Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Paulo Freire y la Iape, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Proyectos

Biografia de su vida y proyectos logrados

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 02/03/2023

pinarosy
pinarosy 🇻🇪

1 documento

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Paulo Freire y la Iape y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity! Paulo Freire y la IAPE: la ética de la participación Desde que los primeros trabajos de Freire (Za educación como práctica de la libertad y Pedagogía del oprimido) se tradujeron al español, a finales de los años setenta, sus ideas sobre investigación participativa social y educativa entre académicos y personas "comunes y corrientes", como una parte constitutiva de la práctica pedagógica de naturaleza emancipatoria, han afectado profundamente el campo social y académico de América Latina. También es uno de los pocos pensadores de esta región (Orlando Fals–Borda es otro) cuyo trabajo ha tenido una buena difusión, y ha sido comentado y aplicado en Estados Unidos y la mayoría de los países europeos. Su trabajo ha sido traducido del portugués a más de 20 idiomas, con muchos admiradores y seguidores en todo el mundo. Se ha convertido en un "héroe radical" para militantes de la pedagogía crítica y de la educación popular de adultos, y es un personaje emblemático para experiencias educativas que buscan la "emancipación", la "liberación" y la "transformación radical" de la sociedad (Coben, 1997). Y es latinoamericano. Es nuestro Paulo Freire, no un autor europeo o estadunidense con ideas relevantes para lo que hacemos. Por ello su influencia intelectual también incluye un componente emocional que necesita entenderse al viajar por el camino de la IAPE en nuestra parte del mundo. Las contribuciones de Freire a la literatura internacional vienen de sus primeros trabajos. Adoptando un eclecticismo innovador, resaltó la importancia de articular la educación dentro de un proyecto más amplio de liberación política y cultural, orientado a "leer el mundo", y que la educación popular se convirtiera en acción cultural y política para la transformación de la sociedad, promoviendo la cooperación, la toma de decisiones autónoma, la participación política, y la responsabilidad ética. Estableció como un requerimiento metodológico que los educadores llevaran a cabo procesos participativos de indagación para alinear su enseñanza con el universo verbal y la forma de encontrarle sentido al mundo de la gente. En Pedagogía del oprimido (Freire, 1975) afirma: [...] la metodología que defendemos exige [...] que, en el flujo de la investigación se hagan ambos sujetos de la misma, tanto los investigadores como los hombres del pueblo que, aparentemente, serían su objeto. Cuanto más asuman los hombres una postura activa en la investigación temática, tanto más profundizan su toma de conciencia en torno de la realidad y explicitando su temática significativa, se apropian de ella (p. 131) [...] La investigación temática se hace así un esfuerzo en común de toma de conciencia de la realidad y auto–conciencia, que la inscribe como punto de partida del proceso educativo o de la acción cultural de carácter liberador (p. 132–133) [...] Investigadores profesionales y pueblo, en esta operación simpática que es la investigación del tema generador, son ambos sujetos de este proceso (p. 134). El énfasis de Freire es sobre las dimensiones éticas de la participación igualitaria en la acción política y pedagógica, no en la dimensión epistemológica. Su trabajo, divulgado bajo las premisas del "diálogo" y la "horizontalidad" en las relaciones de poder y de conocimiento y el requerimiento ético de una participación "auténtica", ha informado una enorme variedad de problemáticas teóricas y metodológicas en el campo; también ha cuestionado formas de intervención orientadas a la co–participación en la producción del conocimiento donde se sacrifica la horizontalidad y la participación auténtica (Anderson, 2002; Hernández, 2007). El concepto freireano de participación es muy provocativo y fértil, trascendiendo el campo de la educación popular e incluso el de la investigación–acción participativa. Sin embargo, es importante observar que muchas apropiaciones mal informadas y dogmáticas de las ideas de Freire tienden a convertir sus demandas éticas de participación, al igual que otros principios teóricos y metodológicos, en criterios normativos para diferenciar "buenas prácticas" ("realmente freireanas") de aquéllas que "no" lo son (Coben, 1997). Una "ortodoxia freireana" delimita los márgenes de un diálogo "legítimo" y define quiénes son interlocutores "válidos", reduciendo el campo de la interacción, enquistándola y excluyendo la posibilidad de dialogar de manera productiva con otras tradiciones de pensamiento social y pedagógico. Es difícil evaluar qué tanta influencia tiene esta tendencia, sin embargo podemos afirmar que ha contribuido a presentar una visión profética y romántica de Freire, que hace difusos los componentes éticos y teóricos de su trabajo intelectual, reduciendo las contribuciones potenciales que puede hacer para revitalizar la IAPE en América Latina. De manera aún más perniciosa, vuelve invisible una buena parte de la producción intelectual de Freire. Mas allá de la interpretación ampliamente difundida de los primeros trabajos de Freire, hay otro Freire cuya renovada y más sugerente producción intelectual viene de sus experiencias académicas, políticas y gubernamentales, con frecuencia ignoradas fuera de América Latina. Este trabajo no ha sido suficientemente leído, criticado y debatido en el campo de la IAPE en América Latina, y mucho menos fuera de nuestra parte del mundo. Esta producción posterior emerge de su reflexión crítica sobre los textos canónicos de su primera etapa (especialmente su Pedagogía del oprimido). Su trabajo revisa muchos de sus principios más radicales relacionados con la participación y las posibilidades y límites del cambio social revolucionario. Freire también refleja su propia militancia en el Partido de los Trabajadores de Brasil y su experiencia como funcionario en la Secretaría de Educación de la municipalidad de San Pablo (1989–1992), compartiendo nuevas contribuciones y sugerentes intuiciones teóricas respecto de la enseñanza, las escuelas, y la política y la ética educativas. En sus últimas publicaciones, especialmente en Pedagogía de la esperanza (1993), Pedagogía de la autonomía (1997a) y Pedagogía de la inignación (1997b), Freire vira claramente sus preocupaciones hacia el campo de la administración de escuelas públicas y hacia una ética de la participación reformulada. Expande la base conceptual y los ambientes sociales para la participación y el diálogo e indica la necesidad de generar condiciones diferentes y nuevas reglas discursivas y prácticas para una conversación respetuosa y plural. Una nueva forma de diálogo que reconoce las diferencias y disidencias en un marco de equidad para la participación efectiva de las mayorías en el diseño, desarrollo y evaluación de políticas públicas. Este parece ser el imperativo ético democrático del último Freire, al que necesitamos reconocer y llevar a la acción si vamos a responder a las demandas epistemológicas que actualmente se le hacen a la IAPE. La ortodoxia freireana, al igual que muchos académicos latinoamericanos trabajando con IAPE, todavía relaciona a Freire con posiciones emancipatorias extremas y con un furioso y urgente radicalismo político, cuando lo cierto es que él viró hace mucho tiempo hacia posturas más democráticas derivadas de sus experiencias sociales, políticas y personales durante los años noventa. Sus últimas intuiciones y teorías aún tienen que explorarse y discutirse, pero tienen el potencial de revitalizar a la IAPE, estableciendo condiciones para un diálogo entre diversas y poco ortodoxas experiencias comunitarias, académicas y sociales que tratan de desarrollar procesos de coparticipación para la producción de conocimiento con objetivos de intervención y metas democráticas explícitas. Estas experiencias se encuentran en los márgenes de los sistemas educativos, en movimientos, redes y colectivos de educadores diseminados por toda América Latina, pero también están en el centro de iniciativas de gobiernos locales y nacionales que intentan legitimarse en el nuevo contexto social de esta región. Es difícil reconocer y clasificar esas experiencias como investigación–
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved