Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

oposicion política 2º bach, Apuntes de Historia de España

El régimen de la restauración, concretamente el epígrafe de la oposición política

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 28/04/2021

teresa-murcia
teresa-murcia 🇪🇸

4 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga oposicion política 2º bach y más Apuntes en PDF de Historia de España solo en Docsity! 20. La oposición política al régimen de la Restauración Al sistema canovista se opusieron diversos sectores sociales e ideológicos. Carlistas y republicanos se oponían por razones contrapuestas. A ellos se sumaron dos grandes movimientos sociales y políticos: los nacionalismos y el obrerismo en su versión anarquista y socialista. Los republicanos se fragmentaron en varios partidos minoritarios: los posibilistas* de Emilio Castelar; la Unión Republicana, de Nicolás Salmerón; el Partido Republicano Radical, de Manuel Ruiz Zorrilla; y el Partido Republicano Federal, de Francesc Pi i Margall. La falta de atención de los políticos hacia la cuestión social fue una constante desde sus orígenes. El régimen aplicaba los principios del liberalismo económico y rechazaba cualquier intervencionismo. Confiaba en que la propia dinámica del mercado solventase las dificultades en las relaciones entre obreros y empresarios, actitud que marginó de la política oficial al proletariado español, el cual se adhirió a los partidos y organizaciones obreras. La Restauración declaró ilegal el asociacionismo obrero hasta que en 1881 el gobierno de Sagasta toleró las alianzas y aprobó el derecho de reunión. En 1887, la Ley de Asociaciones dio carta legal a las organizaciones de obreros. Pese a que contenía importantes restricciones, fue el instrumento jurídico sobre el que se asentó el movimiento obrero español durante décadas. El anarquismo, que ya tuvo una destacada presencia en el sexenio democrático, alcanzó una mayor relevancia numérica y social en comparación con el socialismo. Localizado preferentemente en los núcleos catalán (industrial y urbano) y andaluz (más numeroso y rural), sus ideas iniciales sobre la revolución inmediata se moderaron paulatinamente. En 1881, los anarquistas españoles celebraron un nuevo congreso en Barcelona en el que se fundó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) y rechazó la política parlamentaria y la existencia de partidos, incluidos los obreros. Sin embargo, la FTRE entró en crisis cuando se la relacionó con la Mano Negra y se disolvió poco después del congreso de Madrid de 1888. Los métodos de acción del anarquismo fueron varios: - La acción violenta contra personas e intereses del orden burgués dominante, como las bombas arrojadas en el patio de butacas del Liceo barcelonés, en la procesión del Corpus de Barcelona y contra el general Arsenio Martínez Campos -símbolos de la burguesía, de la Iglesia y del ejército-, o el asesinato de Cánovas del Castillo. - La ocupación de fincas y pueblos, como la toma de Jerez en 1892, entendidas como acciones revolucionarias espontáneas. - La huelga y el sabotaje. - Los proyectos pedagógicos fundamentados en el racionalismo y el laicismo. En 1879 se fundó el Partido Socialista Obrero Español, primer partido obrero que se creó en España siguiendo las recomendaciones de la Asociación Internacional de Trabajadores. Con un programa marxista, intervino en la política para representar los intereses de los trabajadores, sin que ello supusiera la aceptación del orden establecido. Su fundador fue el tipógrafo Pablo Iglesias, y su ideólogo, el médico Jaime Vera. El PSOE se organizó en 1888 con motivo de su primer congreso celebrado en Barcelona. Allí estableció el modelo de un partido de masas*, descentralizado, con una estructura democrática y una disciplina que obligaba a cumplir las decisiones aprobadas desde la base. En el mismo congreso se fundó la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato socialista vinculado al PSOE pero independiente de este. Para conseguir sus fines, más sociales que políticos, empleó la negociación y, en último término, la huelga. En 1890 con la aprobación del sufragio universal masculino, el PSOE inició su actividad electoral. Aunque logró éxitos en las elecciones municipales, sus miembros debieron esperar hasta 1910 para conseguir un acta de diputados. El origen del nacionalismo catalán se remonta a las manifestaciones culturales ligadas al Romanticismo y a la Renaixença en las primeras décadas del siglo XIX, movimiento que promovió el uso de la lengua catalana y la recuperación de su cultura e historia. Entre 1868 y 1874, durante el sexenio democrático, emergió la vertiente política del catalanismo en el contexto del proyecto federal del Estado y se desarrolló con la celebración del Congreso Catalanista (1880). En 1882 se creó el Centre Catalá que presentó a Alfonso XII un Memorial de greuges (Memorial de agravios) en el que se rechazaba la política librecambista del gobierno, las limitaciones que para el derecho civil tradicional de Cataluña representaba el proyecto de Código Civil y se reivindicaba el uso del catalán. El apoyo de la burguesía industrial y comercial fue evidente. La Unió Catalanista, fundada en 1891, elaboró las Bases de Manresa (1892). En ellas se propusieron la autonomía y el restablecimiento de las instituciones tradicionales catalanas (Cortes, Generalitat, etc.). Se trataba de un proyecto del ala conservadora y católica que defendía el sufragio censitario y no recogía derechos y libertades. Después del desastre del 98 el catalanismo conectó con el espíritu regeneracionista que siguió a la derrota de Cuba. El nacionalismo vasco surgió como reacción contra la abolición de los fueros, lo que se llevó a cabo finalizada la tercera guerra carlista en 1876 (excepto la autonomía fiscal y tributaria). Entendía que el librecambismo atentaba contra las señas históricas vascas (los fueros) y generaba un fuerte desarrollo industrial, con afluencia masiva de inmigrantes y una profunda transformación de las estructuras rurales del territorio, hechos que alteraban la identidad del país. Sabino Arana Goiri dio forma al primer nacionalismo vasco y fundó el Partido Nacionalista Vasco (1895). En Galicia también aparecieron grupos regionalistas. El principal teórico fue Alfredo Brañas, pero políticamente el galleguismo no se organizó hasta las primeras décadas del siglo XX. Igualmente, hubo focos regionalistas en Aragón, Valencia, Asturias y Andalucía.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved