Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Culturales y Literarios del Siglo XX en España, Apuntes de Lengua y Literatura

El novecentismo, un movimiento cultural opuesto a lo que se considera propio del siglo xix en españa, y las vanguardias, movimientos artísticos y literarios de gran trascendencia futura que inauguran una nueva forma de entender el arte. Los novecentistas, intelectuales universitarios y liberales, buscan un arte puro y deshumanizado, mientras que las vanguardias rechazan tradiciones y normas y buscan la provocación constantes. Entre los movimientos de las vanguardias se encuentran el expresionismo, futurismo, constructivismo, cubismo, dadá, surrealismo, creacionismo y ultraísmo. Los autores más relevantes son josé ortega y gasset, eugenio d'ors, manuel azaña, gregorio marañón, juan ramón jiménez, gabriel miró y pérez de ayala.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 10/12/2021

cts-cts
cts-cts 🇪🇸

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Novecentismo y Vanguardias: Movimientos Culturales y Literarios del Siglo XX en España y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS Se conoce como novecentismo el movimiento cultural que, en la segunda década del siglo XX en España, se opone a cuanto se considera propio del “ochocientos”, creando una literatura propia del siglo XX (“novecientos”). Sus autores son burgueses liberales, de amplia y profunda formación académica, que vieron en Europa y en lo europeo una esperanza de progreso para España. Se integran en un contexto de un nuevo orden mundial, establecido a partir de dos acontecimientos históricos que han dejado una profunda huella en el mundo occidental: la Gran Guerra (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917). En España esta primera mitad del siglo viene marcada en lo político por el fin de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), el exilio de Alfonso XIII y el advenimiento de la Segunda República (14 de abril de 1931). En esta etapa se vive también un periodo de efervescencia cultural y artística agrupado con el nombre de vanguardias. Son movimientos de gran trascendencia futura que inauguran una nueva forma de entender el arte: ruptura radical con la tradición, originalidad y deshumanización (arte puro). Entre estos movimientos encontramos: expresionismo en Alemania, futurismo en Italia, constructivismo en Rusia, cubismo, dadá y, más tarde, surrealismo en Francia, creacionismo y ultraísmo en España. Los novecentistas presentan un nuevo tipo de intelectual: universitarios, de vida ordenada y profesiones liberales (filósofos, profesores, médicos...), se muestran objetivos y racionales en sus análisis. Buscan un arte puro y deshumanizado, basado en la serenidad y el equilibrio y cuyo único objetivo es el placer estético. Se dirigen una minoría culta e intelectual. En la poesía, huyen del sentimentalismo romántico y de los adornos modernistas. En la novela, desprecian el realismo, ya que no debe confundirse el arte con la vida. El carácter intelectual, puro y deshumanizado de su arte contribuye a la profusión de ensayos y a que las fronteras entre novela y ensayo se desdibujen. Son novecentistas José Ortega y Gasset (La España invertebrada, La deshumanización del arte), Eugenio D'Ors, Manuel Azaña, Gregorio Marañón. Juan Ramón Jiménez evoluciona hacia una “poesía pura” muy vinculada a la nueva sensibilidad que considera el arte como algo separado de la realidad (Diario de un poeta recién casado). En novela destaca la prosa lírica de Gabriel Miró (El obispo leproso) y la novela filosófica de Pérez de Ayala (Belarmino y Apolonio). Mediante el término de las vanguardias se designa al grupo de los diferentes “-ismos” nombrados más arriba, que pretenden renovar radicalmente el arte y la literatura, dando gran importancia al juego artístico y lingúístico, rechazando tradiciones y normas, buscando la provocación constante y un alejamiento del público de masas. Se dan a conocer a través de distintos manifiestos donde recogen sus ideas estéticas y se suceden unos a otros en intervalos de pocos años. En España, tuvieron especial relevancia dos: el creacionismo y el ultraísmo. El creacionismo fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro en 1918. Pretende crear realidades nuevas e independientes: el poema tiene que crear algo propio y autónomo que se explique y se comprenda por sí mismo, no por su relación o parecido con el mundo exterior. El poeta creacionista debe crear nuevas imágenes y relaciones entre las palabras. El ultraísmo sugiere, como su propio nombre indica, su deseo de ir más allá de la estética del momento y es un movimiento de síntesis de los demás ismos. Se pretende una poética nueva: “Queremos ver con los ojos nuevos” proclamará el argentino Jorge Luis Borges, uno de sus integrantes, en 1920. El manifiesto ultraísta recoge elementos futuristas (las máquinas, los grandes inventos, los deportes...), creacionistas (la
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved