Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

orientaciones de reseña, Apuntes de Historia Contemporánea

orientaciones para reseña de libros de historia contemporanea

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 27/05/2019

reyes95
reyes95 🇪🇸

5

(1)

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga orientaciones de reseña y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity! ORIENTACIONES PARA LA PRÁCTICA consistente en la realización de una RESEÑA ESCRITA (HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA II) En este caso concreto, como sabéis, se trata de hacer una recensión, reseña crítica o comentario de un libro de historia, que puede ser uno de los que se sugieren en la lista incluida al final de este documento, o bien otro propuesto al profesor. Algunas de ellas son obras colectivas y/o exceden ampliamente el siglo XX: en ese caso la reseña puede centrarse en la parte referida al XIX. Realizar una recensión o reseña de un libro, de un artículo, o bien de varias obras, supone realizar un comentario o presentación del mismo que no se limite a un mero resumen. La mejor manera de hacerse una idea al respecto es leer recensiones, para ello basta acudir a cualquiera de las muchas revistas científicas y algunas de divulgación que incluyen apartados con reseñas (Hispania Nova, Historia y Política o Segle XX, Revista de Libros…). A través de Dialnet podéis localizar asimismo en internet numerosas reseñas. Esto os puede ser de gran utilidad en general, porque es un modo rápido de encontrar información sobre un libro, de hacerse una idea de los temas que toca, de las aportaciones que hace, incluso de sus problemas o limitaciones. En todo caso, conviene subrayar que la reseña presentada, como luego insistiré, debe ser un trabajo original por vuestra parte y que todo material complementario que se use debe aparecer correctamente citado. No existe una manera fija de hacer una recensión, depende de las obras a tratar, del estilo personal del autor, así como de sus conocimientos sobre la cuestión de la que tratan los textos. En todo caso, incluyo algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad: - En primer lugar, conviene plantear una presentación del tema y del autor o la autora. Por una cuestión de estilo, es preferible evitar comenzar con un “Para el trabajo que tenemos que hacer…”, “Hemos elegido hacer la reseña del libro…”, resultando mejor comenzar indicando algo sobre el tema. De hecho, lo más común es una reseña es comenzar por identificar el tema y hacer alguna referencia general a la importancia del mismo, y/o al interés que despierta en la historiografía, en la sociedad o en la persona que escribe la reseña. También es usual indicar brevemente algo sobre el autor o la autora. No se trata de contar su vida, ni – esto es importante– de copiar la solapa del libro o alguna página de internet, ni de enumerar sus obras, más bien presentar brevemente si es un historiador o historiadora reconocido/a, si tiene otras obras sobre el tema, si representa alguna escuela historiográfica. Si se trata de una obra colectiva, señalarlo, presentar brevemente a los coordinadores o editores, e indicar alguna caracterización general del conjunto de autores (si son especialistas en X, especialistas en diferentes temas, historiadores, sociólogos, de diferentes campos, etc.). - Una vez presentado el tema y autor, conviene presentar brevemente el libro: tema concreto, perspectiva, objetivos, tesis, estructura básica del contenido… Y, si es posible, señalar la línea interpretativa que sigue, si pretende responder a algún debate, a algún equívoco o alguna laguna existente. Bien en esta parte, bien después de la síntesis, conviene hacer alguna referencia a las principales fuentes usadas (prensa, archivos, literatura de la época, etc.). Debe tenerse presente que una reseña crítica no supone un mero resumen de un libro, sino una combinación de síntesis, análisis y valoración, por eso es importante el identificar bien los objetivos y tesis defendidas en la obra. - Se debe, en ese sentido, procurar situar la obra en el contexto de la historiografía. Para ello, se deben manejar otras referencias bibliográficas sobre el tema abordado, a fin de haceros idea de si el libro que reseñáis trata un tema nuevo o bien bastante estudiado, si presenta tesis, fuentes o un enfoque más o menos novedosos, si responde a debates historiográficos en curso… obviamente, esta parte es más difícil y, por lo tanto, se valorará especialmente para la obtención de buenas calificaciones. En todo caso, será preciso haber consultado otras referencias sobre el tema, sean libros específicos o artículos en revistas especializadas. Estas referencias deberán ser citadas en la bibliografía final y si se citan o se hace referencia a ellas o las ideas extraídas de ellas en el texto, también en nota a pie de página 1 , o entre paréntesis (por ejemplo, Graham, 2006). Este aspecto de situar la obra en la historiografía puede plantearse indiferentemente donde os parezca más adecuado, sea tras la presentación inicial de la obra o hacia el final, del mismo modo que pueden señalarse puntualmente comentarios concretos relacionando la obra reseñada con otras. - La síntesis suele ir tras la presentación, desarrollando un poco más los contenidos que aborda este. Si el libro es muy extenso o tiene muchos capítulos, conviene evitar ir capítulo por capítulo narrando resumidamente lo que dice: se trata de señalar las líneas esenciales, las principales ideas, cómo explica la época, los procesos, los grupos o a los personajes analizados, no de repetir “toda la historia” que cuenta el libro. En todo caso, si tiene dos, tres o cuatro capítulos o bloques principales sí puede ser útil señalar la existencia de esas partes y sintetizar cada una de ellas. Pero siempre evitando seguir el texto demasiado al pie de la letra o hacerlo demasiado extensamente. - Si se citan textualmente frases o expresiones procedentes del libro (se puede citar para así transmitir mejor alguna de las tesis o ideas más destacadas del texto, aunque conviene no 1 (Ejemplo) Graham, Helen, La República Española en guerra (1936-1939), Barcelona, Random House-Mondadori, 2006 (si se ha citado algo literalmente, o una idea o argumentación expuesta en una página, incluir las páginas, añadiendo tras la fecha de publicación del libro “p. 10” o “pp. 10-12”, esto tanto si se cita en nota al pie como si se hace en texto como se indica arriba). También es posible citar al pie así: Graham (2006), p. 10. Lista de obras recomendadas: ACOSTA RAMÍREZ, F.; CRUZ ARTACHO, S.; GONZÁLEZ DE MOLINA NAVARRO, M.: Socialismo y democracia en el campo (1880-1930). Los orígenes de la Federación Nacional de Trabajadores del Campo, Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, 2009. AGUADO, A. y ORTEGA, T. Mª. (eds.): Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Valencia, PUV, 2011. AGUILAR, P.: Memoria y olvido de la guerra civil española, Madrid, Alianza, 1996. ÁLVAREZ JUNCO, J.: El emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Madrid, Alianza, 1990. ÁLVAREZ OSÉS, J. et al: La guerra que aprendieron los españoles. República y guerra civil en los textos de bachillerato, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2000. ÁLVAREZ TARDÍO, M. y DEL REY, F. (eds.): El laberinto republicano. La democracia española y sus enemigos (1931-1936), Barcelona, RBA, 2012. ARÓSTEGUI, J.: Largo Caballero. El tesón y la quimera, Barcelona, Debate, 2012. ARÓSTEGUI, J. (ed.): La República de los trabajadores. La Segunda República y el mundo del trabajo, Madrid, Fundación Largo Caballero, 2006. ARÓSTEGUI, J., y GODICHEAU, F. (eds.): Guerra Civil: Mito y memoria. Madrid, Marcial Pons, 2006. AVILÉS FARRÉ, J.: La izquierda burguesa en la Segunda República, Madrid, Espasa-Calpe, 1985 (nueva edición, Comunidad de Madrid, 2006). BLASCO HERRANZ, I.: Paradojas de la ortodoxia política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2003. BLINKHORN, M.: Carlismo y contrarrevolución en España, 1931-1939. Barcelona, Crítica, 1979. BOSCH, A.: Ugetistas y libertarios. Guerra civil y revolución en el País Valenciano 1936-1939, Valencia, Alfons el Magnànim, 1983. BOTTI, A.: Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza, 2008. BOX, Z.: España, año cero. La construcción simbólica del franquismo, Madrid, Alianza, 2010. CACHO VIU, V.: Repensar el noventa y ocho, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997. CANAL, J.: Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del carlismo, 1876-1939, Madrid, Marcial Pons, 2006. CASANOVA, J.: De la calle al frente: el anarcosindicalismo en España (1931-1939). Barcelona, Crítica, 1997. CASANOVA, J. (coord.): Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España, Barcelona, Crítica, 2010. CASES SOLA, A.: El género de la violencia: Mujeres y violencias en España (1923-1936), Málaga, Universidad de Málaga, 2016. COMES, V.: En el filo de la navaja. Biografia política de Luis Lucia Lucia (1888-1943), Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. CRUZ, R.: Dolores Ibárruri. Historia y símbolo, Madrid, Biblioteca Nueva, 1999. CRUZ, R.: En nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936, Madrid, Siglo XXI, 2006. CRUZ, R.: Una revolución elegante. España, 1931. Madrid, Alianza, 2014. DE DIEGO ROMERO, Javier, Imaginar la República. La cultura política del republicanismo español (1876- 1908), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008. DELGADO RUIZ. M.: La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antirritualismo en la España contemporánea, Barcelona, Humanidades, 1992. EGIDO LEÓN, Á.: Manuel Azaña, entre el mito y la leyenda, Valladolid, Consejería de Educación de Castilla y León, 1998. ELORZA, A. y BIZCARRONDO, M.: Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919- 1939, Barcelona, Planeta, 2006. ESPINOSA MAESTRE, F. (ed.): Violencia roja y azul, Barcelona, Crítica, 2010. FORNER, S.: Canalejas, un liberal reformista, Madrid, Gota a Gota, 2014. GARCÍA CARRIÓN, M.: Por un cine patrio. Cultura cinematográfica y nacionalismo español (1926-1936), Valencia, PUV, 2012. GIL ANDRÉS, C.: Piedralén. Historia de un campesino, de Cuba a la Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons, 2010. GIL PECHARROMÁN, J.: Conservadores subversivos. La derecha autoritaria alfonsina (1913-1936), Madrid, Eudema, 1994. GIL PECHARROMÁN, J.: José Antonio Primo de Rivera. Retrato de un visionario, Madrid, Temas de Hoy, 1996. GÓMEZ BLESA, M.: Modernas y vanguardistas: mujer y democracia en la II República, Madrid, Laberinto, 2009. GÓMEZ BLESA, M. (ed.): Las intelectuales republicanas: la conquista de la ciudadanía, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. GÓMEZ BRAVO, G.: El exilio interior. Cárcel y represión en la España franquista, 1939-1950, Madrid, Taurus, 2009. GONZÁLEZ CALBET, Mª. T.: La dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar. Madrid, El Arquero, 1987. GONZÁLEZ CALLEJA, E.: La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930. Madrid, Alianza, 2005. GONZÁLEZ CALLEJA, E.: Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936, Madrid, Alianza, 2011. GONZÁLEZ CALLEJA, E.: Cifras cruentas. Las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República española (1931-1936), Granada, Comares, 2015. GONZÁLEZ CUEVAS, P. C.: Acción Española. Teología política y nacionalismo autoritario en España (1913- 1936), Madrid, Tecnos, 1998. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Mª J.: Ciudadanía y acción: el conservadurismo maurista, 1907-1923, Madrid, Siglo XXI, 1990. GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Mª J.: El universo conservador de Antonio Maura. Biografía y proyecto de Estado, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997. GONZÀLEZ I VILALTA, A.: Lluís Companys, un home de govern, Barcelona, Base, 2009. GRAHAM, H.: El PSOE en la Guerra Civil. Poder, crisis y derrota (1936-1939), Barcelona, Debate, 2005. GRAHAM, H.: La República Española en guerra (1936-1939), Barcelona, Debate, 2006. GUTIÉRREZ LÁZARO, C. (ed.): El reto de la modernización. El reformismo socialista durante la II República, Santander, Fundación Pablo Iglesias/Ayuntamiento de Camargo, 2010. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F.: Guerra o Revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil, Barcelona, Crítica, 2010. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, F.: Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939- 1953), Barcelona, Crítica, 2015. HOLGUÍN, S.: República de ciudadanos. Cultura e identidad nacional en la España republicana, Madrid, Crítica, 2003. ÍÑIGO FERNÁNDEZ, L: La derecha liberal en la Segunda República española, Madrid, UNED, 2000. JULIÁ, S.: Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940), Madrid, Taurus, 2008. JULIÁ, S. (coord.): Víctimas de la guerra civil, Madrid, Temas de Hoy, 1999. JULIÁ, S. (coord.): Violencia política en la España del siglo XX, Madrid, Taurus, 2000. LOWE, S.: Catholicism, War and the Foundation of Francoism. The Juventud de Acción Popular in Spain, 1931- 1939, Brighton, Sussex Academic Press. MARTÍ BATALLER, A.: España socialista. El discurso nacional del PSOE durante la Segunda República, Madrid, CEPC, 2017. MARTÍN RAMOS, J. L.: El Frente Popular. Victoria y derrota de la democracia en España, Barcelona, Pasado & Presente, 2016. MARTÍNEZ RUS, A.: La política del libro durante la Segunda República. Socialización de la lectura, Gijón, Trea, 2007. MONTERO, F., y de la CUEVA, J.: Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda República, Alcalá de Henares, UAH, 2009. MORENO LUZÓN, J. (ed.): Alfonso XIII. Un político en el trono, Madrid, Marcial Pons, 2003. MORENO LUZÓN, J. y NÚÑEZ SEIXAS, X. M. (eds.): Ser españoles. Imaginarios nacionalistas en el siglo XX, Barcelona, RBA, 2013. MORENTE VALERO, F., La depuración del magisterio nacional (1936-1943), Valladolid, Ámbito, 1997. MORENTE, F., POMÉS, J., PUIGSECH, J. (eds.): La rabia y la idea. Política e identidad en la España republicana (1931-1936), Zaragoza, Prensas Universitarias, 2016. NASH, M.: Mujer y movimiento obrero en España (1931-1939), Barcelona, Fontamara, 1981. NASH, M.: Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 2000. NAVARRO, J.: A la revolución por la cultura. Prácticas culturales y sociabilidad libertarias en el País Valenciano, (1931-1939), Valencia, PUV, 2004. NÚÑEZ PÉREZ, G: Trabajadoras en la Segunda República. Un estudio sobre la actividad econòmica extradoméstica, Madrid, Ministerio de Trabajo, 1989. NÚÑEZ SEIXAS, X. M.: ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española, Madrid, Marcial Pons, 2006. PAN-MONTOJO, Juan (coord.): Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, Alianza, 1998. PAYNE, S.: Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español, Barcelona, Planeta, 1997. PRADA RODRÍGUEZ, J.: España masacrada, Madrid, Alianza, 2010. PRESTON, P.: Franco, Caudillo de España, Barcelona, Debate, 2015. QUIROGA, A.: Haciendo españoles. La nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930), Madrid, CEPC, 2008. REIG, R.: Blasquistas y clericales. La lucha por la ciudad en la Valencia de 1900, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1986. REY, F. del (dir.): Palabras como puños. La intransigencia política en la Segunda República española, Madrid, Tecnos, 2011. RICHMOND, K.: Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange (1935-1959), Madrid, Alianza, 2004. RODRIGO, J.: Hasta la raíz: violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Madrid, Alianza Editorial, 2008. RUIZ, D.: Octubre de 1934. Revolución en la República española, Madrid, Síntesis, 2008. RUIZ CARNICER, M. Á. (ed.): Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936- 1975), Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2013. SANFELIU, L.: Republicanas. Identidades de género en el blasquismo (1895-1910), Valencia, PUV, 2005. SAZ CAMPOS, I.: España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003. SAZ CAMPOS, I. y GÓMEZ RODA, A. (eds.): El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra, Valencia, Episteme, 1999. SERRANO, S.: Maquis: historia de la guerrilla antifranquista, Madrid, Temas de hoy, 2001. SOUTO KUSTRÍN, S.: Paso a la juventud. Movilización democrática, estalinismo y revolución en la República Española, Valencia, PUV, 2013. SUÁREZ CORTINA, M. (ed.): La Restauración, entre el liberalismo y la democracia, Madrid, Alianza, 1997. SUÁREZ CORTINA, M.: El gorro frigio. Liberalismo, democracia y republicanismo en la Restauración, Madrid, Biblioteca Nueva/Sociedad Menéndez Pelayo, 2000. TAVERA, S.: Montseny, la indomable, Madrid, Temas de Hoy, 2005. TÉBAR HURTADO, J.: Reforma, reacción y contrarrevolución agrarias. Conflicto social y lucha política en el campo, 1931-1939, Barcelona, Flor del Viento, 2006. THOMÀS, J. M.: Lo que fue la Falange, Barcelona, Plaza&Janés, 1999. THOMÀS, J. M.: La Falange de Franco. Fascismo y fascistización en el régimen franquista (1937-1945), Barcelona, Plaza&Janés, 2001. THOMAS, M.: La fe y la furia. Violencia anticlerical popular e iconoclastia en España, 1931-1936, Granada, Comares, 2014. TOWNSON, N.: La República que no pudo ser. La política de centro en España (1931-1936). Madrid, Taurus, 2002. TUSELL, J.: Franco en la guerra civil, Barcelona, Tusquets, 1992. VALERO GÓMEZ, S.: Republicanos con la monarquía, socialistas con la república. La Federación Socialista Valenciana durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939), Valencia, PUV, 2015. VALERO GÓMEZ, S.: Ni contigo ni sin ti. Socialismo y republicanismo histórico en la valencia de los años treinta, Valencia, Alfons el Magnànim, 2015. VALERO GÓMEZ, S. y GARCÍA CARRIÓN (eds.): Desde la capital de la República. Nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española, Valencia, PUV, 2018. VALLS, R.: La Derecha Regional Valenciana: el catolicismo político valenciano (1930-1936), Valencia, Alfons el Magnànim, 1992.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved