Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía corrección PEC 2: Criterios para errores formales y de contenido - Prof. Gómez, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Psicología CognitivaPsicología históricaPsicología del desarrolloPsicología de la personalidad

Documento que detalla los criterios a seguir en la corrección de errores formales y de contenidos en la segunda actividad de la asignatura. Aborda aspectos generales y formales de la presentación de los trabajos, errores en la referencia y en el apartado de bibliografía, y errores de comprensión del texto de spurzheim. Incluye ejemplos y recomendaciones para mejorar la calidad de los trabajos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué aspectos generales y formales deben tenerse en cuenta en la elaboración de los trabajos de la PEC 2?
  • ¿Qué debe incluirse en la estructura básica de los trabajos de la PEC 2?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2015/2016

Subido el 13/06/2016

l0r3-7
l0r3-7 🇪🇸

3.8

(28)

17 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía corrección PEC 2: Criterios para errores formales y de contenido - Prof. Gómez y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity! CRITERIOS SEGUIDOS EN LA CORRECCIÓN DE LA PEC 2 2º semestre feb 16-sep 16 Teniendo en cuenta los criterios establecidos para la evaluación de esta segunda actividad y las competencias a adquirir en esta fase indicadas en la tabla de aprendizaje, hemos elaborado un documento guía para la corrección, donde encontraréis los aspectos más relevantes tanto a nivel formal como de contenidos, que esperamos os ayuden y que deberéis tener en cuenta de cara a la elaboración de próximas actividades. Os comentamos en primer lugar una serie de aspectos generales y formales a tener en cuenta en la elaboración de los trabajos : Respecto a la presentación de los trabajos -Se ha valorado la buena presentación de los trabajos. A este respecto recordar que hay que indicar el nombre en el trabajo, ya que el aplicativo de evaluación continua nombra automáticamente el archivo considerando vuestro usuario de correo y puede resultar difícil identificar los trabajos si no llevan el nombre dentro del documento. - Tened en cuenta el formato en el que guardéis y enviéis los trabajos para que resulten formatos compatibles (se recomienda guardar el archivo en formato .rtf o .doc para evitar incompatibilidades de lectura). Aquellos trabajos que no se pueden leer no pueden ser evaluados y, lamentablemente, esto nos ha ocurrido en alguna ocasión siendo estos trabajos calificados con una N. - Es importante que comprobéis que el archivo que habéis subido al aplicativo es el correcto. En alguna ocasión nos hemos encontrado con documentos que no se correspondían con la PAC y, lamentablemente, estos trabajos han sido valorados también con una N. Respecto a errores formales - Procurad acogeros a la extensión que se os pide en los trabajos (la extensión que se os recomienda siempre hace referencia a la extensión general de todo el trabajo, aunque las referencias bibliográficas se pueden considerar de forma añadida). Comentaros que curiosamente en esta actividad nos ha sorprendido lo concisos que han resultado algunos trabajos, que no mencionaban en ocasiones algunos de los aspectos sobre los que teníais que trabajar. - Procurad repasar vuestros trabajos ortográfica y sintácticamente antes de entregarlos. Algunos de los aspectos que tenéis que repasar en este sentido son: que las frases estén bien construidas y sean coherentes entre ellas; que la síntesis de los contenidos sea adecuada, procurando no repetir los argumentos y no ampliar el trabajo con información que no es necesaria para seguir el hilo de éste. Finalmente debéis evitar que vuestros razonamientos se basen en una opinión propia que no esté documentada o contrastada con la opinión de otros autores. En este sentido hay que procurar también evitar expresiones coloquiales, pero también pedantes e, incluso, estilos pretenciosos. - Es importante también tener mucho cuidado a la hora de escribir el nombre de los autores y las ciudades (p. e.: en algunos trabajos nos hemos encontrado con algún Spurheim en lugar de Spurzheim) y también las fechas y épocas de los autores (p. e.: es imposible que Aristóteles estuviera de acuerdo con la frenología ya que vivió muchos siglos antes de que esta disciplina surgiera). - Por último, recordad que se os pedía un trabajo de análisis o de comentario en base al texto, por tanto se solicitaba un formato de texto unitario y no un formulario de pregunta-respuesta. Respecto a errores a la hora de referenciar y en el apartado de bibliografía -Por otro lado, era fundamental que las fuentes utilizadas se indicasen en el obligado apartado de bibliografía. Recordad también que es necesario citar todas las fuentes utilizadas en el cuerpo del trabajo –y no sólo las citas literales–, es importante resaltar que la mayor parte de los trabajos no contenían ni una sola referencia en el cuerpo de texto y esto es algo que debéis corregir de cara a la próxima PEC. Por otra parte, las referencias en el texto, deben aparecer en la notación abreviaba según lo que dicta la APA (v. g.: Caparros, 1998) y no indicando toda la referencia completa del trabajo. La referencia completa debe hacerse en el apartado final de referencias bibliográficas. Tampoco tenéis que indicar en el desarrollo del trabajo la referencia a los links o páginas webs utilizadas, esto también corresponde al apartado de referencias bibliográficas. - Como ya os he comentado, era fundamental que las fuentes utilizadas se indicaran en el obligado apartado de bibliografía y siguiendo el formato de la APA. En algunos casos nos hemos encontrado con trabajos en los que no aparecía este apartado y , al ser obligatorio, han sido calificados con una C-. 2. Análisis y discusión de las ideas contenidas en el texto En esta segunda parte se debía entrar a discutir en profundidad las ideas del texto, empleando, en la medida de lo posible, frases textuales del mismo; por ejemplo, para ilustrar en qué consiste concretamente la frenología (todo el texto gira en torno a sus principios) o por qué podría considerarse el planteamiento de Spurzheim empirista y vinculado a una tradición fisiológica fundada en observaciones y también en investigaciones anatómicas. Así, siguiendo con lo ya planteado en la introducción, se puede subrayar que para Spurzheim el principio motor ya no reside en el espíritu, sino en la sensación producida por el cerebro, en la organización de la materia cerebral y su análisis permite supuestamente conocer el origen de los comportamientos humanos (Spurzheim, 1852, habla literalmente del cerebro como el “órgano del alma”, p. 10). Con ello, Spurzheim sigue la línea de antecedentes empiristas y también, claro está, materialistas como, por ejemplo, la del francés Pierre Canabis. A nivel teórico también podría señalarse la proximidad con la Escuela escocesa del sentido común en lo que se refiere a la concepción de las facultades mentales. En términos generales, el planteamiento de Spurzheim podría definirse en oposición a la tradición de la “psicología del alma” de la que hablan Sáiz y Valldeneu (2008), esto es, una psicología metafísica, sustancialista y espiritualista, que emplearía básicamente la introspección como método de estudio (aquí se podría citar a Platón, pero también las “críticas eclesiásticas” mencionadas por Sáiz y Valldeneu, 2008, p. 25). En cuanto a los aspectos prácticos, la frenología impulsada por Spurzheim podría considerarse quizá la primera en su género, ya que, aunque no es la primera disciplina interesada en las diferencias individuales, sí que quizá sea la primera en salir a la calle y presentar las “palpaciones craneales” como método de diagnóstico. Esta última cuestión se relaciona también con la del éxito de la frenología. Tal y como se apunta en los materiales obligatorios de la asignatura, el entusiasmo popular es “comprensible, pues ofrece al hombre de la calle una teoría de la personalidad y un método de diagnóstico (la palpación craneal) que permite hallar las diferencias individuales con unas garantías científicas” (Sáiz y Valldeneu, 2008, p. 25). Aquellas personas que hayáis leído además la lectura recomendada de Nofre (2006) (lo que es valorado positivamente) podríais también afirmar que, además de su carácter eminentemente práctico y empírico (algo nuevo con respecto a posiciones más introspectivas), esta técnica era valorada en la época como un avance progresista (el adjetivo “científico” era un valor añadido). En cualquier caso, aquí hemos valorado vuestro esfuerzo por emplear la noción de “zeitgeist” y por buscar factores que van más allá del desarrollo “interno” de la ciencia (aquí podíais perfectamente discutir lo visto en la PEC1 y concretamente en la lectura de Hergenhann, 2001; algo que también podíais discutir en las conclusiones, ya a la luz de las nociones de presentismo e historicismo). En cuanto a la noción de inteligencia, hay que tener claro en qué consiste la frenología y comprender la idea de la localización de las facultades. Spurzheim (también Gall) relaciona funciones conductuales específicas con regiones concretas del cerebro y supuso que las facultades intelectuales más desarrolladas implicarían un abultamiento mayor del cráneo que aquellas menos desarrolladas. Así, un individuo muy inteligente se supone que tendría una prominencia craneal claramente diferenciada de otras facultades. A diferencia de autores como, por ejemplo, el empirista inglés John Locke, quien considera que la inteligencia debe educarse, para la frenología ésta estaría determinada desde el nacimiento o, al menos, la niñez. Aquí se puede hablar de la mentalidad organicista en la psicología, la psiquiatría y el derecho de la que hablan Sáiz y Valldeneu (2008) (por ejemplo, según estas autoras, el diagnóstico frenológico basado en la forma del cráneo tuvo cierta influencia en la valoración jurídica del delito). También se puede conectar este tema con el debate sobre el posible valor que la noción localizacionista de inteligencia ha tenido para (la historia de) la psicología. 3. Conclusiones Aquí habéis orientado las reflexiones finales en función de lo que habéis discutido con anterioridad. Pero necesariamente se tiene que haber desarrollado una reflexión sobre las nociones de presentismo y de historicismo, relacionándolas con el valor de la frenología para (la historia de) la psicología. En general, habéis tendido a hacer una lectura presentista, afirmando que la frenología es un hito clave –incluso si hoy es considerada una pseudociencia– para la constitución de la psicología actual y más concretamente de la aproximación neuropsicológica. Pero, precisamente, aquí tendríais que mostrar que habéis comprendido bien las dos perspectivas historiográficas, indicando por qué esa lectura es presentista. Bibliografía Cagigas, A. (2002). Antecedentes de la psicología. En Guía de viaje por una historia de la psicología (pp. 14-36). Jaén: Del Lunar. Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción. En Introducción a la historia de la psicología (pp. 1-21). Madrid: Paraninfo. Nofre, D. (2006). En el centro de todas las miradas: una aproximación a la historiografía de la frenología. Dynamis, Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 26, 93-124. Disponible en internet (acceso el 10/03/2016): https://www.researchgate.net/publication/39494912_En_el_centro_de_todas_las_ miradas_una_aproximacion_a_la_historiografia_de_la_frenologia Sáiz, M, Valldeneu, A. (2008). Los umbrales de la psicología científica. Barcelona: FUOC, pp. 22-34. Spurzheim, G. (1852). Manuel de Phrénologie. París: Porthmann, pp. 9-11. Disponible en internet (acceso el 29 de febrero de 2016): http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k763987. Trad. de Belén Jiménez. Respecto a las calificaciones Esta actividad debería realizarse bajo la forma de una redacción continua, a modo de ensayo. El único requisito era que constara todo el demandado y que se respetaran las formalidades de una redacción académica contenidas en los criterios de evaluación. A tales efectos, es MUY IMPORTANTE que las personas que evaluamos podamos distinguir vuestra voz y reflexiones de aquellas otras localizadas en las unidades o en otras fuentes de consulta. Nuestra labor consiste en la evaluación de las competencias desarrolladas por una persona y si el texto no suministra pistas de esta persona, esto no se puede realizar. La redacción, la argumentación y la citación son claves en este ejercicio de demostración, que no pide otra cosa que: una redacción original en la que se vislumbre un hilo argumental, una persona que decide, que combina contenidos previamente pensados, que comunica que ha leído tales fuentes y que conoce a tales autores, que cuando emplea una idea comunica si es suya o si la leyó en alguna parte. Este es el ejercicio y a ello os invitamos. En función de cómo se haya realizado esta actividad, resulta la evaluación de vuestro trabajo. D: Trabajos con ideas extraídas de fuentes que no son citadas o que no se haya trabajado nada la actividad. C-: Actividades incompletas, o bien teóricas –sin hacer ninguna mención al texto– o bien con graves errores de comprensión de los contenidos. También actividades en
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved