista. Sus primeras obras (consideradas por muchos las de mayor calidad) reflejan la realidad social peruana; y en algún caso, latinoamericana, sacudida por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político. Su representación artística de esa problemática no es, sin embargo, mimética o naturalista, sino que incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (multiplicidad de focos narrativos, montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas, monólogo interior). En sus narraciones, muchos de sus personajes se caracterizan por el erotismo. • Primera etapa literaria: Su primer libro, “Los jefes”, una colección de cuentos obtuvo el Premio Leopoldo Arias. Sin embargo, con su novela “La ciudad de los perros” (1963), que es una de las expresiones más características de ese momento de renovación en la novelística hispanoamericana que se conoce como el boom, del cual era el representante más joven, alcanzó la fama al ganar el importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona. • Segunda etapa literaria: La objetividad y la tensión con las que plantea sus conflictos ceden un poco en la segunda etapa de su producción novelística, que se distingue por toques de humor grotesco o por retratarse a sí mismo en su relato. En la última parte de su obra narrativa se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente político con las más ligeras, de corte detectivesco o erótico. En su novela “Los cuadernos de don Rigoberto” (1997), se sumerge en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. 4. PEDRO LEZCANO “LA CHABOLA” Pedro Lezcano fue un poeta español nacido en Madrid que se trasladó a Canarias y, por ello, se sintió muy comprometido con este territorio. Su influencia inicial fue los poetas de la generación del 27. Con referencia a la narrativa, el autor escribió “cuentos sin geografía y otras narraciones”. En ella, se recogen once cuentos, que tratan diversos temas. Uno de esos cuentos es “La Chabola”, donde mediante la ironía, se acerca a la denuncia social. El tema de la narración es las diferencias que existen entre la forma de vida y la mentalidad del estadounidense y las familias chabolistas, donde Lezcano denuncia la pobreza existente a su alrededor, haciendo referencia al contenido social de sus obras. Está escrita en tercera persona y el narrador es observador, pues cuenta lo que, mediante los sentidos, percibe de los personajes. “La Chabola” narra la vida de una familia que vive en esta infravivienda. Detalla la cotidianidad a la que están sometidos sus habitantes, a los que se suma la intromisión del americano, que les dice que apaguen sus aparatos electrónicos para evitar posibles interferencias con un satélite que lanzará EEUU. Este cuento tiene un enmarque teatral que corresponde con las pasiones del autor, siguiendo una línea de poesía social con forma de cuento, con el fin de mostrar las desigualdades sociales y la pobreza que hay en Canarias en esos años. Con esto el autor consigue que el cuento tenga un estilo realista, salvo en algunos casos. Estos casos se presentan en el inicio del cuento cuando se hace referencia a los objetos que hay en la chabola. 5. “CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA” “Crónica de una muerte anunciada” es una novela publicada en 1981 por Gabriel García Márquez. En ella se entremezcla el género periodístico con el narrativo mientras que la trama es propia de una novela policíaca, como asegura el propio autor. Esta está inspirada en un suceso real ocurrido en 1951 en Sucre, Colombia. De aquí toma la acción central, el crimen, los protagonistas, el escenario y las circunstancias. La primera oración de la novela anuncia la muerte de Santiago Nasar y es cada personaje, cada dato y cada capítulo lo que va aportando a la historia, mediante detalles, los datos necesarios para saber qué es lo que ocurrió realmente. Esta obra se concibe muchas veces como una tragedia moderna en la que se observan muchas características del realismo mágico. Los personajes actúan debido a fuerzas naturales que no pueden controlar, el destino mueve a los personajes, y no su voluntad. Es el caso de los hermanos Vicario, que se ven en la obligación de matar a Santiago Nasar aún sin quererlo. Igualmente, durante la historia, muchos ven la muerte tan anunciada que ni siquiera reaccionan porque suponen que Santiago ya es conocedor de ella. La madre del narrador es la única que actúa, pero cuando lo hace, ya es demasiado tarde. También es sorprendente cómo, sabiendo todos en el pueblo de la futura muerte de Santiago Nasar, él no la esperaba, pues está perdido en sus cosas. Argumento En un pueblo cercano a la costa de Colombia se casan el adinerado empresario Bayardo San Román y la joven Ángela Vicario; al retirarse a su casa, el marido descubre que su reciente esposa no es virgen, así que la repudia y la devuelve a su familia. Al ser interrogada por el causante de la deshonra ella responde que había sido Santiago Nasar, un muchacho del pueblo. Pedro y Pablo Vicario, los hermanos de Ángela van en busca de Santiago y lo asesinan a la puerta de su casa para vengar su honor. Elementos narrativos El narrador es omnisciente y se trata del propio autor, que ha ido a entrevistar a los habitantes del pueblo unos años pasado el crimen. De ahí el título como “crónica”. Es un narrador preciso, que no deja captar ningún detalle de la imaginación del lector. El autor es partícipe de la acción. Ángela Vicario es su prima y él es amigo de Nasar. A veces el narrador, pasa a la primera persona, cuando quiere hacer de testigo. Los diálogos son en estilo directo o serán a través de los informes. La novela se trata de una polivisional porque muchas veces los personajes se superponen o se contradicen. Como se ha mencionado anteriormente, domina el realismo mágico, pues los elementos fantásticos siguen el hilo de la historia, formando parte de él con naturalidad. Esto se ve en unos elementos, a priori absurdos, como: “el coronel Aponte estudia espiritismo, aprendido por correo” o “ Plácida Linero es experta en interpretar sueños, pero hay que contárselos en ayunas”. Personajes Empezamos hablando sobre los principales personajes de “Crónica de una muerte anunciada”. Son los siguientes: • Narrador: se llama Iván Baeza y es amigo cercano del protagonista. Aunque pueda parecer extraño, esta novela está escrita en primera persona y este narrador cumple la función de personaje al mismo tiempo. • Santiago Nasar: es un hombre joven y es quien protagoniza la historia. Vivía en una hacienda con su padre, lugar que había heredado por la muerte de su padre. Se señala como el culpable de haberle quitado la virginidad a Ángela Vicario. Motivo por el cual la rechaza su marido la noche de bodas. • Ángela Vicario: hija menor de Poncio Vicario, se arregla su matrimonio con Bayardo San Román y es devuelta a su familia ese mismo día por no ser virgen. • Pedro y Pablo Vicario: son los hermanos gemelos de Ángela Vicario. Son los encargados de cometer el crimen luego de que su hermana les asegurara que el culpable de que la boda no se hubiese llevado a cabo era Santiago Nasar. • Bayardo San Román: con una oculta procedencia, llega seis meses antes del crimen al pueblo. Conquista a Ángela y su familia a través de regalos y exageraciones económicas. Al momento de rechazar a su prometida escapa. Regresaría más de 30 años después para reencontrarse con Ángela. Encontramos otros que ocupan un papel secundario y que son cruciales para que toda la obra mantenga su tensión y sentido: • Plácida Linero: madre de Santiago Nasar. • Victoria Guzmán y Divina Flor: madre e hija que trabajan como cocinera en la hacienda de Santiago y Plácida. • Poncio Vicario y Pura Vicario: padre y madre de Ángela, Pedro y Pablo. • El obispo: tiene previsto llegar al pueblo el día en que se comete el asesinato. • Coronel Lázaro Aponte: es quien decomisa los cuchillos a los gemelos antes de que cometan el crimen. • Luis Enrique: hermano del narrador. • Cristo Bedoya: amigo de Santiago Nasar. • Flora Miguel: novia de Santiago Nasar. Además de ellos, existen otros personajes que cumplen papeles menores dentro de la obra, como Mercedes Barcha y María Alejandrina Cervantes que son vecinas del pueblo, así como Faustino Santos que es carnicero o Polo Carrillo, dueño de la planta eléctrica. Valoración personal Un libro escrito por Gabriel García Márquez que es mayormente reconocido por su exitosa obra "Cien años de soledad", este libro reconstruye el asesinato de Santiago Nasar quien muere a manos de los hermanos Vicario que quieren devolverle el honor a la familia. Esta es una novela muy buena que te envuelve por varias razones una de ellas es la primera frase "El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana" con esto ya te cuenta el final del libro, pero aun así te hace preguntarte el por qué murió, o eso es lo que provocó en mí. También lo recomiendo por su manera de narrar la historia que es algo complicada para algunos, sin embargo si no estuviera escrita de esa forma perdería el toque y lo haría una novela más común; la manera de los cambios de escenas y/o personajes que te hacen ver las distintas perspectivas de este hecho lo hace más interesante y por último, podríamos decir que los detalles, que para muchos son innecesarios, aquí los hacen satisfactorios porque te dan información que quieres saber (detalles interesantes). En conclusión, es una novela que no me ha decepcionado ya que consta con una estructura y un manejo del tiempo espectacular que expresa cierto machismo y superstición de un pueblo; y que a su vez muestra lo irónico de una muerte que, por más que se pudiera evitar, se cumplió sin mayor intervención.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved