Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

OBSERVACIÓN CALIDAD VINCULAR, Apuntes de Psicodiagnóstico

Pauta de aplicación de observación de calidad vincular. Gran aporte para visualizar posible vulneraciones en NNA.

Tipo: Apuntes

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/12/2021

sofia-inostroza-1
sofia-inostroza-1 🇨🇱

5

(1)

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar
Discount

En oferta

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga OBSERVACIÓN CALIDAD VINCULAR y más Apuntes en PDF de Psicodiagnóstico solo en Docsity! Instrumento de Observación Vincular Análisis aplicado al contexto de los Programas de Diagnóstico Ambulatorio DAM de Corporación Opción Versión 2.0 (incorpora análisis de confiabilidad) Carolina Durán Sierra Enviado el 24 de Marzo de 2015 Análisis del Instrumento de Observación Vincular aplicado al contexto de los Programas de Diagnóstico Ambulatorio (DAM) de Corporación Opción Tabla de contenidos Antecedentes teóricos. Definición de variables Validación de contenidos Revisión de jueces expertos Cálculo de confiabilidad Anexo 1: Instrumento de Observación Vincular (versión final) Anexo 2: Pauta de análisis para jueces del Instrumento de Observación Vinculal ..ooionicininininninnnnacnanianos 18 Anexo 3: Antecedentes teóricos del Instrumento de Observación Vincular FAE .. Anexo 4: Análisis de fiabilidad (archivo de resultados) cualquier miembro o profesional del equipo. Además se acuerdan una serie de elementos que deben ser incluidos, a saber: o Consideración etárea del NNA o Reconocimiento de la preexistencia (o no) de una relación vincular entre el NNA y el adulto o Registro de indicadores que permitan dar seguimiento al proceso vincular o Atención a las condiciones de aplicación de la observación o Anotaciones sobre el registro de conductas relacionales protectoras y de riesgo. Desarrollo del Instrumento de Observación: Teniendo como insumos los hallazgos de las etapas previas, la comisión llega a delinear tres áreas principales a observar: (1) áreas asociadas a precursores de vínculos saludables, (2) indicadores de calidad vincular en sí mismos y (3) detección de indicadores de riesgo. En este proceso se realizaron profundas discusiones, llegándose a la definición de una serie de dimensiones y variables que se detallan más adelante. Adicionalmente “se contó con la asesoría de un metodólogo externo que permitió dar coherencia al sistema de tabulación de la pauta, así como afinar su comprensibilidad y aplicabilidad” (p.5) Antecedentes teóricos Ya en el primer trabajo de diseño del Instrumento de Observación Vincular, se definieron como fundamentos conceptuales la Teoría del Apego y los enfoques de Intersubjetividad. La síntesis de éstos ha sido adecuadamente resumida por el FAE, trabajo que se incluye al final del presente documento?. Para el análisis específico al contexto del DAM, se ha realizado una revisión teórica adicional, en las que se encontraron otras investigaciones que permiten continuar fundamentando el diseño original del Instrumento de Observación Vincular. Entre las investigaciones que reafirman estas bases son de particular interés los planteamientos de Barudy y Dartagnan (2010), pues se considera que un instrumento adecuado para realizar el diagnóstico requerido en los apartados anteriores será aquel que busca “Identificar y evaluar los recursos existentes en los adultos y su relación con el niño/a, identificando las situaciones de riesgo y de vulneración que se puedan estar viviendo” (p.6). Desde esta perspectiva se plantea la necesidad de visualizar al adulto cuidador y al NNA en un contexto, interactuando en un espacio definido y específico. Esto es reafirmado por Bornstein y Bornstein (2007) quienes señalan que los estilos parentales de crianza no pueden sino ser observados en un contexto específico para poder valorarlos. De modo más específico, Rodrigo y cols. (2009) refieren que el estudio de las competencias parentales “es contextual en un doble sentido, porque las tareas evolutivas se practican en contextos vitales y porque tales contextos ofrecen oportunidades para nuevos aprendizajes y prácticas” (p.114). Además, destacan que la consideración del contexto en situaciones de vulnerabilidad o riesgo al momento de realizar la evaluación y reporte de las competencias parentales “es crucial para que los servicios de protección de menores puedan (...) tomar decisiones respecto de la permanencia o no del menor en el hogar” (p.114). La elaboración del lOV, por lo tanto, considera en su fundamento la evaluación de “la calidad de los cuidados que los padres o cuidadores prodigan a los niños (...) no sólo para garantizar siempre la protección del niño o de la niña, si no también, y sobre todo, su desarrollo” (Barudy 8 Dantagnan, 2010, p. 5). Se asume, por lo tanto, desde este enfoque, que las conductas de riesgo, los potenciales malos tratos, surgirían como una consecuencia de la falta de capacidad o consecuencia del adulto encargado. Es decir, los malos tratos serían evidencia de una carencia de los recursos necesarios para asegurar los buenos tratos que niños, niñas y adolescentes requieren (Barudy, 2003). Uno de los efectos de la adopción del enfoque de Habilidades Parentales, es que “la calidad parental que recibe un niño se considera el principal factor de riesgo modificable que contribuye al desarrollo de *Ver Anexo 3. los problemas emocionales y conductuales de los niños” (CCEDC / SKC-ED, 2010, p.i). En conclusión, esta perspectiva sería especialmente favorable para la orientación de intervenciones posteriores al diagnóstico. Abordando con mayor detalle los elementos particulares o variables específicas evaluadas en este instrumento, es posible recurrir a las investigaciones de Trivette y Dunst (1996, 1998, 2001, citados en Drummond, 2005) que indican la relevancia de atender a conductas asociadas a la compasión y la escucha activa. Reder y cols. (1995, 2003, citados en Rodrigo y cols., 2010), por otro lado, sugieren que en contextos de valoración judicial se atienda a competencias relativas a los cuidados físicos y emocionales, al interés en las experiencias y el bienestar del niño, la empatía y el reconocimiento de las necesidades del niño. Rodrigo y Palacios (2008, citados en Rodrigo y cols. 2009) incluyen además la estructura del entorno, el reconocimiento del valor de los NNA mostrando interés por su mundo, por sus intereses, respondiendo a sus necesidades y excluyendo toda forma de violencia y castigo corporal. a) b) a) b) c) d) e) 1 8) Intrusividad: Adulto se muestra sobrepresente en el espacio de interacción. No considerar episodios Ocasional Oes, sino patrones. - — Intrusividad verbal: el adulto sobreverbaliza, da excesivas instrucciones. - — Intrusividad física: el adulto busca estar muy cerca físicamente del niño; lo toca o sostiene constantemente. - Intrusividad en el juego: el adulto se posesiona del juego, le quita los juguetes al NNA, lo sobreestimula. Respuesta frente a la coercitividad: Adulto da órdenes al NNA de manera impositiva y autoritaria, lo cual considera el uso de la fuerza, amenazas o manipulación afectiva, frente a lo cual el NNA reacciona: - Complacencia: NNA responde con sumisión a la coercitividad del adulto. - Rebeldía: NNA responde con oposición a las conductas autoritarias de adulto. - Afecto negativo: NNA responde con afectos negativos (como rabia o ansiedad) frente a la coercitividad del adulto. Conductas problemáticas del espacio vincular Falso afecto positivo: El adulto muestra pseudo-afecto hacia el NNA. Inversión de roles: El adulto se muestra incompetente o perplejo frente a las conductas del NNA, debiendo éste asumir el rol parental. (Ej. delegar en el NNA, pedir permiso, rogarle, hablar de forma infantilizada, fingir llanto, buscar consuelo en el niño/a, demandas constantes de afecto). Conductas sexualizadas: Hablar al NNA en tono sexualizado, instalar temáticas sexuales no adecuadas a la edad del NNA, tocar los genitales del NNA). Conductas de temor (en el NNA y adulto): El adulto se muestra temeroso e hipervigilante en el espacio de interacción respecto al comportamiento del niño, y viceversa. Agresiones explícitas (físicas o verbales) Burlas hacia el NNA: Ridiculizar, avergonzar o menoscabar al NNA, en un contexto no lúdico para este último. Coercitividad del NNA hacia el adulto: Conductas de autoritarismo, las cuales tienen lugar desde la amenaza. 10 Validación de contenidos Revisión de jueces expertos Como se ha señalado anteriormente, el trabajo inicial del Instrumento de Observación Vincular fue realizado por una comisión especialmente convocada por la Coordinación y la Dirección del Programa de Familia Acogida Especializada FAE. Entre las instancias más relevantes se contó un panel de expertos, que tuvo como objetivo evaluar la validez de contenido del lOV. La versión final del instrumento recogió todas sus apreciaciones, realizándose ciertas modificaciones para adecuarse al criterio de los expertos. De forma complementaria, debido a la diferencia del contexto de los Programas de Diagnóstico Ambulatorio DAM respecto del FAE, durante el año 2014 se decidió evaluar la posible adaptación de algunos ítems del 1OV. Para ello se convocó a un nuevo panel de expertos, constituido por cinco profesionales relacionados con el área de la evaluación vincular y relacional, quienes respondieron a un cuestionario especialmente diseñado para esta labor?. Los comentarios realizados fueron favorables, por lo que no se realizaron nuevas modificaciones al lOV. Por lo tanto, se considera que el instrumento sí posee una validez de contenido adecuada para su utilización, tanto en el contexto del FAE como del DAM, de acuerdo al criterio de jueces expertos. Cálculo de confiabilidad Luego de ejecutados los pasos anteriores, se ha procedido a analizar la confiabilidad del instrumento. Para esto se contó con los protocolos de aplicaciones realizadas en distintos programas? a marzo de 2015. Debido a que cinco de las variables no cumplieron con los requisitos mínimos para su análisis”, se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach a las 20 restantes. Cabe recordar que este índice corresponde a la “medida básica para determinar la confiabilidad (de un instrumento) basada en su consistencia interna” (Nunally, 1987, p.252) permitiendo obtener una medida objetiva y comparable de sus propiedades, en términos de su estabilidad, siendo especialmente adecuado para instrumentos del tipo escala (sumativa, no dicotómica) como es el caso del Instrumento de Observación Vincular (Kerlinger 8. Lee, 2002). Se encontró que la fiabilidad inicial del lOV alcanza el 0,904 y al trabajar con los elementos tipificados, se estandariza en 0,815. Estos valores se consideran excelentes, ya que la recomendación de confiabilidad suele establecerse como adecuada en 0,800 (Anastasi €, Urbina, 1998). Sí cabe mencionar que este índice podría ser aún mayor en caso de eliminar del instrumento algunas variables de las dimensiones' Coercitividad, Intrusividad y Conducta problemática, por lo que se recomienda que, al contar con más protocolos, vuelva a evaluarse su real aporte a las conclusiones de este instrumento “Ver anexo 2. %Se recibieron protocolos de Ñuñoa, San Bernardo, Rancagua y Rengo. ? Algunas variables, a pesar de todas las aplicaciones realizadas, obtuvieron varianza O (es decir, todos los protocolos analizados habían recibido exactamente la misma puntuación), por lo que se excluyeron del análisis, a saber, en Coercitividad Afecto negativo, y en Conductas problemáticas: Inversión de roles, Conducta sexualizada, Agresiones explícitas y Burlas hacia el NNA. Para un futuro análisis se recomienda ampliar la muestra de protocolos para poder evaluar estas variables. Y si al hacerlo, la situación no cambiara, sería necesario evaluar la permanencia de estas variables en el instrumento, ya que podrían ser irrelevantes. $ Ver tabla “Estadísticos total-elemento”, en Anexo 4. 11 Bibliografía Anastasi, A.; Urbina, Susana (1998) Test psicológicos. México: Prentice Hall. Barudy, J. (2003) Promover el buen trato y los recursos resilientes como bases de la prevención tratamiento de las consecuencias de la violencia humana [Versión digital] Extraída de http://www.redprimerainfancia.org/, en marzo de 2015. Barudy, J. (2006) Los buenos tratos y la resiliencia infantil en la prevención de los trastornos del comportamiento. Conferencia dictada en el IIl Congreso Internacional y Multidisciplinar de Trastornos del Comportamiento, en la Familia y la Escuela. Guadalajara, 15 y 16 de diciembre de 2006. [Versión digital] Extraída de http://infanciacapital.montevideo.gub.uy/ en marzo de 2015. Barudy, J., Dantagnan, M. (2010) Guía para la evaluación de las competencias y la resiliencia parental. IFIV Instituto de Formación e Investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y otras calamidades y la promoción de la resiliencia. [Versión digital] Extraída de http://www.ubiobio.cl/, en marzo de 2015. Bornstein, L. Bornstein, MH. (2007) Estilos parentales y el desarrollo social del niño. En Tremblay, RE.; Barr, RG.; Peters, RdV. €: Boivin, M. eds. (2010) Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. [Versión digital] Extraída de http://www.enciclopedia-infantes.com/, en marzo de 2015. Montreal, Quebec: Centre of Exxcellence for Early Childhood Development. CCEDC / SKC-ED (2010) Síntesis sobre las habilidades parentales. En Tremblay, RE.; Barr, RG.; Peters, RdV. 2, Boivin, M. eds. (2010) Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. [Versión digital] Extraída de http://www.enciclopedia-infantes.com/, en marzo de 2015. Montreal, Quebec: Centre of Exxcellence for Early Childhood Development. Corporación Opción (s.f.) DAM / Programas de diagnóstico Ambulatorio. Extraído de http://www.opcion.cl/programas_DAM.html, en febrero de 2015. Corporación Opción (2013) Diseño Instrumento de Observación Vincular FAE. Documento interno de trabajo. Dillon, B. (2005) Programas de apoyo parental y resultados en los niños. En Tremblay, RE.; Barr, RG.; Peters, RdV. 8, Boivin, M. eds. (2010) Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. [Versión digital] Extraída de http://www.enciclopedia-infantes.com/, en marzo de 2015. Montreal, Quebec: Centre of Exxcellence for Early Childhood Development. Drummonad, J. (2005) Programa de apoyo parental y desarrollo infantil temprano: Comentarios sobre Goodson, Trivette y Dunst. En Tremblay, RE.; Barr, RG.; Peters, RdV. 8: Boivin, M. eds. (2010) Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia. [Versión digital] Extraída de 14 En la segunda, se señalan indicadores del estilo vincular, para los cuales se debe registrar su ausencia o presencia. En la última columna de cada tabla se incluye un espacio para el registro de comentarios, que serán de utilidad para contextualizar la categoría antes marcada. Si no es posible la evaluación de cualquiera de los elementos requeridos (porque no fue aplicable, no se dio la oportunidad de observarle u otra situación), esto se debe registrar en el espacio de comentarios. Observación n” (Fecha observación: >>.) (Duración observación: Dependencias de o a Espacio físico Espacio físico no A Visita domiciliaria o o . . con una X) la institución intencionado intencionado Identificación de los evaluados Nombre adulto observado: Nombre NNA: Relación entre ellos: Otros participantes: Aspectos relevantes”: Componente Calificación de la conducta observada Comentarios Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado 5 Contacto visual -2 -1 0 +1 +2 g 2 5 Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado 5 Chequeo 2 1 0 +1 +2 Disp. física o no | AYSente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado 2 1 o +1 +2 verbal Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado Disp. postural 2 1 0 +1 +2 ? Referir la posible ocurrencia de eventos significativos ocurridos en la interacción no planificada (por ejemplo, en la sala de espera) ? Señalar si existiera alguna limitación física del adulto que limitara sus posibilidades de desplazamiento o movilidad. 15 Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado Disp. espacial 2 1 0 +1 +2 Disp. verbal Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado 9 2 1 0 +1 +2 proactiva Disp. verbal Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado o 2 1 0 +1 +2 reactiva ional lo ” Tono afectivo Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado Je -2 -1 0 +1 +2 general positivo Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado 3 Regulación”? 2 1 o +1 +2 a Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado A Mentalización -2 -1 0 +1 +2 Respeto por la Ausente | Escasa | Ocasional | Frecuente | Frec. y prolongado ys -2 -1 0 +1 +2 subjetividad bmonció Calificación o Dimensión Componente o Comentarios cuantitativa Intrusividad Ausencia Presencia > verbal 0 2 3 Z Ausencia | Presencia 3 Intrusividad física 2 0 +2 É e = Intrusividad en el Ausencia Presencia juego 0 +2 Respuesta NNA: Ausencia | Presencia > complacencia o +2 3 3 Respuesta NNA: — | Ausencia | Presencia É . 2 rebeldía o 2 8 Respuesta NNA: Ausencia | Presencia Afecto negativo o +2 E83%d Falso afecto Ausencia | Presencia B 385583 positivo o 2 9 : s Escasa= 1 0 2 frases, Ocasional= 3 o 4 frases, Frecuente=5 o más frases EII oa : Incluir en comentarios si se presenta un tono general negativo U Si es posible identificar cuándo se habría fallado (detección de displacer, identificación de estresor, intento de regulación o pertinencia/adecuación de la respuesta) A Ausencia | Presencia Inversión de roles o +2 Conducta Ausencia | Presencia sexualizada 0 2 Conductas de Ausencia | Presencia temor NNA o +2 Conductas de Ausencia | Presencia temor adulto 0 +2 Agresiones Ausencia | Presencia explícitas o 2 Burlas hacia el Ausencia | Presencia NNA o 2 Coercitividad Ausencia | Presencia hacia el adulto 0 +2 Categoría de la conducta observada Dimensión Indicación Orientación | Suma de los puntajes de contacto visual y chequeo Suma de los puntajes de disp. física o no verbal, postural, espacial y verbal (proactiva y reactiva) Suma de los puntajes de tono afectivo general positivo, regulación, mentalización, respeto por la subjetividad Observaciones: 19 2.- ¿Qué Dimensiones o Componentes agregaría /modificaría? Dimensiones/ Componentes Comentarios (fundamente) ajo ne 3.- Ene | caso de ser utilizado, visualice escenarios posibles de aplicación, según las interrogantes que se señalan (Para elaborar Guía de Evaluación): ¿Qué profesionales lo utilizarían? ¿En qué etapas del proceso de evaluación sería más pertinente? ¿En qué etapa del proceso de evaluación sería más pertinente? ¿Qué contextos de aplicación serían más pertinentes (Visita Domiciliaria, Entrevista en dependencias del DAM, etc.)? ¿Qué procedimientos ayudarían a dar más confiablidad a su uso en el quehacer DAM? 20 Anexo 3: Antecedentes teóricos del Instrumento de Observación Vincular FAE2 Bolwby, en los años '60 observó sistemáticamente la conducta de niños y niñas frente a la separación de su cuidador principal o frente a condiciones o estímulos ambientales que, se dedujo, estaban facilitados filogenéticamente para generar temor, como lo son el caso de la oscuridad, el acercamiento de un extraño, etc. (Bolwby, 1973). De estas observaciones, propuso la existencia de un sistema motivacional básico denominado de “Apego”. Este sistema motivacional impulsaría a los sujetos a desarrollar y establecer vínculos afectivos duraderos, y activaría particulares conductas en la búsqueda de seguridad y regulación del estrés en el contacto con el otro (Lecannelier, F. 2007). A partir de estas observaciones, se inició un amplio campo de investigación empírica centrada en la acumulación de evidencia que permitiera comprender la configuración de conductas de apego que los niños presentaban, su conexión con la configuración de conductas de cuidado que presentaban sus madres (o cuidador principal) y las diversas manifestaciones sintomáticas o patológicas derivadas de estos escenarios en el curso de desarrollo de esos niños (Ciccetti, 2006). Se plantea que la oferta relacional del cuidador hacia el infante, exige la elaboración de una estrategia adaptativa por parte de éste. Si los padres o cuidadores regulan las activaciones y respuestas de estrés del bebé, este genera un patrón de apego específico con dicho cuidador. Si el cuidado materno (o su sustituto) es sensible a las necesidades del niño, es decir si detecta y responde adecuada y contingentemente a sus desregulaciones, posibilita que éste desarrolle capacidades de autorregulación afectiva en el futuro (Dickerson, 2003). Cuidados menos sensibles, generan estrategias evitativas o ambivalentes de adaptación relacional. La primera implica la generación de un patrón de inhibición afectiva en el niño o niña y la segunda, contrariamente, un patrón de desinhibición (Cantón €. Cortés 2000). Contextos más disfuncionales generan patrones más graves de vinculación, como lo son los apegos Desorganizados y los Trastornos reactivos del apego. Cada uno de ellos se evidencia por la presencia de particulares secuencias interactivas en la diada y se asocia a particulares consecuencias psicopatológicas en las trayectorias de desarrollo de esos niños y niñas. (Rygaard, 2008; Lyons- Ruth 2004). * Extracto de Documento de Trabajo Interno de Corporación Opción “Diseño de Observación Vincular FAE” 21 Los vínculos afectivos desarrollados en la primera infancia operan posteriormente en las personas a través de estructuras cognitivo/afectivas llamadas “Modelos operantes de apego” (Bowlby, 1980). Estos modelos constituyen mapas epistémicos para conocer el mundo, los otros y el sí- mismo, y por tanto regulan o median la experiencia posterior del individuo (Carlson, 1994; Fonagy 8, Target, 1997). Para Bowlby, el ser humano nunca deja de estar apegado a otros: “la conducta de apego es característica de los seres humanos desde la cuna hasta la tumba” (Bowlby, 1979, pp.129). Por otra parte, los enfoques denominados “Intersubjetivos” dan un giro paradigmático en la psicología del desarrollo infantil. Se entiende intersubjetividad como la capacidad “..de comunicación y coordinación afectiva preverbal y (...) verbal y (...) la intencionalidad de inferir, comunicar y conocer los estados subjetivos de los otros...”(Lecannellier, F. 2006, pág. 87). Desde la intersubjetividad se entiende al vínculo emocional como el lazo emocional y el profundo cariño que comienza a desarrollarse entre el padre y la madre y cada uno de sus hijo(a). Su inicio exige una orientación inicial del adulto a atender al proceso subjetivo y conductual del niño(a) y estar dispuesto a invertir emocionalmente en dicha relación. Debe enfatizarse que el vínculo es una relación entre dos personas que tiene particularidades que lo hacen único. Una persona se relaciona con mucha gente pero solo con algunas tiene un vínculo emocional. Un buen vínculo padre-hijo(a) debe ser estable y predecible. El vínculo emocional se genera si la relación tiene una historia en común y se tiene la sensación que se puede “contar” con esa persona. Para que uno pueda contar con alguien debe haber tenido la experiencia que cuando se necesitó “la persona siempre estuvo ahí, disponible para mí”. Este lazo se pone a prueba durante momentos difíciles para el niño(a) y cómo es reconfortado o consolado allí por el adulto. El vínculo emocional saludable es aquel en donde se está disponible cuando el niño(a) lo necesita, en términos de estar “allí” momentos difíciles...no solo cuando estoy bien, sino cuando se está en problemas. En las buenas pero sobre todo en las “malas”. Esta configuración vincular funcional se relaciona con la capacidad del adulto de visualizar el mundo subjetivo del niño, atenderlo, legitimarlo y mentalizarlo. Estadísticos de resumen de los elementos Media global =,32 Máximo/ N de Media Mínimo Máximo Rango mínimo, Varianza__| elementos Medias de los elementos ,323 -,130 957 1,087 -7,333 ,073 20 Varianzas de los elementos ,928 ,087 2,166 2,079 24,911 464 20 Correlaciones inter-elementos ,180 -,659 943 1,602 -1,433 ,210 20 Estadísticos de la escala Desviación N de Media Varianza típica elemento: 6,46 131,365 11,461 20 ANOVA Suma de Media cuadrados gl cuadrática E Sig. Inter-personas 295,571 45 6,568 Intra-personas Inter-elementos 63,577 19 3,346 5,298 ,000 Residual 539,973 855 ,632 Total 603,550 874 ,691 Total 899,121 919 ,978 24 Estadísticos total-elemento Media de la | Varianza de Alta de escala sise | laescala si | Correlación | Correlación | Cronbach si elimina el — | se elimina el | elemento-ot | múltiple al | se eleimina elemento | elemento | alcorregida | cuadrado | ol elemento "Orientacion (contacto visual 5,80 107,139 .904 887 Orientación (chequeo) 5.50 111,767 .870 890 Disponibilidad (física o no Verte) 5,93 105,040 .889 887 Disponibilidad (postura) 6,02 103,577 912 886 Disponibilidad (espacial) 5.98 102,565 .894 887 Disponibilidad (verbal prosciva) 585 109,732 882 890 Disponibilidad (verbal 5,91 108,614 912 888 reactiva) Sensibilidad (tono afectivo general postivo) 6,15 109,910 265 289 Sensibilidad (regulación) 6,33 111,691 .860 890 Sensibilidad (mentalización) 6,59 111,714 ,703 894 Sensibilidad (respeto por la siblaiividad) 5,87 110,383 ,787 891 Intrusividad (v erbal) 6,37 191,527 085 908 Intrusividad (física) 6,20 124,072 450 902 Intrusividad (en el juego) 6,37 131,083 012 907 Coercitividad (complacenaia) 6,87 131,527 035 908 Coercitividad (rebeldía) 641 131,137 021 .907 Conducta Problemática (aka dlecto pesilvo) 6,15 137,554 409 917 Conducta Problemática (conductas de temor 6,15 138,043 457 917 NNA) Conducta Problemática (conductas de temor 6.39 133,710 325 910 adulto) Conducta Problemática (coercitividad hacia el 6,33 132,358 -,108 909 adulto) 25
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved