Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Niveles de organización de seres vivos, Apuntes de Biología

Explicación de los niveles de organización. Tema de oposición

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 24/04/2021

ma-soledad-gonzalez
ma-soledad-gonzalez 🇪🇸

1 documento

1 / 34

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Niveles de organización de seres vivos y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity! TEMA 30 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. DIFERENCIACIÓN CELULAR. TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................................2 2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS........................................................................................2 3. DIFERENCIACIÓN CELULAR.................................................................................................................................5 3.1 ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO..................................................................................................................6 4. TEJIDOS ANIMALES................................................................................................................................................10 4.1 TEJIDO EPITELIAL.....................................................................................................................................................10 4.2 TEJIDO CONECTIVO..................................................................................................................................................14 4.3 TEJIDO NERVIOSO.....................................................................................................................................................26 5. TEJIDOS VEGETALES..............................................................................................................................................27 6. CONCLUSIÓN............................................................................................................................................................34 7. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................................34 Autora Soledad González Página 1 1. INTRODUCCIÓN La materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes a los que se denominan niveles de organización de los seres vivos. Esta agrupación u organización puede definirse en una escala de organización que sigue como se describe más adelante el criterio de menor a mayor complejidad, de menor a mayor organización. Cada uno de los niveles de organización de la materia agrupa a los anteriores Los seres vivos más simples están formados por una célula, que es la unidad mínima de protoplasma capaz de existencia independiente. Los seres superiores pueden ser considerados como una asociación de células interdependientes y especializadas. Se postula que las primeras células que surgieron en la Tierra habrían sido heterótrofas o quimioautótrofas y que con posterioridad evolucionaron formando autótrofos. Con la fotosíntesis, la circulación de energía por la biosfera asumió su forma actual: la energía del Sol es captada por organismos fotosintéticos y canalizada hacia los organismos heterótrofos. 2. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS Partiendo desde la materia inerte, en orden ascendente mencionaremos los principales niveles de organización: 1.- Nivel molecular: Es el nivel abiótico o de la materia no viva. En este nivel molecular se distinguen cuatro subniveles: - Subnivel subat ó mico : Lo constituyen las partículas subatómicas; es decir, los protones, electrones y neutrones. - Subnivel at ó mico : Constituido por los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción. - Subnivel molecular: Constituido por las moléculas, es decir, por unidades materiales formadas por la agrupación de dos o más átomos mediante enlaces químicos, y que son la mínima cantidad de una sustancia que mantiene sus propiedades químicas. Distinguimos dos tipos de moléculas: inorgánicas y orgánicas. - Subnivel macromolecular: Está constituido por los polímeros que son el resultado de la unión de varias moléculas (ejemplos: proteínas, ácidos nucleicos). La unión de varias macromoléculas da lugar a asociaciones macromoleculares (ejemplos: glucoproteínas, cromatina). Por último, las asociaciones moleculares pueden unirse y formar orgánulos celulares (ejemplos.: mitocondrias y cloroplastos). Las asociaciones moleculares constituyen el límite entre el mundo biótico (de los seres vivos) y el abiótico (de la materia no viva o inerte). Por ejemplo, los ácidos nucleicos poseen la Autora Soledad González Página 2 7.- Ecosfera: Corresponde al conjunto de ecosistemas marinos y terrestres que integran toda la superficie del planeta. 3. DIFERENCIACIÓN CELULAR El proceso por el cual los seres pluricelulares alcanzan el estado adulto, está marcado genéticamente. La embriología es el estudio del desarrollo de los organismos pluricelulares. Existen dos ideas importantes sobre el desarrollo embrionario que se deben considerar: 1. En la mayoría de los casos, todas las células somáticas contienen todos los genes que se encuentran presentes en el cigoto, en otras palabras, la diferenciación celular no es el resultado de la pérdida de ADN. 2. Los cambios celulares durante el desarrollo y la diferenciación celular son el resultado de la expresión diferencial de genes. Se debe recordar que el desarrollo es el proceso en el cual un organismo experimenta una serie de cambios progresivos, tomando las sucesivas formas que caracterizan su ciclo de vida. El desarrollo consta de tres procesos: crecimiento, diferenciación y morfogénesis. • Crecimiento: implica aumento en el tamaño que ocurre a través de la división y la expansión celular en todos los organismos pluricelulares, causado por las repetidas divisiones mitóticas del cigoto. El crecimiento continúa a través del ciclo de vida del individuo en algunas especies, pero tiende a ser más o menos estables desde un punto determinado. • Diferenciación: La diferenciación celular es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular, especializándose en un tipo celular. La morfología de las células cambia notablemente durante la diferenciación, pero el material genético o genoma, permanece inalterable, con algunas excepciones. La diferenciación define las estructuras específicas y la función de una célula. Las células de un organismo pluricelular son obviamente distintas en estructura y función, en relación al cigoto. Esto se explica por la regulación de la expresión diferencial de varias partes del genoma. Cuando el embrión consta de unas pocas células, cada una de ellas tiene la potencialidad de desarrollarse de muchas diferentes formas. A medida que el desarrollo avanza, las posibilidades disponibles de las células se reducen gradualmente, o sea, el destino de la célula está determinado y la célula comienza a diferenciarse. Los genes homeóticos permiten activar un grupo particular del genoma, iniciando la producción de partes específicas del cuerpo, funcionan en todas las células del cuerpo regulando Autora Soledad González Página 5 la expresión de una batería completa de genes, además determinan el orden de las partes del cuerpo, pues los genes homéoticos se encuentran alineados en el cromosoma en el mismo orden en que las partes del cuerpo se expresan. Los genes homeóticos se encuentran presentes en todos los organismos pluricelulares (en plantas reciben el nombre de genes MADSbox y en animales, genes HOX) y poseen estructuras similares, por lo tanto, cumplen la misma función en el organismo. Los genes homéoticos no forman estructuras, solo indican qué estructura es la que se debe formar. Los genes homeóticos codifican polipéptidos, llamados factores de transcripción, que activan o desactivan (a modo de un interruptor) un bloque de genes que especifican estructuras particulares del cuerpo. A pesar de la diferenciación, los organismos pluricelulares disponen durante toda su existencia de células madre capaces de originar a los distintos tipos de células de un organismo y que se encargan del crecimiento y de la reparación de los tejidos. • Morfogénesis: es la formación del cuerpo pluricelular y de sus órganos. Es el resultado de patrones de formación y la organización de los diferentes tejidos en estructuras específicas. 3.1 ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Después de la fecundación, se forma el cigoto y comienza el desarrollo embrionario, que consta de las siguientes etapas: 1. Segmentación: Durante esta etapa el cigoto presenta una serie de divisiones que producen gran cantidad de células denominadas blastómeros. El aspecto que toma el huevo después de muchas divisiones es el de una mora, por eso a ese estado se le conoce con el nombre de mórula; posteriormente se forma en la parte interna de esta masa de células una cavidad central denominada blastocele; esta fase recibe el nombre de blástula. La segmentación se efectúa de manera diversa según la cantidad de vitelo que tenga el huevo; a menor cantidad de vitelo mayor velocidad de multiplicación y viceversa. La cantidad y disposición de vitelo en el huevo influye en la forma de segmentación y de acuerdo a esto puede ser: a) Segmentación total u holoblástica: Afecta a todo el huevo y ocurre en los huevos oligolecitos y algunos mesolecitos o heterolecitos. Autora Soledad González Página 6 De acuerdo a la disposición de los blastómeros resultantes de la segmentación total se puede presentar los tipos siguientes: segmentación total radial, segmentación total espiral y segmentación total bilateral. b) Segmentación parcial o meroblástica: Ocurre en los huevos que poseen abundante vitelo, lo cual hace que el citoplasma del huevo no pueda dirigir la división de toda la masa de vitelo, el cual permanece indiviso. Se conocen dos tipos de segmentación parcial: segmentación parcial discoidal, ocurre en el polo animal y se forma como un disco que flota sobre el vitelo; y segmentación parcial superficial, el huevo se divide sin que aparezcan externamente delimitaciones en el vitelo. 2. Blastulación: Las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigoto ha alcanzado un gran número de células. Se le denomina blástula y aparece como una bola o pelota, con una cavidad en su interior que se denomina blastocele. Autora Soledad González Página 7 4. TEJIDOS ANIMALES Las células que forman el cuerpo de los animales están mucho más diferenciadas y especializadas que las que forman el cuerpo de los vegetales, por eso los tejidos animales presentan mayor variedad en su morfología y función. Así, los tejidos animales se pueden clasificar en: epiteliales, conectivos, musculares y nerviosos. 4.1 TEJIDO EPITELIAL El tejido epitelial es un conjunto de células estrechamente unidas que o bien tapizan las superficies corporales, tanto internas como externas, o se agrupan para formar glándulas. Forman una serie de láminas continuas y tienen una serie de características como:  No están vascularizados, por ello se nutren por difusión.  La matriz extracelular entre las células epiteliales es escasa  Como regla general, debajo de todo epitelio siempre hay tejido conectivo (la lámina basal).  Los epitelios es el único tejido que deriva de las tres capas blastodérmicas. Tienen origen ectodérmico, el epitelio de la epidermis cutánea y la córnea, que recubren entre los dos toda la superficie externa corporal; las glándulas sudoríparas, sebáceas y mamarias. Tienen origen endodérmico, el epitelio que reviste el tubo digestivo y todas las glándulas que integran el aparato digestivo. A partir del mesodermo, se desarrolla el riñón y los epitelios del aparato genital masculino y femenino. Autora Soledad González Página 10 Otros revestimientos como los de la cavidad peritoneal y los vasos sanguíneos y linfáticos, son epitelios morfológicamente, pero se designan como endotelio, el revestimiento de vasos sanguíneos y linfáticos, y como mesotelio el de las cavidades serosas. Las células epiteliales soportan las tensiones mecánicas, por medio de los distintos componentes del citoesqueleto que forman una red en el citoplasma de cada célula epitelial. Para transmitir la tensión mecánica de una célula a las siguientes, estos filamentos están unidos a proteínas transmembrana ubicadas en sitios especializados de la membrana celular. Estas proteínas se asocian, en el espacio intercelular, ya sea con proteínas similares de la membrana de las células adyacentes, o con proteínas propias de la lámina basal subyacente. Existen tres clases de uniones intercelulares: 1. Uniones ocluyentes. Están localizadas en la vecindad del borde apical de las células. 2. Uniones de adherencia entre las células. Existen dos tipos:  zónulas adherentes o cinturones de adhesión, en la vecindad del borde apical, pero por debajo de las ocluyentes.  desmosomas o máculas adherentes, distribuidos en las caras laterales de las células 3. Uniones de comunicantes o nexo. Comunican los citoplasmas de células vecinas y están distribuidas en las caras laterales de células adyacentes. En la zona vecina a la superficie del epitelio intestinal, por ejemplo, la superficie lateral de las células presenta un sistema de uniones intercelulares llamado complejo de unión. Este sistema une a las células entre sí y define a las caras luminal y basolateral de cada célula. Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un compartimiento corporal a otro. Así las funciones que realizan los epitelios son: 1. Sirven como barrera de protección: la epidermis. 2. Transporte de material a lo largo de su superficie: el epitelio respiratorio. 3. Absorción de una solución de agua e iones desde el líquido luminar: epitelio de vesícula biliar. 4. Absorción de moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido subyacente: epitelio intestinal 5. Síntesis y secreción de material glucoproteico hacia la superficie epitelial. Para desempeñar las funciones anteriores los epitelios poseen diferentes adaptaciones estructurales como cilios, microvellosidades, plegamientos basales, etc. Autora Soledad González Página 11 La organización polarizada de las células que forman la lámina epitelial es una característica fundamental de los epitelios. El mantenimiento de esta de esta propiedad, depende de las interacciones que establecen las células epiteliales tanto entre sí, como con la matriz extracelular de su membrana basal. Las células están polarizadas estructural y funcionalmente, es decir, en su extremo distal, dirigido a la superficie libre difieren del extremo proximal dirigido al tejido conjuntivo subyacente. El centrosoma y el aparato de Golgi se hallan generalmente en el polo apical del núcleo. Las mitocondrias se tienden a orientar paralelamente al eje celular y a menudo son movilizadas en gran número en el citoplasma apical. La polaridad es menos evidente en los epitelios pavimentosos estratificados que tienen función protectora más que de absorción o secreción. Asimismo, las superficies libres de las células superficiales pueden hallarse modificadas, para aumentar la eficiencia del epitelio en el cumplimiento de sus funciones de absorción o transporte. Clasificación de los Epitelios Los epitelios se clasifican de acuerdo con dos criterios. El primero de ellos es de acuerdo al número de capas que poseen, así se clasifican como:  Epitelios simples: los constituidos por sólo una capa de células  Epitelios estratificados: son que aquellos que poseen dos o más capas celulares  Epitelios seudoestratificados: son aquellos que parecen estratificados, sin embargo todas sus células llegan a la membrana basal mientras que sólo las células más altas forman la superficie luminal. Como los núcleos se encuentran en distintos niveles es por eso que dan la impresión de tener varias capas (epitelio respiratorio). Por otro lado, de acuerdo con la forma de la última capa de células los epitelios se clasifican como:  Epitelios planos  Epitelios cúbicos  Epitelios cilíndricos Existen dos modalidades de tejido epitelial según su función:  Epitelio de revestimiento  Epitelio de secreción o glandular Autora Soledad González Página 12 Dentro del tejido conectivo se distinguen: tejido conjuntivo, adiposo, cartilaginoso, óseo, sanguíneo y linfático. 4.2.1. Tejido conjuntivo Su matriz es de consistencia gelatinosa, sus células características son los fibroblastos (presenta además Macrófagos, Linfocitos y Mastocitos) y las fibras extracelulares están incluidas en una sustancia amorfa. Según el tipo y densidad de fibras podemos encontrar: A. Tejido conjuntivo laxo Con abundantes fibras de elastina, tiene distribución semejante de sus componentes. Función mecánica y defensiva. Ejemplo la dermis. Autora Soledad González Página 15 B. Tejido conjuntivo denso Con el predominio de alguno de sus componentes, como fibras colágenas sobre los componentes celulares y la matriz extracelular, ejemplo tendones y ligamentos. Se distingue:  Tejido conjuntivo denso irregular: en el que los haces de fibras están orientados al azar. Tienen más cantidad de haces de colágeno y entretejidos muy apretadamente. Función mecánica, cápsula de órganos. Ejemplo en vainas de tendones y nervios.  Tejido conjuntivo denso regular: las fibras se disponen paralelamente o con un ordenamiento constante. Los únicos elementos celulares son los fibroblastos. Transmisión de fuerzas de tracción mecánica. Ejemplo, tendones y ligamentos. C. Tejido conjuntivo elástico Con más fibras elásticas que en la dermis. Se mantiene en tensión durante el estiramiento. Ejemplo en el ligamento cervical de rumiantes, cuerdas vocales. D. Tejido conjuntivo reticular Predomina la reticulina, las fibrillas forman redes tridimensionales. Por ejemplo amígdalas, ganglios y bazo. 4.2.2. Tejido adiposo Es una variedad de tejido conectivo donde hay una predominancia de células adiposas. Estas células pueden hallarse aisladas o en pequeños grupos en el tejido conectivo común, pero la mayoría de ellas se agrupan en el tejido adiposo distribuido por el cuerpo. De acuerdo a la estructura de sus células y por su localización, color y función, se divide en dos variedades: a) Tejido adiposo amarillo o unilocular (grasa amarilla) Sus células presentan en su citoplasma una gran gota de grasa, de tal manera que su núcleo es excéntrico (periférico). Los lípidos almacenados son principalmente grasas neutras o triglicéridos. Es amarillento debido a los carotenoides disueltos en las grasas. Parece ser que todo el tejido adiposo, presente en el hombre adulto, es de tipo unilocular. Es ricamente vascularizado e inervado. El tejido unilocular está dividido en lóbulos incompletos separados por tabiques de tejido conectivo que Autora Soledad González Página 16 contienen vasos sanguíneos y nervios. De estos tabiques parten finas fibras reticulares que envuelven las células adiposas. Funciones • Constituye una reserva energética para el organismo. • Modela la superficie corporal, por influencia de las hormonas sexuales. • Protección (sirve como amortiguador en zonas sometidas a presión). • Es termoaislante (las grasas son malas conductoras del calor). • Llena los espacios entre otros tejidos y ayuda a mantener ciertos órganos en su posición normal. Se localiza rodeando vísceras (corazón, riñones, etc.), hipodermis (tejido celular subcutáneo). b) Tejido adiposo pardo o multilocular (grasa parda) Formado por células adiposas pequeñas con múltiples gotitas de grasa en el citoplasma (liposomas). Su color pardo se debe a la gran cantidad de citocromos en las mitocondrias de sus células. Sus adipocitos son de menor tamaño que las del tejido adiposo amarillo además tienen forma poligonal y su núcleo es de ubicación central. Proporciona más calor que la grasa amarilla. Funciones • En el recién nacido, protege a este contra el frío. • En el adulto es escaso y su función es insignificante. • Son abundantes y útiles en los animales que hibernan, donde funciona como reserva de energía calórica de fácil acceso. También lo encontramos en animales que no hibernan, como fuente de calor. 4.2.3. Tejido cartilaginoso Es un tejido conectivo de consistencia semirrígida semejante al plástico que se encuentra adaptado para soportar peso y su eficacia, en este sentido, solo es superada por el tejido óseo. Autora Soledad González Página 17 existentes en la materia fundamental. Esta última es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad. La matriz ósea está compuesta por matriz orgánica (formada por fibras de colágeno inmersas en la sustancia fundamental) y un componente inorgánico en forma de hidroxiapatita del calcio. La sustancia fundamental consta de un componente glucósido formado por cialoproteínas y proteoglucano (condroitinsulfato y ácido hialurónico). Al igual que el cartílago, el tejido es una forma especializada del tejido conectivo denso, además provee al esqueleto de la fortaleza de funcionar como sitio de inserción y sostén del peso para los músculos y le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de gravedad. Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección. Las células que componen el tejido óseo son:  Osteoprogenitoras : La células osteoprogenitoras o células madre ósea son células indeferenciadas con carácter de fibroblastos. Durante la formación de los huesos estas células sufren división y diferenciación a células formadoras de hueso (osteoblastos) mientras que los preosteoclastos darán origen a los osteoclastos. Está es una célula en reposo capaz de transformarse en un osteoblasto y secretar matriz ósea. Estas células se encuentran en las superficies externas e internas de los huesos (células periósticas y células endósticas). Son capaces de dividirse y proliferar, y tiene la capacidad de diferenciarse a tres tipos celulares, además de los osteoblastos; estas son: adipositos, condroblastos y fibroblastos (se desconoce el origen exacto de estas células)  Osteoblastos : Es una célula diferenciada formadora de hueso que secreta la matriz ósea. Se asemeja al fibroblasto y condroblasto con respecto a la capacidad de dividirse. Estas secretan el colágeno y la sustancia fundamental que constituyen el hueso inicial no mineralizado u osteoide. También es responsable de la calcificación de la matriz mediante de la secreción de pequeñas vesículas matriciales las cuales tienen gran cantidad de fosfatasa alcalina. Los osteoblastos tienen forma cuboide o poliédrica y son de agrupación monoestratificada. Los osteoblastos se comunican con otros osteblastos y con osteocitos por medio de prolongaciones citoplasmáticas o nexos, para establecer comunicación con el tejido óseo. Autora Soledad González Página 20  Osteocitos : El osteocito es la célula ósea madura, es de forma aplanada como semilla de calabaza, está rodeado por la matriz ósea que secretó antes como osteoblasto. El osteocito es un osteoblasto diferenciado. Los osteocitos son responsables del mantenimiento de la matriz ósea. Poseen la capacidad de sintetizar y resorber la matriz, al menos en forma limitada. Estas actividades contribuyen a la homeostasis de la calcemia. El osteocito es capaz de modificar la matriz ósea circundante por su actividad sintética y resortiva.  Osteoclastos : Esta es una célula multinucleada de gran tamaño, cuya función es de resorción ósea. Cuando el osteoclasto está en actividad, descansa directamente sobre la superficie ósea donde se producirá la resorción. Como consecuencia de su actividad, inmediatamente por debajo del osteoclasto se forma una excavación poco profunda llamada laguna de resorción. Los osteoclastos reabsorben las trabéculas, van formando tejido óseo a manera de laminillas y se dispone la médula ósea definitiva dada la menor o mayor cantidad de laminillas. Se denomina osificación al conjunto de mecanismos por medio de los cuales el tejido conjuntivo se transforma en tejido óseo. Tipos de osificación: • Osificación intramembranosa: Concretamente esta es la condensación celular dentro del tejido mesenquematico. Se limita a los huesos que no tienen funcion de sostén estructural. Por ej. Los huesos planos del craneo. En la osificación intramembranosa se forma el hueso por diferenciación de celulas mesenquimaticas en osteoclastos. • Osificación endocondral: Crecimiento de los huesos a lo largo. Tambien la osificación endocondral comienza con la proliferación y agrupación de celulas mesenquematicas en el sitio donde se desarrollará el futuro hueso. No obstante, las celulas mesenquematicas se diferencian en condroblastos que a su vez producen matriz cartilaginosa. Se pueden distinguir dos tipos de tejido óseo: Autora Soledad González Página 21  Tejido óseo esponjoso Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados, corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo. Este se localiza en el interior de los huesos del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los huesos largos. Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde se ubican los osteocitos; y su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso compacto. No se encuentran sistemas de Havers.  Tejido óseo compacto Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos. Poseen una estructura dura y predominan matriz ósea. Aquí se localizan los osteocitos dentro de las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteona. Las laminillas se suelen disponer concéntricamente alrededor de los conductos longitudinales por donde discurren vasos sanguíneos dentro del hueso, formando los sistemas de Havers u osteonas. En el hueso compacto se distinguen dos clases de distintos canales vasculares:  Canales de Havers  Canales de Volkman, éstos se distinguen de los anteriores porque no se encuentran rodeados por laminillas dispuestas concéntricamente, sino que atraviesan el hueso en dirección perpendicular u oblícua a las laminillas. Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados. Los huesos se pueden clasificar por su forma en:  Hueso largo. Ejemplo: tibia y metacarpio  Hueso corto. Ejemplo: hueso del carpo  Hueso plano. Ejemplo: esternón Autora Soledad González Página 22 las paredes de éste. El músculo cardiaco está formado por cardiomiocitos. Estas células musculares son mononucleadas, con el núcleo en posición central. Presentan estrías transversales cuyo patrón es similar al de las células musculares esqueléticas, con bandas oscuras que se corresponden con la superposición de los filamentos de actina y miosina de su citoesqueleto, y con bandas claras que corresponden sólo a los filamentos de actina. La contracción rítmica del corazón está controlado por el sistema autónomo. 4.2.6. Tejido sanguíneo Autora Soledad González Página 25 Es un tejido conectivo cuya sustancia intercelular es líquida. Se encuentra en el interior de los vasos sanguíneos y tiene un papel importantísimo en el mantenimiento del equilibrio del medio interno. Representa entre el 7 y el 8% del peso corporal. Está compuesta por: - Parte líquida o Plasma sanguíneo (60% del volumen) formada por agua, sales minerales, iones y abundantes proteínas (fibrinógeno, albúmina e inmunoglobulinas). Cuando al plasma le quitamos el fibrinógeno queda el suero. - Parte sólida, las células sanguíneas (40% del volumen), las hay de tres tipos:  Hematies o glóbulos rojos, contienen hemoglobina, proteína que contiene hierro y transporta oxígeno. Son los responsables del color rojo de la sangre. Son células bicóncavas, sin núcleo, hay alrededor de 5 millones por cada mililitro.  Leucocitos o glóbulos blancos, son mayores que los hematíes, esféricos y tienen núcleo. Se encuentran en cifras entre los 5000 y 10000 por mililitro. Los hay de diversos tipos y su función es defender el organismo de agentes infecciosos.  Plaquetas, son fragmentos de otra célula mayor, se encuentran en número de 250 000 por mililitro y su función es formar el coágulo cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo para evitar la pérdida de sangre. 4.3 TEJIDO NERVIOSO Está constituido por células especializadas en procesar información. La reciben del medio interno o externo, la integran y producen una respuesta que envían a otras células, sobre todo a las células musculares. El tejido nervioso se desarrolla a partir del ectodermo embrionario. Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas funciones vitales como la respiración, digestión, bombeo sanguíneo del corazón, regular el flujo sanguíneo, control del sistema endocrino, etc. Las células del sistema nervioso se agrupan para formar dos partes: el sistema nervioso central que incluye el encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico, formado por ganglios, nervios y neuronas diseminados por el organismo. Autora Soledad González Página 26 Las neuronas están especializadas en la conducción de información eléctrica por sus membranas gracias a variaciones en el potencial eléctrico que se produce en la membrana plasmática. Morfológicamente, estas células se pueden dividir en: el soma o cuerpo celular (donde se localiza el núcleo de la célula), las prolongaciones dendríticas y el axón. Las neuronas se comunican entre sí o con las células musculares gracias a la existencia de mediadores químicos denominados neurotransmisores. Esto ocurre en unas zonas especializadas denominadas sinapsis. El neurotransmisor es liberado por la neurona presináptica a la hendidura sináptica, difundiendo hasta la superficie de la neurona postsináptica, que posee receptores específicos para él. La unión del neurotransmisor al receptor produce un cambio en el potencial de membrana de la neurona postsináptica. Las células gliales pueden dividirse por mitosis, al contrario que las neuronas, y son más numerosas que las propias neuronas (algo que es sorprendente). Hay diversos tipos de células gliales: astrocitos, células de Schwann, oligodendrocitos y microglía. Los oligodendrocitos y las células de Schwann forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las neuronas en el encéfalo y en el sistema nervioso periférico. La microglía se relaciona con funciones de defensa frente a patógenos o lesiones nerviosas puesto que actúan como fagocitos. 5. TEJIDOS VEGETALES Desde el punto de vista ontogénico los tejidos de las cormofitas se pueden reunir en dos grandes grupos: Tejidos embrionarios o meristemos y tejidos definitivos o adultos. I. TEJIDOS EMBRIONARIOS O MERISTEMOS Autora Soledad González Página 27 Parénquima reservante de lenteja (Lens culinaris) con granos de almidón, MEB 850x c) Parénquima acuífero: parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua. d) Parénquima aerífero: parénquima de las plantas acuáticas que presenta grandes espacios intercelulares para acumular aire y permitir la flotación y/o el intercambio gaseoso. El sistema de espacios queda determinado por la formación de lagunas aeríferas o por la forma irregular o estrellada de las células. Aerénquima del tallo de Utricularia. MEB 90x  Tejido epidérmico o tegumentario: El tejido epidérmico cubre las superficies externas de las plantas herbáceas, está compuesto por células epidérmicas fuertemente unidas que secretan una capa formada por cutina y ceras llamada cutícula que impide la pérdida de agua. En él se pueden observar estomas, tricomas y otro tipo de especializaciones. Los tejidos protectores, también llamados tegumentos, están formados por células que recubren el vegetal y lo aíslan del exterior. Hay dos clases de tegumentos: la epidermis, formada por células transparentes e impermeabilizadas, y el súber o corcho, formado por células muertas de paredes gruesas. La epidermis de los órganos verdes se caracteriza por la presencia de pares de células que dejan entre sí un espacio abierto (ostiolo o poro). Estas células Autora Soledad González Página 30 oclusivas junto al ostiolo constituye el estoma, que sirve para el intercambio de gases, así como para eliminar vapor de agua en la transpiración. Los estomas y las células anexas constituyen el aparato estomático. El espacio intercelular situado inmediatamente debajo del estoma suele ser particularmente grande y se llama cámara subestomática. Cuando la epidermis no se conserva durante toda la vida del órgano que recubre, es sustituida por células suberificadas, con mayor eficacia aislante. Se pueden distinguir tres clases de tejido aislante suberificado: 1. Tejido cutáneo o hipodermis 2. Endodermis 3. Súber o corcho  Tejido mecánico o de sostén: Los tejidos de sostén están constituidos por células alargadas de paredes muy gruesas formadas por celulosa. Estos tejidos dan forma y confieren rigidez a los vegetales. Dentro de este tejido encontramos dos tipos: a) Colénquima: Las células del colénquima constituyen el tejido de sostén de plantas jóvenes y herbáceas. Son células vivas a la madurez, poseen paredes primarias más ensanchadas en algunas zonas. De acuerdo a la forma de las células y la ubicación del engrosamiento de las paredes se reconocen varios tipos de colénquima: angular, tangencial y lacunar. Se encuentran generalmente debajo de la epidermis en tallos y hojas de Dicotiledóneas, especialmente en rincones angulares de los tallos. Autora Soledad González Página 31 b) Esclerénquima: Las células del esclerénquima se caracterizan por tener paredes secundarias engrosadas, secundarias; al igual que las del colénquima sirven de soporte a la planta en las zonas que no tienen crecimiento. Son células muertas a la madurez, incapaces de dividirse. Se diferencian dos tipos de células: fibras y esclereidas (células cortas de diversas formas).  Tejido vascular o conductor: se origina a partir del cambium. Está compuesto por dos tejidos conductores: el xilema y el floema, transportan nutrientes, agua, hormonas y minerales dentro de la planta. Los tejidos conductores están formados por células cilíndricas que se asocian formando tubos, por los que circulan las sustancias nutritivas. Se distinguen: 1. Xilema: Forma los vasos leñosos, por los que circula la savia bruta formada por agua y sales minerales. Los elementos típicos son:  Traqueidas: Es el tipo conductor más primitivo. Son células en las que la lignificación suele presentarse o bien en forma de anillos o en forma espiralada.  Tráqueas: Se encuentran siempre en angiospermas y excepcionalmente en vegetales inferiores. Sus paredes pueden llegar a sufrir una lignificación secundaria casi total. 2. Floema: Forma los vasos liberianos, por donde circula la savia elaborada formada por agua y materia orgánica, que ha pasado por el proceso de la fotosíntesis y es el verdadero alimento de la planta. Sus paredes no sufren una lignificación secundaria. Se dispone junto al xilema, formando una estructura compleja denominada haz liberoleñoso. En la mayoría de los vegetales, y sobre todo en el tallo, el xilema queda más interior que el floema. El floema consta de células cribosas formadas por células vivas sin modificación secundaria de su membrana. Los tubos cribosos están formados por células que desarrollan poros en sus paredes transversales y en las paredes de estos poros se deposita calosa. El floema funcional es floema secundario. Autora Soledad González Página 32
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved