Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relaciones Periodismo y Literatura en España en el Siglo XX: Nuevo Enfoque - Prof. Torregr, Apuntes de Periodismo

Este documento explora las relaciones entre el periodismo y la literatura en españa durante el siglo xx, con un enfoque especial en el periodismo narrativo. El autor reflexiona sobre la presencia de autores relevantes en ambos campos y la influencia mutua entre ellos. Se mencionan nombres como unamuno, azorín, baroja, pemán, césar gonzález-ruano, josep plá, miguel delibes, francisco ayala y muchos más.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 16/01/2016

aurasmilethief
aurasmilethief 🇪🇸

4.1

(108)

55 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relaciones Periodismo y Literatura en España en el Siglo XX: Nuevo Enfoque - Prof. Torregr y más Apuntes en PDF de Periodismo solo en Docsity! Géneros informativos Juan Francisco Torregrosa 1    TEMA 5: OTRAS EXPRESIONES DEL  EPRIODISMO: EL LLAMADO PERIODISMO  NARRATIVO O LITERARIO  Reflexión sobre las   RELACIONES ENTRE EL PERIODISMO Y LA LITERATURA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX  INTRODUCCIÓN.  Las  implicaciones  entre  la  literatura  y  el  periodismo  han  sido  calificadas  como  características de una “tradición de relaciones promiscuas” (Chillón, 1999). Y con razón. Porque  esos vínculos notables se pueden apreciar  tanto en  la etapa decimonónica como en el siglo  veinte español, en una realidad que por supuesto no resulta exclusiva de nuestro entorno más  cercano,  sino que  se puede  comprobar  en muchos otros  lugares. En  especial, ha  resultado  relevante a lo largo de la Historia del Periodismo Universal contemporáneo el movimiento del  llamando “Nuevo periodismo”, que en el ámbito anglosajón alumbraron autores como Tom  Wolfe, uno de los autores más conocidos. Se trata de un fenómeno surgido hacia la mitad de la  década  de  los  sesenta  que  consiguió  convulsionar  el  panorama  literario  norteamericano.  Destacaron muchos otros autores, como Rex Reed, Terry Southern, Nicholas Tomalin, Barbara  L. Goldsmith, Norman Mailer, Joe McGinnis o John Gregory Dune.  Para Tom Wolfe,  lo que se hizo fue arrebatar el centro a  la agonizante y esterilizada  novela para que el periodismo se convirtiera en el género  literario más rico de  la época. Los  periodistas  se  sumergían  en  los  lugares  y  los  ámbitos donde  ocurrían  los  acontecimientos,  hacían preguntas arriesgadas y entraban en contacto con  los más completos desconocidos.  Otra consecuencia del movimiento  fue el  retorno a  la gran novela  realista que habían visto  alumbrar los siglos precedentes.  Es bien conocido que la situación en España por aquella época seguía marcada por el  letargo cultural de la dictadura franquista. Sin embargo, las figuras de periodistas‐escritores y  escritores‐periodistas pueden atisbarse en el caso español desde bien temprano.   En el siglo XVIII parecen contraponerse dos posturas en nuestro país,  la  ilustrada y  la  tradicionalista, la última de las cuales sigue apegada a la concepción barroca del arte y vuelve  la mirada  a modelos  como  los  que  representaron  Góngora  y  Quevedo,  Lope  y  Calderón  (Palomo, 1997. Pág. 53).  Durante el siglo XIX, con una prensa marcada por la exaltación política, pero también  por  la  crítica  literaria y por el  costumbrismo  (Mesonero Romanos y Mariano  José de Larra,  principalmente, si bien en los orígenes de la obra de ambos se observan diferencias); junto con  la prensa periódica más convencional, verán la luz un buen número de colecciones literarias y  de revistas de creación artística e incluso de divulgación científica e investigadora. Además del  romanticismo, habrá otras corrientes y movimientos  literarios y periodísticos,  tales como el  realismo y el naturalismo.   Uno de los hombres más importantes del periodismo es Mariano de Cávia, 1855‐1920  (Angulo Egea y Leal Bonmati, 2008. Pág. 11 y pág. 17).  Géneros informativos Juan Francisco Torregrosa 2    Será no obstante en el siglo XX, con  la mayor difusión de  las publicaciones, cuando  exista  una  eclosión  de  la  presencia  de  la  literatura  en  la  prensa  informativa  de  actualidad,  aunque con considerables diferencias entre  los diferentes tercios (de 1898 a 1936, de 1939 a  1975  y de  1976  a  2001,  aproximadamente). Y  es  que  las  radicalmente distintas  situaciones  políticas y sociales se impondrán también en este campo. En todo caso, en todas las décadas  del pasado siglo ya había una presencia de autores relevantes con el doble perfil de dedicación  simultánea al periodismo y a la literatura, como en la etapa decimonónica pero con el mayor  desarrollo de la prensa y el más amplio acceso popular a la misma en el nuevo siglo.  Entre las fuentes para el estudio de este ámbito, consideramos de especial interés, por  su carácter pionero y su acreditada solvencia, el texto de José Acosta Montoro, Periodismo y  literatura (1973). Otra obra más reciente que constituye también un ejemplo de investigación  de  calidad  sobre  la  materia  que  abordamos  es  la  de  Albert  Chillón  (1999),  Literatura  y  periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas.                                                                         PERIODISMO Y LITERATURA EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XX  En 1845 ya preguntó Joaquín Francisco Pacheco a los miembros de la Real Academia  Española “¿Es verdaderamente el periodismo una rama fecunda de la literatura?”. (Rodríguez  Rodríguez y Angulo Egea, 2010) Hoy, como a lo largo del siglo XIX, la cuestión sigue suscitando  encontradas opiniones doctrinales y no existe unanimidad al respecto.  Se ha dicho que el periodismo y la literatura son como la rama y el tronco que no pueden  vivir por separado. Quienes han estudiado la literatura en el periodismo y el periodismo en la  literatura, justifican la necesidad de seguir profundizando en el conocimiento de las relaciones  entre ambas formas de expresión (Asís Garrote, 1997. Pág. 449):  “Si  todavía  sigue  en  vigor  aquella  división  clásica  entre  la  información  de  actualidad y el relato de acontecimientos, y el juicio que provocan tales acontecimientos ‐ periodismo  de  información/periodismo  de  opinión,  división  establecida  en  todos  los  manuales, que después se complica, a la hora de estudiar qué sea el artículo‐ hoy, cuando  en  literatura  y  también  en  periodismo  asistimos  a  la  ruptura  de  los  géneros,  se  hace  necesario el estudio de la evolución de la escritura periodística, al menos en algunas de las  modalidades que se van afirmando”.  En  la  introducción  hemos  diferenciado  tres  etapas  del  siglo  XX  en  periodos  aproximados de un tercio respecto a las relaciones entre la literatura y el periodismo (de 1898 a  1936, de 1939 a 1975 y de 1976 a 2001). Sin embargo, por seguir la estructura de los principales  especialistas, las dejaremos en dos: de la crisis de fin de siglo a las vanguardias y de 1936 a la  actualidad. Así es como  lo configura  la editora María del Pilar Palomo  (1997), cuya obra de  referencia titulada Movimientos literarios y periodismo en España seguimos en todo momento  en este apartado.    Por  lo  que  tiene  que  ver  con  la  primera  etapa, marcada  por  el modernismo  y  el  novecentismo en el contexto de  la citada crisis finisecular, destacan nombres de autores tan  diversos  como Rubén Darío, Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Antonio Machado, Valle‐ Inclán, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez o el caso de José Martínez Ruiz, Azorín, y su conocida  vinculación con periódicos tan señeros y longevos, todavía hoy vivos, como ABC, pero también  La Vanguardia, entre otros, incluso de América Latina, a los que tuvo acceso por la fama que  llegó a alcanzar, caracterizada por rasgos personales como su firme voluntad de estilo.  Géneros informativos Juan Francisco Torregrosa 5    Quincey, Ernest Hemingway,  John Dos Passos,  Josep Pla,  James Agee y Lillian Ross, y más  recientes como Truman Capote, John Hersey, Gay Talese, Tom Wolfe, Oriana Fallaci, Gabriel  García Márquez,  el  propio  Kapuscinski,  o  españoles  como  Eduardo  Haro  Tecglen, Manuel  Vázquez Montalbán, Maruja  Torres  o Manuel Vicent. A  esta  lista  añaden  otros  analistas  a  Joseph Mitchell,  Tomás  Eloy Martínez  y  Rodolfo Walsh  (Tijeras,  2013).  Otros  prosistas  y  periodistas que merecen estar en esa lista son Leonardo Sciascia, Eduardo Galeano o Günter  Wallraff, “el periodista indeseable” autor de investigaciones y reportajes memorables.  Al igual que el estadounidense, también existió un “nuevo periodismo” español, pese a  que no contara con una figura central, como la que ocupaba el ya citado TomWolfe en el caso  americano (Chillón, 1999. Pág. 352):  “Desde finales de los años sesenta y hasta los primeros ochenta, coetáneamente  a la eclosión y la proliferación de los nuevos periodismos en Europa y en Estados Unidos se  desarrolló en España una corriente periodístico‐literaria marcada, entre otras cosas, por  una actitud de acento  crítico  e  intelectual, heredada de  la mejor  tradición periodística  española. La nueva corriente, integrada en su mayor parte por autores nacidos en los años  treinta, cuarenta y los primeros cincuenta, recibió un fuerte impulso durante el ocaso del  franquismo  y  los  primeros  compases  de  la  transición,  al  amparo  de  las  importantes  mudanzas que estaba experimentando la prensa escrita del país”.  Revistas como Destino, Triunfo, Cuadernos para el Diálogo, Hermano Lobo, Cambio 16,  Interviu, La Calle o El Viejo Topo son dignas de mención, así como  los siguientes periódicos,  entre  otros:  Informaciones,  Madrid,  Diario  16,  La  Vanguardia  y,  sobre  todo,  El  País.  Y  periodistas como los ya mencionados Manuel Vázquez Montalbán, Francisco Umbral, Manuel  Vicent o Maruja Torres, que, al igual que algunos otros, llevaban años ensayando innovaciones  cuando en 1976 apareció la traducción castellana de El nuevo periodismo, la célebre antología  de textos de Tom Wolfe (Chillón, 1999. Pág. 353).  Más allá de las etapas recordadas, queda fuera de toda duda que en los últimos tiempos  se está asistiendo a un nuevo empuje del llamado periodismo narrativo. Lejos quedan los años  sesenta y el Nuevo Periodismo norteamericano, que rompe a conciencia la división tradicional  entre escritura de ficción y escritura de no ficción, al combinar el verismo documental propio  del periodismo y los métodos de la literatura convencional. Sin embargo, no es menos cierto  que  las nuevas  tecnologías, particularmente  Internet,  las mezclas y  la  relativa difuminación  entre los géneros y las formas expresivas más tradicionales son factores que alumbran un nuevo  paso de madurez en el cruce de caminos siempre inacabado ‐en constante renovación‐ entre  periodismo y literatura.  CONCLUSIONES  La Historia del Periodismo español no ha sido ajena a la fecunda tradición universal de  relación e implicaciones mutuas entre periodismo y literatura.  Junto  con  la  presencia  de  escritores‐periodistas  y  de  periodistas  que  han  realizado  exitosas incursiones en los diversos géneros literarios, principalmente la novela, ha habido un  periodismo literario como tal, con grandes nombres a lo largo del siglo XX español.  La doctrina señala cómo el enriquecimiento proviene de ambas orillas de  la creación  mediante la palabra. Aunque Balzac consideró en su tiempo que el periodista era la subespecie  Géneros informativos Juan Francisco Torregrosa 6    del hombre de letras, no pocos autores han reconocido al periodismo y a la literatura como los  dos brazos de un mismo río.   De hecho, si algunas de las mejores páginas de la literatura vieron por primera vez la luz  en la prensa periódica, tampoco se puede pasar por alto la influencia de la propia prensa en los  movimientos literarios imperantes durante el pasado siglo.  El llamado periodismo narrativo o literario cuenta con grandes ejemplos en la literatura  y  el  periodismo  inglés  y  norteamericano.  Sin  embargo,  en  España  también  ha  habido  sobresalientes autores que han cultivado este campo y otros que  igualmente  lo hacen en  las  revistas y los periódicos actuales con indiscutible éxito, pero también con indiscutible calidad.   Como ejemplo de convivencia armoniosa entre los registros estilísticos de la literatura  y del periodismo, sobresale hoy el cultivo de la crónica latinoamericana.  BIBLIOGRAFÍA  ACOSTA MONTORO, José (1973): Periodismo y literatura. Ediciones Guadarrama. Madrid.  ANGULO EGEA, María y LEAL BONMATI, María del Rosario. Edición crítica de Azotes y galeras,  de Mariano de Cávia. Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2008.  CHILLÓN, Albert (1999): Literatura y periodismo. Una tradición de relaciones promiscuas. UAB.  Barcelona.  PALOMO, María  del  Pilar  (1997): Movimientos  literarios  y  periodismo  en  España.  Editorial  Síntesis. Madrid.  RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Jorge Miguel y ANGULO EGEA, María, coords. (2010): Periodismo  literario. Naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas. Fragua, Madrid.  WOLFE, Tom (1976): El nuevo periodismo. Editorial Anagrama. Barcelona.  Capítulos o artículos en libros o revistas en papel:  ASÍS GARROTE, María Dolores (1997): Periodismo y literatura en la segunda mitad del siglo XX,  en PALOMO, María del Pilar (1997): Movimientos literarios y periodismo en España. Editorial  Síntesis. Madrid.  BLANCO ALFONSO, Ignacio (2011): Estructura y composición de una crónica de viaje de José  Ortega  y  Gasset,  en  BLANCO  ALFONSO  y  FERNÁNDEZ MARTÍNEZ:  Entre  la  ficción  y  la  realidad. Perspectivas sobre periodismo y literatura. Fragua. Madrid.  Artículos en publicaciones web:  TIJERAS, Ramón  (2013): Periodismo narrativo  y no  ficción. Comunicación  21. Revista Vivat  Academia, nº 3. Disponible en:   http://www.counicacion21.com/periodismo‐narrativo‐y‐no‐ficcion/ Consultado el 12 de julio de  2015.   *Para  saber  más  (el  contenido  de  la  siguiente  entrevista  de  prensa  no  es  evaluable  directamente  en  examen,  el  resto  del  texto  sí. No  obstante,  conviene  leerlo,  así  como  el  material de sus enlaces relacionados):  Géneros informativos A UA Yuan Francisco Torregrosa do af co Vorreg u— http://latribunadelpaisvasco.com/not/3747/marc-weingarten-ldquo-el-Isquo-nuevo- periodismo-rsquo-surgio-porque-los-tiempos-estaban-cambiando-y-se-necesitaba-una- 'orma-de-narra! istoria-rdquo-,
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved