Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Odría en Perú (1948-1956): Revolución Restauradora y segundo militarismo, Resúmenes de Historia

La segunda fase del tercer militarismo en el perú contemporáneo, conocida como la 'revolución restauradora', liderada por manuel a. Odría. El gobierno de odría se divide en dos periodos: el primero, bajo una junta militar presidida por odría, y el segundo, bajo un gobierno constitucional (1950-1956) que adoptó un modelo económico liberal combinado con políticas de subsidios y control de precios. El gobierno de odría terminó con la convocatoria de elecciones generales en 1956, donde manuel prado ugarteche resultó elegido.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 03/01/2024

rodrigo-yactayo
rodrigo-yactayo 🇵🇪

3 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Odría en Perú (1948-1956): Revolución Restauradora y segundo militarismo y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity! Pág. 1 EL TERCER MILITARISMO: SEGUNDA FASE GOBIERNO DE MANUEL ALBERTO ODRÍA AMORETTI (1948-1956) INTRODUCCIÓN Apenas habían transcurrido ocho años de gobierno civil cuando, nuevamente, el resonar de las botas, estremecía el edificio de Palacio de Gobierno. Las Fuerzas Armadas por tercera vez en el siglo salían de los cuarteles para cumplir la misión que, según ellas, los presidentes civiles, legítimamente elegidos, no podían cumplir. Con la “REVOLUCIÓN RESTAURADORA” se ingresaba a la segunda fase del tercer militarismo. No ascendía al poder el gran caudillo que pudiera conquistar las voluntades masivas, ahora el militarismo intentaba sentar las bases de una intervención institucional. Durante los ocho años que se mantuvo en el poder se crearon organismos a través de los cuales se trató de formar a los militares en otras materias, con el fin de reemplazar a los civiles en la acción de gobierno. Por todo ello, el llamado “Ochenio” de Manuel Alberto Odría es un periodo muy importante dentro de la historia republicana contemporánea, pues marcó el paso del Perú a la segunda mitad del siglo XX, lo que trajo consigo una serie de cambios sociales, políticos y económicos que fueron moldeando las características del Perú contemporáneo. Definitivamente, fue un gobierno de contrastes muy marcados, tanto de aspectos positivos como de otros indecorosos para los usos medianamente democráticos que en determinados momentos ha vivido el país. Pág. 2 Manuel Arturo Odría Amoretti (Tarma, Junín, 26 de noviembre de 1896 - Lima, 18 de febrero de 1974) Pág. 5 3. ETAPAS DEL GOBIERNO DE ODRÍA El régimen de Odría se divide en dos periodos: 3.1. LA FASE DE LA JUNTA MILITAR (1948 - 1950): Con evidente tendencia dictatorial. Durante veinte meses el Perú fue gobernado por una Junta Militar presidida por el General Manuel A. Odría , jefe del movimiento del 27 de octubre en Arequipa. Se acusó al presidente depuesto de quebrantar las leyes o escudarse en ella para no actuar, de fomentar la anarquía y ser cómplice del APRA, al no querer aplicarle una sanción drástica para recuperar el orden en el país. La Junta decretó el Estado de Emergencia y la pena capital para los subversivos. Estas disposiciones duraron hasta julio del siguiente año, cuando se aprobó la ley de seguridad interior. Con este acto, nuevamente quedaba atrás el estado de derecho. Suspendidas las garantías constitucionales y cerrado el Congreso, sólo subsistía precariamente el Poder Judicial, para tratar de atenuar el rigor del Ejecutivo. La economía sufrió un viraje hacia el liberalismo, se suprimieron los subsidios, se controló las importaciones, etc. Se contrató la misión norteamericana de Julius Klein, pero, al igual que la anterior misión Kenmerer sus expertos partían de la experiencia de los países del primer mundo. LAS ELECCIONES DE 1950 Siguiendo la vieja tradición de los caudillos peruanos, los cuales buscaban legitimar su poder mediante elecciones, Odría convocó a elecciones presidenciales para el año 1950. El 1 de junio, un mes antes de las elecciones, Odría renunció a la Junta Militar para quedar únicamente como candidato (la llamada «bajada al llano»). En tanto, el general Zenón Noriega, mano derecha de Odría, asumió provisionalmente la jefatura del Estado. Ante la falta de un candidato civil que se presentara como alternativa de gobierno, el general Ernesto Montagne presentó su candidatura a la presidencia, auspiciado por el diario Jornada; sin embargo, el régimen de Noriega lo acusó de traición contra el país ordenando su encarcelamiento e impidiéndole participar en las elecciones. De esta manera Odría quedó como candidato único, ganando, como era obvio, en los comicios presidenciales. La juramentación como flamante Presidente “constitucional” se produjo el 28 de julio de 1950. Pág. 6 3.2. LA FASE DEL “GOBIERNO CONSTITUCIONAL” (1950 – 1956). Como es evidente, este régimen fue una dictadura, la cual a partir de 1950 se intentó disfrazar de democracia. Sin embargo, en la práctica la realidad fue muy diferente, pues el gobierno jamás tuvo la voluntad de respetar las libertades constitucionales. Esto se plasmó claramente con la llamada Ley de seguridad interior la cual suspendía las garantías individuales, con lo cual el Gobierno estaba en libertad de allanar domicilios, arrestar, encarcelar, desterrar, etc. por simple denuncia, debiendo el acusado probar su inocencia. Con dicha ley, el Gobierno pretendía principalmente reprimir a los apristas y comunistas, cuyos líderes estaban encarcelados, deportados o asilados en embajadas – como el caso de Haya de la Torre, que permaneció cinco años asilado en la embajada de Colombia – . Las principales obras en el aspecto político fueron:  Se promulgó la LEY DE SEGURIDAD INTERIOR (1949) en la cual se suspendían las garantías individuales y se declaró fuera de ley al APRA, mediante esta ley intentó anular toda oposición persiguiendo a los principales líderes y controlar a los medios de prensa.  Aparecieron nuevos partidos políticos: Acción Popular y la Democracia Cristiana. 4. ASPECTO ECONÓMICO Con el ascenso al poder del general Manuel A. Odría, se va a producir un considerable viraje en materia económica hacia el liberalismo, esto debido a las sugerencias dadas al Gobierno por la misión económica del economista estadounidense Jules Klein. El Gobierno va a aprobar una serie de normas legales que tendían a favorecer a los inversionistas extranjeros. Esto a través de la reducción de impuestos que gravaban a las principales actividades económicas, la mayoría de las cuales eran de carácter extractivo. Es así que se van a promulgar el Código de Minería, la Ley del Petróleo y la Ley de Electricidad. Sin embargo, Odría fue muy hábil y logró contrastar estas medidas de corte liberal con medidas de apoyo y asistencialismo a los sectores de menor poder adquisitivo de la sociedad. Así por ejemplo, va a dictar la ley que obliga al reparto del 30% de las utilidades de las empresas entre sus trabajadores, o evitar que los precios de los productos de primera necesidad se eleven drásticamente. Pero tal vez su mayor mérito en materia económica sea haber logrado dejar satisfechos, aunque sea parcialmente, a sectores económicos muy influyentes en el país, como es el caso de los importadores, exportadores y los sectores laborales. Pág. 7 Si bien es cierto que el régimen adoptó un modelo económico liberal, éste no fue totalmente ortodoxo debido a que Odría lo combinó con una política de subsidios y de control de precios de los productos de primera necesidad. Por otra parte, también debe de ser considerada la coyuntura internacional de la guerra de Corea, la cual provocó la elevación de los precios y de los volúmenes de nuestras exportaciones tradicionales como son el algodón, el azúcar, el café, el cobre, el hierro, etc., lo cual trajo consigo un mayor ingreso de divisas al Perú. Pág. 10  Se construyeron las GRANDES UNIDADES ESCOLARES (GUE), de enormes dimensiones para dar mayor cobertura educativa, como: - GUE Alfonso Ugarte (San Isidro) - GUE Melitón Carbajal (Lince) - GUE Ricardo Palma (Surquillo) - GUE Bartolomé Herrera (San Miguel).  Embelleció las ciudades de Tarma y Tacna.  Se amplió la red hotelera en provincias. El Edificio Javier Alzamora Valdez (anterior Ministerio de Educación) es un edificio ubicado en el centro histórico de la ciudad de Lima, capital del Perú. Se levanta en la intersección de las avenidas Abancay y Colmena, junto al Parque Universitario. Pasó de ser sede del Ministerio de Educación a local principal de la Corte Superior de Justicia de Lima, parte del Poder Judicial del Perú. El edificio empezó a construirse el 27 de octubre de 1952 y fue inaugurado 17 de julio de 1954 como parte de las obras públicas realizadas durante el Ochenio del general Manuel A. Odría. Existió el proyecto de construir una torre gemela frente al edificio, en la avenida Abancay, con lo que se completaría un espacio circular, pero solo se llegó a construir los cimientos y el sótano. Es lo que posteriormente se conoció como el Centro Comercial "El Hueco". Originalmente sirvió como sede del Ministerio de Educación del Perú (entonces Ministerio de Educación Pública del Perú), además también fue la primera sede del Canal 7 hasta los años setenta, tuvo esta función que mantuvo hasta inicios de los años 90’, cuando esta entidad se mudó a un nuevo local en el distrito de San Borja. Luego en el edificio se instaló la Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Lima y los juzgados civiles, laborales y de familia, así como las salas superiores civiles de Pág. 11 Lima. A partir de entonces tomó su nuevo nombre, Javier Alzamora Valdez, quien fue presidente de la Corte Superior de Huaraz, vocal de la Corte Suprema de Justicia y Primer Presidente del Concejo Nacional de Justicia. SABÍAS QUE…? El nuevo gobierno mantuvo vigente la ley de seguridad interior. En la economía se había recuperado la estabilidad económica, el abastecimiento de alimentos se había normalizado y había desaparecido el control de precios. La guerra de Corea (1950-1953) permitió el aumento de nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo. Lo cual permitió cierta bonanza económica. Fue un período de auge económico. Por tal razón estos años fueron llamados de “Pan sin libertad”. Pág. 12 EL MANGUERAZO DE 1956 Se acercaba el plazo final para la inscripción de candidaturas a la presidencia y el Jurado Nacional de Elecciones, presidido por el Dr. César Augusto Lengua, no aceptaba la de Belaúnde Ferry. Ante ello, el candidato, el 1 de junio de 1956, convocó a sus seguidores para marchar al palacio presidencial, a exigir su inscripción. Para entonces, a Belaúnde le sobraban firmas. Un contradictorio ambiente de cólera y temor se propagó al atardecer de ese día en el centro de Lima, pues ninguna manifestación pública que no fuese favorable al gobierno, podía acercarse a la Plaza de Armas. La Guardia de Asalto se instaló a la altura de La Merced. Otro escogido pelotón de fornidos policías tomó emplazamiento en la penumbrosa segunda cuadra del jirón Ocoña. Como de costumbre, la caballería esperaba órdenes en la plazuela del Teatro Segura. Y en los portales de la plaza de Armas se amontonaban refuerzos. En fin, el “rochabús”, flamante vehículo rompemanifestaciones, tenía repletos sus tanques de agua que disparaba a presión. Es posible que así, en pelotones, con sus morrales llenos de granadas lacrimógenas, los escogidos de la Benemérita aguardaban mientras crecían las voces belaundistas por La Colmena y la Plaza San Martín. Ellos, los uniformados predilectos del Ministerio de Gobierno, parecían divertirse a la hora de romper cabezas. La marcha belaundista titubeó ante la triple fila de policías. Titubeó pero no se detuvo. Ya encima de la Merced, Belaúnde empeñó una bandera peruana y se adelantó a exigir que le permitiesen el paso. Medio centenar de periodistas y reporteros gráficos seguían de cerca los acontecimientos. Sólo un comandante y un mayor de la Guardia Civil dialogaron con el candidato. Imposible, no hay paso, son órdenes superiores. Hagan el favor de dispersarse tranquilamente. Belaúnde volvió a protestar. El breve diálogo se perdía en el murmullo que tensaba todo el centro de Lima. De nuevo: no hay paso, Belaúnde respondió a nombre de los peruanos: seguirían adelante. Se acuñaba el lema de futuras campañas. Si querían matarlo, que disparasen de una vez. No retrocedía. La voz corrió de un extremo a otro de la multitud de sus partidarios. Adelante, adelante imperturbable, el oficial al mando ordenó dispersarlos. Un manguerazo estuvo a punto de derribar a Belaúnde. No soltó la bandera. Cargó la policía y le rajaron la frente. Siguió con su bandera en alto. La Guardia atacó con gases lacrimógenos al tiempo que también se desplegaba en la Plaza San Martín, cercando a los belaundistas para completar la golpiza. En la hora más importante de su vida, Belaúnde no quería retroceder. Sus más cercanos colaboradores tuvieron que arrastrarlo lejos del peligro. En la Plaza San Martín, los belaundistas arrollaron a la policía, adueñándose de un amplio INTRODUCCIÓN SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956-1962) “LA CONVIVENCIA” Pág. 15 Luego de culminar su primer gobierno presidencial (1945), Manuel Prado Ugarteche emigró a Francia. En 1956, el Perú culminaba un largo periodo autoritario y represivo liderado por el general Odría. Ante ello, Prado Ugarteche retornó al Perú para postular nuevamente a la presidencia de la República. Con el apoyo del APRA, Manuel Prado Ugarteche es elegido y se inicia una nueva fase democrática que concluirá, nuevamente, con dos «Golpes de Estado», sucedidos en julio de 1962 contra Prado Ugarteche y en octubre de 1968 contra el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Este periodo democrático significó una etapa de libertades políticas que puso fin a las persecuciones que realizaba el gobierno militar, y el intento de un desarrollo industrial a partir de la sustitución de importaciones. El segundo gobierno constitucional de Manuel Prado Ugarteche 28 de julio de 1956 - 18 de julio de 1962, Derrocado por el general Ricardo Pérez Godoy, cuando faltaban solo 10 días para culminar su Pág. 16 mandato. Pág. 17 1. RESEÑA DE SU GOBIERNO Triunfó en las elecciones de 1956 con el apoyo del Movimiento Democrático Peruano cuyo slogan decía “vota por Prado, tú lo conoces”. Prado obtuvo 568,134 votos seguido por Fernando Belaúnde con 477,638 votos, tercero quedo Lavalle con 222,323, el APRA apoyó a Prado por la promesa de “recuperar la legalidad”. Belaúnde formó un nuevo partido Acción Popular inspirado en una visión especial de la peruanidad, en la tradición de solidaridad andina. Belaúnde criticó la convivencia Aprapradista, planteando la renovación y el cambio de las estructuras “socioeconómicas”. Manuel Prado cumplió sus promesas hechas al APRA y derogó la ley de seguridad interior, el APRA recuperó sus locales y Haya recuperó su ciudadanía peruana que Odría la había quitado. Prado logró establecer con el APRA una relación positiva naciendo así “la convivencia”. El parlamento, permitió que los malos manejos denunciados y los evidentes signos de enriquecimiento de algunos miembros del odriísmo quedaron impunes. La pesca industrial peruana alcanzó su apogeo en la década del 1960, periodo en el que llegó a aportar el 26% del total de las divisas que ingresaban al país. De 1957 a 1961 el Perú fue el primer abastecedor internacional de pescado congelado, salado y ahumado y de aceite de pescado. Prado era dueño de empresas, agencias de créditos, hoteles y su empresa más poderosa era el Banco Popular. En su gobierno benefició a las compañías transnacionales para que exploten nuestros recursos. Se dictó la “ley de promoción industrial” que aumentó el poder de los empresarios. Tuvo como ministros importantes a Pedro Beltrán, director de «la Prensa» y también a Raúl Porras Barrenechea. Beltrán aceptó el cargo de ministro de hacienda, produciéndose luego el alza de la gasolina. El diario El Comercio, opositor a La Prensa, argumento que se “regaló” millones a la internacional Petroleum Company y se llegó a cuestionar la presencia de IPC en el Perú. Se cuestionó el laudo arbitral que estaba en los orígenes de la posesión de los yacimientos del norte peruano por esa compañía, se planteó la nulidad del laudo y la nacionalización de la IPC. Beltrán se oponía a estos últimos planteamientos. Se creó el frente de defensa del petróleo que dirige el Partido Comunista, algunos independientes de izquierda y el sacerdote Salomón Bolo que tenían el apoyo del diario por el éxito de la Revolución Cubana (1959). Pág. 12 4. LA ECONOMÍA Y EL LIBERALISMO La economía buscó fomentar el Liberalismo, ello se acentuó con la llegada al Ministerio de Hacienda de Pedro Beltrán, dicho ministro tuvo como objetivo eliminar todo tipo de medidas proteccionistas y fomentar el desarrollo de las leyes del mercado. Sin embargo, poco después, ante la inminente crisis económica el Gobierno volvió a tomar medidas proteccionistas. La economía giraba en torno a la minería, bajo el control de los capitales extranjeros, y la agricultura de agro-exportación en manos de la oligarquía. Un sector que se desarrolló durante estos años fue el de la pesca industrial. El Perú se convirtió en un gran exportador de harina de pescado. Este sector estuvo controlado por capitalistas peruanos, entre quienes destacó el tacneño Luis Banchero Rossi. La industria pesquera del Perú se expandió rápidamente en los años 1950 y hacen del país el principal productor mundial y exportador de harina de pescado. El rápido crecimiento fue principalmente en la captura de anchoas para su transformación en harina de pescado. 5. EL PROCESO DE “CHOLIFICACIÓN” EN LAS CIUDADES Los migrantes indígenas que llegaron a las ciudades, especialmente Lima, para lograr su inserción al mundo urbano-criollo de la capital, tuvieron que asumir algunos patrones de la cultura occidental-criolla (idioma, vestimenta, educación, etc.) y se asimilaron a la sociedad urbana. Pero cabe destacar que estas personas seguían manteniendo sus patrones culturales andinos “hacia adentro” (sus hogares o círculos de amigos de su pueblo) generándose un mestizaje cultural. A este nuevo personaje que surgía, principalmente, entre los sectores populares de la ciudad capital, la literatura sociológica lo denominó “cholo”. Pág. 13 Hugo Alejandro Sotil Yerén, El cholo Sotil” 8. ELECCIONES Y “GOLPE INSTITUCIONAL” Sabías que…? “En 1956, una prolongada sequía afectó los departamentos del sur, sobre todo al departamento de Puno. La pérdida de las cosechas y la mortandad del ganado trajeron el colapso económico de la zona y el hambre hizo presa en la población indígena, ya de por sí mal nutrida y en condiciones de vida miserables. La catástrofe afectó también a los núcleos urbanos de esta región y ante las noticias de que millares de campesinos se hallaban en una mayor miseria y muchos estaban muriendo por inanición, el gobierno de Estados Unidos envió alimentos para mitigar en algo tan dramática situación. (Silva Santisteban, Historia del Perú) Pág. 16 ASPECTO EDUCATIVO-SOCIAL  Se implantó la educación secundaria gratuita.  Aparecen las siguientes universidades:  Universidad Agraria de la Molina.  Universidad del Centro.  Universidad del Pacífico.  Universidad de Lima.  Universidad de San Martín de Porres.  Se constituyó la CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ (CGTP), a fines de 1960.  Se derogó la ley de Seguridad Pública y decretó la amnistía y libertad para los presos políticos.  Se promulgó la “ley de barriadas” que legalizaba las ocupaciones de los territorios realizada hasta ese momento.  Durante el verano de 1958 a 1959 se produjo una desastrosa sequía en Puno.  Se enlutó la nación por el aluvión de Ranrahirca (Ancash) el 10 de enero de 1962 que cobró más de 4 000 víctimas. OTROS ASPECTOS  Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.  Se adquirieron los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi, que reemplazaron a los adquiridos por José Pardo.  El Perú participa en la política norteamericana de la «Alianza para el progreso».  El destacado historiador Jorge Basadre colaboró con el Gobierno.  Ecuador se niega a culminar con los acuerdos establecidos en el Protocolo de Río de Janeiro.  Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Titicaca.  Se rompió relaciones diplomáticas con Cuba al triunfar la revolución de Fidel Castro en 1959 y apoya la expulsión de Cuba del seno de la OEA, en 1960.  Se dio el llamado “Boom pesquero” debido a la exportación de harina de pescado con su principal promotor Luis Banchero Rossi . Pág. 17 El año 1962 fue un año difícil. Terminaba el gobierno de “la convivencia” entre la Pág. 18 crítica general; Prado convocó a elecciones. La candidatura de fuerza era la de Haya de la Torre. Durante las discusiones de la campaña, el ministro de Guerra, General Cuadra Ravines, hizo declaraciones acerca de la inexistencia del veto militar a dicha candidatura. Los otros candidatos importantes fueron Fernando Belaúnde Terry y el General Manuel Alberto Odría. Los candidatos menores eran: Héctor Cornejo Chávez (Democracia Cristiana), Luciano Castillo (Partido Socialista), Alberto Ruíz Eldredge (Movimiento Social Progresista), General César Pando Egúsquiza (Frente de Liberación Nacional, pro moscovita) Por momentos parecía que el triunfo debía corresponder al líder aprista, pero había una atmósfera abiertamente contraria a dicho resultado y circuló con insistencia la idea de que se gestaba un fraude. Se criticó al presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Alfredo Corzo Masías. Hubo una notable demora en la publicación de los escrutinios, lo cual confirmó la impresión de un fraude. Durante el proceso electoral de 1962 ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría solicitada por la Constitución para ser Presidente. La primera votación fue Víctor Raúl Haya de la Torre (APRA); en segundo lugar se ubicó Belaúnde Terry (AP); y en el tercer lugar el expresidente Odría (UNO). Entre los candidatos mencionados, el Congreso debía de elegir al nuevo Presidente. Sin embargo, ante el temor que odriístas y apristas pactaran una alianza, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Ricardo Pérez Godoy, alegando que se había evidenciado “voluntad de fraude”, se pronunció a través de un Golpe de Estado, el 18 de julio de 1962, formándose una Junta Militar de Gobierno. 9. EL GOLPE DE ESTADO A MANUEL PRADO UGARTECHE “En la madrugada del 18 de julio de 1962, las Fuerzas Armadas ocuparon el Palacio de Gobierno, en este acto tomaron parte los Comandos del Ejército llamados “Rangers”, apoyados por tanques pesados, emplazados en la Plaza de Armas. Uno de estos tanques rompió la puerta de Palacio y el coronel Gonzalo Briceño, a cargo de la operación, ingresó a la casa de Pizarro y con voz alta le comunicó al Presidente Prado: Por determinación de mis superiores, TENGO ORDEN DE DETENERLO. Luego de producido el apresamiento y derrocamiento por supuesto fraude electoral, Prado fue llevado al Arsenal Naval y luego al BAP “Callao” que estaba en la Isla San Lorenzo; Le había faltado diez días
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved