Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PARAGONIMIASIS ETIOLOGIA, PATOGENIA, MANIFESTACIONES CLINICAS, Diapositivas de Medicina

La paragonimiasis es una parasitosis producida por trematodos del género Paragonimus, especialmente por el P. westermani, frecuente en países tropicales. El parásito adulto se ubica habitualmente en el pulmón de algunos mamíferos y del hombre y los estadios larvarios en caracoles y cangrejos. La paragonimiasis se contrae al comer cangrejo o langosta mal cocidos. Los parásitos invaden el tracto gastrointestinal y los pulmones. En las primeras etapas de la infección, los síntomas incluyen fiebre,

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 07/02/2022

maria-jose-martinez-24
maria-jose-martinez-24 🇪🇨

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga PARAGONIMIASIS ETIOLOGIA, PATOGENIA, MANIFESTACIONES CLINICAS y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity! Definición Infección tisular causada por trematodos pulmonares del género Paragonimus Viven encapsulados en los pulmones, pero pueden encontrarse en localizaciones extrapulmonares El hombre se infecta accidentalmente al ingerir los crustáceos que son huésped intermediario y contienen la forma de metacercaria Historia En 1878, se estudió un gusano encontrado el año anterior por Westerman en los pulmones de un tigre muerto en el zoológico de Ámsterdam, Braun en 1899 lo denominó Distoma westermani En 1879, Ringer lo encontró en los pulmones de un residente en Formosa y se estableció que la afección era abundante entre los habitantes orientales (China, Formosa, Filipinas) En 1894, Ward encontró en un gato de Michigan, el parásito pulmonar y lo denominó P. kellicotti, Diesing, en 1850, quien descubrió el primer gusano americano, P. rudis, pero su incompleta descripción no permitió su clasificación definitiva. En 1895 se lo encontró en un paciente en México y en los años siguientes se fueron reportando casos en toda Latinoamérica. En la década de los 60, múltiples trabajos en Centro y Sudamérica establecieron la existencia de numerosas especies autóctonas de este continente al ser encontradas en mamíferos silvestres de las selvas tropicales y, en algunos casos, obtenidos en seres humanos Paragonimus Mexicanus Gusano adulto: se lo encuentra a nivel de nódulos pulmonares, agrupado en pares, de color blanco grisáceo Aspecto ovalado, 11 a 13 mm de largo por 4,5 a 5,5 mm de ancho y 0.6 a 0.7 mm de espesor, activo cuando está recién extraído. Recubierto de espinas cuticulares, orientadas hacia atrás, terminan en una punta o algunas de ellas son cerradas Extremo anterior ventosa oral, ligeramente ovalada, con el eje mayor transversal, mide 0.6 mm de largo por 0.9 mm de ancho. Continúa la faringe globulosa y luego el esófago delgado, muy corto Cuerpo dos ramas intestinales, delgadas, bien visibles y con un recorrido ondulado por los lados del parásito, se dirigen hacia el extremo posterior para terminar cada una en un fondo de saco ciego Ventosa Ventral o acetábulo es globulosa y está situada por delante del centro del parásito y sus dimensiones son similares a la oral, apenas más grande Aparato genital Helminto hermafrodita Aparato genital masculino: dos testículos, que se sitúan en la mitad posterior del cuerpo, uno a cada lado de la línea media, son alargados y muy lobulados y forman numerosos divertículos. De cada lóbulo parte un conducto eferente, luego un conducto deferente que termina en la vesícula seminal en el atrium genital. Aparato genital femenino: Un ovario ramificado, en forma de coral, con 5 o 6 ramas a su vez ramificadas, situadas inmediatamente detrás y a la derecha del acetábulo, continúa un oviducto en forma de embudo con un receptáculo seminal corto y ancho. El útero continúa a las estructuras anteriores y lleno de huevos se abre en el atrio genital. En las partes laterales del cuerpo se observan las glándulas vitelógenas que se extienden a todo lo largo del cuerpo hasta el extremo posterior. Cada glándula presenta un canalículo de emisión que uniéndose entre sí, sistemáticamente, forman un solo conducto vitelógeno, el poro genital, que está localizado inmediatamente por detrás del acetábulum Extremo posterior Se observa la vejiga excretoria que recibe todo el producto del sistema excretor. El poro excretor se abre en el extremo posterior del parásito, hacia la cara ventral. Huevos y metacercarias Huevos Metacercarias Color café oscuro, ovalados, asimétricos En un extremo, el menos agudo, presencia del opérculo Los huevos tiene una pared fina y uniforme en grosor, en todo su contorno, la superficie es irregular, ondulada. Tamaño: 70 μm de largo por 45 μm en su parte más ancha Formas infectantes para el mamífero y se desarrollan en el segundo huésped intermediario (cangrejo de agua dulce) No son enquistadas y tienen activos movimientos de contracción y elongación Tamaño: 1.100 a 1.200 μm de largo con una achura máxima de 450- 500 μm. En la parte media del cuerpo: gran vejiga excretoria, como una franja de color negro que se inicia en la bifurcación de los ciegos, y se abre en el extremo posterior. Un poco por delante de la mitad del cuerpo se observa a la ventosa ventral o acetábulo. Ciclo vital Huevos de gusano adulto expulsados con esputos o heces En el agua embrionan y liberan miracidio en 3 semanas Miracidio invade caracol en donde se transforma en esporoquiste, redias, redias hijas y cercarias. Cercarias abandonan el caracol e invaden crustáceos específicos donde se transforman en las metacercarias infectantes, en 6 - 8 semanas Crustáceo comido por mamíferos, y en sus pulmones las metacerarias maduran y alcanzan estado juvenil y luego el de gusano adulto PATOGENIA • La patogenia inicial se debe al paso de las larvas por los tejidos (abscesos y pequeñas hemorragias). • La lesión causada por los parásitos adultos es inicialmente de tipo inflamatorio. • Luego por la formación de quistes fibrosos rodeados de material necrótico, principalmente en los pulmones. • En la paragonimiasis también llegan a presentarse: • Focos de atelecsia • Mucosa bronquial muestra congestión • Edema con abundante descamación epitelial Curso Clínico Periodo de incubación: 4-6 semanas 4 a 6 años Telmo E. Fernández Ronquillo-4ta edición 2014 Esputos hemoptoicos Esputo: mucopurulento, estrías herrumbrosas achocolatadas Hemoptisis: Café, acolchonado Dolor torácico  80% de los casos  Localizado: Parte media de la espalda  Urente  Se presenta en el reposo Manifestaciones pulmonares  Generalmente Benignas  Hemoptisis: buen estado general del paciente Telmo E. Fernández Ronquillo-4ta edición 2014 RADIOGRAFIA PULMONAR  A nivel bronquios grandes  Importante en la evaluación  Presencia de pequeños infiltrados o reforzamiento de la trama hiliar Lesiones radiológicas • Infiltrado tenuentes, algodonoso, unilateral (base derecha) • Derrame pleural con borramiento del seno coto diafragmático TRATAMIENTO Triclabendazol Dosis: 10 mg/kg por V.O. una vez posprandial o, para las infecciones graves, 2 dosis de 10 mg/kg posprandiales cada 12 h. Praziquantel Dosis: 25 mg/kg por vía oral 3 veces al día durante 2 días Fármaco de elección En 1970 y 1980, se daba tratamiento con bitionol, efectividad del 80% Pero era común el abandono del tratamiento debido a efectos adversos graves, especialmente gastrointestinales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved